Concepto, similitudes y diferencias entre el Marketing Territorial y el Marketing Empresarial
Descargas
El progreso y desarrollo de los mercados, ha permitido que las empresas establezcan ventajas competitivas para ser diferenciadas frente a otras, emprendiendo procesos de marketing, con el fin de ser posicionadas a la hora de satisfacer las necesidades del individuo. De forma similar una dinámica que los territorios han acogido para promocionarse es la estrategia a nivel de desarrollo local, mediante el marketing territorial. En este escrito se espera identificar la evolución y los componentes conceptuales del marketing de empresas y del marketing territorial; estableciendo similitudes y diferencias conceptuales a partir de una revisión documental.
Referencias
ARANDA, Y & COMBARIZA, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Universidad de Colombia, Bogotá.
BILANCIO. G. (2008). MARKETING. Las ideas, el conocimiento y la acción. México: Editorial Pearson.
BOISIER, S. (2006). El mercadeo territorial: La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización. Territorios, (15) 71-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35711624005
CHAMBERLAIN, J.(1996) Las raíces del capitalismo, España: Editorial Folio.
CHAKOR, A (2010). Le marketing territorial et ses applications au Maroc. Recuperado de: http://www.etudier.com/dissertations/R%C3%A9ussir-Son-Marketing-Territorial/119372.html.
COCA, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente, Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV (2). 391-412.
FERRÉ, A. (s.f). Enciclopedia de Marketing y Ventas. Barcelona España: Editorial Océano.
HERNÁNDEZ, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Recuperado de: http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf
HOYOS, R. (2008). Marketing: más de 100 años de historia. Génesis y evolución de un concepto. Recuperado de: http://mercadeo.usta.edu.co/images/stories/dependencia/Artculo_Marketing_100.pdf
ILLERA, L (2003). Estrategias de la hegemonía a la globalización, Colombia: 3R Editores.
ISLAS, P; PAREDES, G & VARGAS, G. (2006). Citymarketing y Turismo: la puesta en valor del Patrimonio Industrial en el Paseo de San Francisco. Tesis Licenciatura. Administración de Hoteles y Restaurantes. Departamento de Turismo, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla.
KOTLER, P. (Ed). (1999) Dirección de Mercadotecnia (8ª. ed), Traducción de Marketing Management. The Millenium Edition. Recuperado de: http://www.marketing-free.com/articulos/definicion-marketing.html
KOTLER, P & Armstrong, G. (2003) Fundamentos de Marketing. (6a. ed.) México: Prentice Hall.
LÓPEZ, A (s.f). Marketing Territorial. Recuperado de: http://www.formater.educagri.fr/ressources/telechargement/article/marketing%20territorial.pdf
MIJAILOV, M.I.(1994) La revolución industrial, Bogotá: Editorial Panamericana.
MORENO & FIGUEROA (2010). El Marketing Territorial Fomenta El Progreso y el Desarrollo de las Regiones. Santiago de Cali. Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/695/1/Marketing_Territorial_Regiones_Moreno_2010.df
PAZ, S (2006). Marca Territorial: Valor para la política de promoción comercial. Recuperado de: http://www.franciscohuertas.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/IT-Paz-La-marca-de-la-emoci%C3%B3n.pdf
PNUD (s.f). Un modelo alternativo de desarrollo económico local. 34 diapositivas. Recuperado de: http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/OsvaldoCastelleti.pdf.
SILVA & SANDOVAL (2005). Desarrollo Económico local / regional y fomento productivo: La Experiencia Chilena. CEPAL.
SWYSTUN, J. (s.f) El Glosario de las Marcas, España: lideditorial.
SCHNARCH, A. & SCHNARCH, D. (2010). “Marketing para emprendedores”. (1ª. Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
TRIGO, G. (s.f). “Marketing Internacional”. Barcelona, España: Editorial Océano.
ZENKER, S. & Braun, E. (2011). “Place Brand Management. A Critical Perspective on Dealing with Complex Place Brands”. Simposio “11 City Design”, 2011.
ZULUAGA, G. (2008). Administre su empresa, de la estrategia a la práctica, mercadeo tomo1. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombia S.A.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.