Los sesgos cognitivos en decisiones financieras que ocasionan la liquidación de Mipymes: un acercamiento a las Neurofinanzas
Descargas
El propósito de esta ponencia es mostrar, cómo el campo de las neurofinanzas puede ser utilizado para el estudio de la racionalidad de las decisiones financieras en las organizaciones, proyectando su aplicación al fracaso de las MIPYMES. El documento es un resultado parcial de una investigación que pretende conocer los sesgos cognitivos que implican que el empresario asuma decisiones financieras equivocadas, que generan la liquidación de muchas empresas, afectando negativamente el crecimiento económico del país, al eliminar puestos de trabajo formales.
En Colombia un porcentaje importante de empresas MIPYMES creadas en menos de cinco años enfrentan problemas financieros, en su mayoría, causados por el alto nivel de endeudamiento y el inapropiado manejo administrativo. Es así que, a partir de las neurofinanzas se pretende identificar en el administrador de estas empresas, creadas entre tres y diez años, los sesgos cognitivos por los cuales fracasan en la toma de decisiones financieras, para inferir en herramientas cognitivas que logren mejorar las decisiones que poseen alto riesgo financiero, y sean clave para una estrategia sólida de sostenibilidad empresarial.
Referencias
ANGELETOS, G., LAIBSON D., REPETTO, A., TOBACMAN, J., & WEINBERG, S. (2001). The Hyperbolic Consumption Model: Calibration, Simulation, and Empirical Evaluation. Recuperado el día 29 de agosto de 2015, http://people.hss.caltech.edu/~camerer/NYU/03-Angeletos.pdf
BAKER, G., & MULLIGAN, C. (1994). On the Endogenous determination of time preference. Recuperado el día 29 de agosto de 2015, http://www.chicagobooth.edu/assests/stigler/98.pdf
BRAIDOT, N. (2011a). Sácale partido a tu cerebro. Barcelona: Gestión 2000.
BRAIDOT, N. (2011b). Neuromanagement: Como utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. [CCB] (Junio 2009). Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Recuperado el día 13 de junio de 2015, http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13127/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CARMONA, S., & MORENO, A. (2013). Control ejecutivo, toma de decisiones, razonamiento y resolución de problemas. En D. Redolar, Neurociencia Cognitiva (pp. 719-756). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
DAS-SMAAL, E. (1990). Biases in Categorization. En J. Caverni, J Fabre, M. Gonzalez, Advances in Psychology: Cognitive Biases (pp. 349-383). New York: North Holland.
GLIMCHER, P. (2009). Decisiones, incertidumbre y el cerebro: La ciencia de la neuroeconomía. México: Fondo de Cultura Económica.
KABLE, J., & GLIMCHER PAUL W. (2007). The neural correlates of subjective value during intertemporal choice. Recuperado el día 29 de agosto de 2015, http://www.decisionsrus.com/documents/the-neural-correlates-of-subjective-value-during-intertemporal-choice.pdf
KAHNEMAN, D., LOVALLO, D., & SIBONY O. (Junio 2011). Antes de tomar una gran decisión… Harvard Business Review, 21-31.
LOVALLO, D., & KAHNEMAN, D. (Octubre 2010). La falsa ilusión del éxito. Harvard Business Review, 73-80.
LA RED DE CÁMARAS DE COMERCIO. [CONFECÁMARAS] (2012). Informe de Coyuntura Empresarial 2012, Recuperado el día 13 de junio de 2015, http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Informe_de_Coyuntura/Informe_de_Coyuntura_2012
LA RED DE CÁMARAS DE COMERCIO. [CONFECÁMARAS] (ENERO 2015). Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia. Recuperado el día 13 de junio de 2015, http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Informe_de_Coyuntura/Informe_de_Coyuntura_2014_Trim._Oct-Dic_v1.pdf
LA RED DE CÁMARAS DE COMERCIO. [CONFECÁMARAS] (ABRIL 2015). Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia. Recuperado el día 13 de junio de 2015, http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Informe_de_Coyuntura/2015/1er_Informe_de_Coyuntura_2015_Trim._I.pdf
LOEWENSTEIN, G. (1996). Out of Control: Visceral Influences on Behavior. Recuperado el día 23 de agosto de 2015, http://www.uibk.ac.at/economics/bbl/lit_se/lit_se_ss06_papiere/loewenstein_(1996).pdf
LOEWENSTEIN, G., & ELSTER, J. (1992). “The Fall and Rise of Psychological Explanations in the Economics of Intertemporal Choice” Recuperado el día 23 de agosto de 2015, http://www.cmu.edu/dietrich/sds/docs/loewenstein/FallRise.pdf
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO & VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL. (2008). Dirección de Mipymes: Reporte de Mipymes No. 3. Recuperado el día 13 de junio de 2015, http://www.mipymes.gov.co/descargar.php?id=41096
MONTEROSSO, J., & LUO, S. (2010). An Argument Against Dual Valuation System Competition: Cognitive Capacities Supporting Future Orientation Mediate Rather Than Compete With Visceral Motivations. Recuperado el día 30 de agosto de 2015, http://www.researchgate.net/publication/51640860_An_Argument_Against_Dual_Valuation_System_Competition_Cognitive_Capacities_Supporting_Future_Orientation_Mediate_Rather_Than_Compete_With_Visceral_Motivations
PRELEC, D., & LOEWENSTEIN, G., (1991). Decision Making Over Time And Under Uncertainty: A Common Approach. Recuperado el día 30 de agosto de 2015, http://www.researchgate.net/publication/227350740_Decision_Making_Over_Time_and_Under_Uncertainty_A_Common_Approach
SAMUELSON, P. (1937). A Note on Measurement of Utility. Recuperado el día 29 de agosto de 2015, http://mikael.cozic.free.fr/samuelson37.pdf
SAN MARTÍN, R., ISLA, P. & MELIS, C. (2012). Preferencia temporal en el cerebro: una revisión crítica de las contribuciones de la neuroeconomía al estudio de la elección intertemporal. El trimestre Económico, 449-473.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. (2004). Causas de la Liquidación Obligatoria de Sociedades. Recuperado el día 15 de junio de 2015, https://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Otros%20Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/4-Causas%20de%20la%20liquidacion%20obligatoria%20de%20sociedades%202004.pdf
STROTZ, R. (1956). Myopia and Inconsistency in Dynamic Utility Maximization. Recuperado el día 5 septiembre de 2015, http://econweb.ucsd.edu/~jandreon/Econ264/papers/Strotz%20RES%201956.pdf
THALER, R. (1981). Some Empirical Evidence On Dynamic Inconsistency. Recuperado el día 5 septiembre de 2015, http://faculty.chicagobooth.edu/Richard.Thaler/research/pdf/Some%20Empirical%20Evidence%20on%20Dynamic%20Inconsistency.pdf
WEINSTEIN, N., & KLEIN, W. (2002). Resistance of Personal Risk Perceptions to Debiasing Interventions. En T. Gilovich, D. Griffin, & D. Kahneman, Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgment (pp. 313-323) Cambridge: Cambridge University Press.
YATES, J., LEE, J., SIECK, W., CHOI, I., & PRICE, P. (2002). Probability Judgment across Cultures. En T. Gilovich, D. Griffin, & D. Kahneman, Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgment (pp. 271-291) Cambridge: Cambridge University Press.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.