Las empresas de familia como un campo de investigación, docencia y extensión en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Manizales
Descargas
Las empresas de familia son poco estudiadas en el sector académico, a pesar de que éstas son las que más contribuyen al Producto Interno Bruto a nivel mundial. A través de esta ponencia de reflexión se pretende mostrar un panorama general de los conocimientos sobre las mismas, su origen, definiciones, ventajas, desventajas, características e importancia como un campo de investigación, docencia y extensión, que puede ofrecer diversas posibilidades de formación y capacitación, tanto para estudiantes como empresarios.
Este trabajo se realizó mediante la revisión de literatura especializada en el tema, así como la revisión del plan de estudios del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Manizales.
Esta ponencia inicia con las principales definiciones y antecedentes del tema, la importancia de las empresas familiares como campo de investigación y su vinculación al plan de estudios del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Manizales, como un curso electivo.
Se concluye que las empresas de familia son uno de los principales motores de la economía del país, que el tema es complementario al plan de estudios y aparece en el programa de la asignatura teoría de la empresa, además se convierten en un insumo fundamental para el desarrollo de investigaciones y articulación de proyectos de extensión al sector empresarial, toda vez que es un tema poco trabajado en la región.
Referencias
BASCO, R. (2006). La investigación de la empresa familiar: "Un debate sobre la existencia de un campo independiente". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 12 (1), 33-54.
BELAUSTEGUIGOITIA, R. I. (2004). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw Hill.
DE GUEVARA, D. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Compilación de estudios recientes. (U. CEPAL, Ed.) Bogotá, Colombia: Norma.
GOYZUEÍA, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Scielo, 5. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-37332013000100003&script=sci_arttext
GREIF, A. (1999). El Estudio de las Organizaciones y de la Evolución de las Modalidades Organizacionales a Través de la Historia en: CARROL, R, Genn y TEECE, J David. Empresas, Mercados y Jerarquías Editorial Oxford, México.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, CONFECÁMARAS & CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2009). Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para sociedades cerradas y de familia.
LEACH, P. (2010). La empresa familiar. Buenos Aires: Granica.
MARCELINO, M., BALDAZO, F., & VALDÉS, O. (2012). El método de estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento y gestión, (33). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/4899/3000
MARTÍNEZ, N. (2004). Empresa de familia: Realidad y perspectivas en el derecho societario. Tesis de grado. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS58.pdf
NEUBAUER, F., & LANK, A. (1999). La empresa familiar. España: Ediciones Deutso.
REVISTA DINERO. (27 de Junio de 2013). Las empresas de Familia son mayoría. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, desde: http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-familiares-mayoria/178738.
OLIVA, E. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 11-20. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
POZA, E. (2005). Empresas Familiares.Thompson. Primera Edición
RODRIGUEZ, J. (2010). Administracion de pequeñas y medianas empresas. México: Cengage Learning. Sexta Edición.
ROMERO, L. (2006). Competitividad y Productividad en Empresas familiares pymes. Una aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, (57), 131-142.
VALDALIZO Y LÓPEZ. (2000). Historia Económica de la Empresa. Crítica. Barcelona
VÉLEZ, D., HOLGUÍN, H., DE LA HOZ, G., DURÁN, Y., & GUTIÉRREZ, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme "Estudio exploratorio en Colombia". Colombia: Mc Graw-Hill.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.