Publicado

2016-01-01

Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria

Descargas

Autores/as

  • Yaramu del Valle Chirino Araque
  • Claudia Milena Pérez Peralta
  • Abrahan de Jesús Reyes Sarmiento

El presente estudio es de carácter documental y tiene como propósito analizar los referentes teóricos internacionales de Responsabilidad Social Universitaria. Se enmarca dentro del  proyecto de investigación Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para la inclusión laboral de comunidades vulnerables  en la ciudad de Sincelejo, que se está desarrollando en el grupo de investigación GICEA en la corporación universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), en conjunto con los semilleros como apoyo. Todo esto en virtud de dar respuesta ante la compleja problemática generada desde tres nodos, mismos que deben ser sistémico: sociedad, economía y política. En tal sentido, las sociedades cada vez más complejas exigen cambios de conductas, no solo axiológicas sino ontológicas, para con las realidades emergentes, por lo cual, es imperante la transformación sostenible del pensamiento que involucra a un colectivo. Para ello, es necesario articular la investigación, la docencia y la extensión universitaria en pro del desarrollo sostenible.

Referencias

BERNAL, H. & RIVERA, B. (Dir.), (2011). Responsabilidad social universitaria: Aportes para el análisis de un concepto. Responsabilidad Social Universitaria. El Pensamiento Universitario Nº 21. Documentos. Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. ISSN. 0124-3543. Bogotá D.C., marzo de 2011. pp. 7 – 17. (105).

BLESA, M. (2004). Empresas y expertos cuestionan el uso de la Responsabilidad Social Corporativa. Cinco Días. Artículo de periódico del 26 de julio.

BONI, A. (2006). La educación universitaria: ¿hacia el desarrollo humano? En Construir la ciudadanía global desde la Universidad. Propuesta pedagógica para la introducción de la educación para el desarrollo en las enseñanzas científico-técnicas. Colección 32 Informes, ISBN: 84-8452-448-5. Ingeniería sin Fronteras, Intermón Oxfam ediciones. Barcelona, diciembre de 2006. pp. 98 – 108. (140).

BRIONES, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. ISBN: 958-9329-09-8. ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002. (219).

CORDERO, M. (2011). Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad: una estrategia para la inclusión social de las personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el enfoque de derechos humanos. Costa Rica, enero de 2011. p. 88.

CRESWELL, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

MARRERO, A. (2007). La sociedad del conocimiento: una revisión teórica de un modelo de desarrollo posible para América Latina. Arxius, Número 17, Desembre 07, Universidad de la República, Uruguay. pp. 63-73. (11).

MEDINA, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 10, julio, 2001. ISSN: 0124-8170. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. pp. 79-84.

NAIDORF, J., GIORDANA, P. & HORN, M. (2007). La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), núm. 27, octubre de 2007. ISSN (Versión impresa): 0121-7550. Universidad Central, Bogotá. pp. 22-33.

NEUBAUER, D. & ORDÓÑEZ, V. (2008). El nuevo rol de la educación superior en un mundo globalizado. La globalización y los mercados: restos de la educación superior. Colaboración Especial 1.5. La educación superior en el mundo 3. pp. 51 – 55. Cataluña, febrero de 2008. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7944/04%20(51-55).pdf?sequence=1&isAllowed=y

OEA (Organización de Estados Americanos) & BID (Banco Internacional de Desarrollo) (2007). ¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo humano en la Universidad?, Módulo 2. Responsabilidad Social Universitaria: ética desde la organización. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/ineam/cursos_2007/ETICA-E102_07.aspx?culture=es&navid=241 (tomado en agosto de 2009).

OIT – Organización Internacional del Trabajo, (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978-92-2-329012-2. Ginebra. (85).

OLCESE, A. (2006). La Responsabilidad Corporativa. Fundación de Estudios Financieros. Papeles de la Fundación Nº 16. Conferencia.

RAMA, C., (2007). Los nuevos estudiantes en circuitos diferenciados de educación. En Educación superior en América Latina y el Caribe: Sus estudiantes hoy. Colección Idea Latinoamericana, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, 2007, pp. 13 - 42.

RIVEROS, L. A., (2005). Un nuevo modelo de universidad en la sociedad del conocimiento. Revista de Sociología N°19 – 2005. Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile. Santiago de Chile, mayo de 2005. pp. 17-29.

SÁNCHEZ, J., (2007). Formación inicial para la docencia universitaria. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. España, abril de 2007. (18). Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/sanchez.PDF

SUÁREZ, G. (2007). Presupuestos y realidades para la investigación en la universidad colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Studiositas, 2(3). ISSN: 1909-0366. Bogotá, septiembre de 2007. pp. 54-66. (13).

TÁLAMO, G. (2003). Ética, Responsabilidad Social y Empresa. Foro 7. Seminario Internacional. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela: Ediciones OPSU

TÜNNERMANN, C. & DE SOUZA, M. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. UNESCO Forum Occasional Paper Series, Paper nº 4 / S. París, diciembre de 2003. (31).

UNESCO (2000). Foro Mundial Sobre Educación. Informe Final ED - 2000/WS/29. Impreso en Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

UNESCO. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (DEDS). Sección de la educación para el desarrollo sostenible.

UNESCO. (2008). Educación superior y sociedad. El movimiento de la responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria. Nueva Época. Año 13, Número 2. SSN 0798-1228. Caracas, septiembre de 2008. (206).

UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos. Santiago de Chile, enero de 2013. (147). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-2013.pdf

UNESCO. (2014). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la educación para todos. Santiago de Chile, octubre de 2014. (375). Recuperado de http://www.acaoeducativa.org.br/desenvolvimento/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Regional-EFA2015.pdf

VALLAEYS, F. (2010). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. En CD: Responsabilidad social universitaria, Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. (10). Recuperado de http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf

VALLAEYS, F. (S/F). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://www.ciens.ucv.ve/ciens/servicio_comunitario/documentos/rsu.pdf

VALLAEYS, F., (2003). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. Mayo de 2013. (18). Recuperado de http://www.ciens.ucv.ve/ciens/servicio_comunitario/documentos/rsu.pdf

VALLAEYS, F. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Tecnológico de Monterrey. México, 2007. (11). Recuperado de http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaeys.pdf

VEGA, N. DE LA R., (2009). Necesidades emergentes y Responsabilidad Social Universitaria. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Nº 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473. pp. 65-76.

Cómo citar

APA

Chirino Araque, Y. del V., Pérez Peralta, C. M. y Reyes Sarmiento, A. de J. (2016). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277

ACM

[1]
Chirino Araque, Y. del V., Pérez Peralta, C.M. y Reyes Sarmiento, A. de J. 2016. Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas. 9, 1 (ene. 2016).

ACS

(1)
Chirino Araque, Y. del V.; Pérez Peralta, C. M.; Reyes Sarmiento, A. de J. Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres. 2016, 9.

ABNT

CHIRINO ARAQUE, Y. del V.; PÉREZ PERALTA, C. M.; REYES SARMIENTO, A. de J. Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, [S. l.], v. 9, n. 1, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277. Acesso em: 20 abr. 2025.

Chicago

Chirino Araque, Yaramu del Valle, Claudia Milena Pérez Peralta, y Abrahan de Jesús Reyes Sarmiento. 2016. «Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria». Ensayos: Revista De Estudiantes De Administración De Empresas 9 (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277.

Harvard

Chirino Araque, Y. del V., Pérez Peralta, C. M. y Reyes Sarmiento, A. de J. (2016) «Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria», Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277 (Accedido: 20 abril 2025).

IEEE

[1]
Y. del V. Chirino Araque, C. M. Pérez Peralta, y A. de J. Reyes Sarmiento, «Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria», Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres., vol. 9, n.º 1, ene. 2016.

MLA

Chirino Araque, Y. del V., C. M. Pérez Peralta, y A. de J. Reyes Sarmiento. «Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria». Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, vol. 9, n.º 1, enero de 2016, https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277.

Turabian

Chirino Araque, Yaramu del Valle, Claudia Milena Pérez Peralta, y Abrahan de Jesús Reyes Sarmiento. «Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria». Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas 9, no. 1 (enero 1, 2016). Accedido abril 20, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277.

Vancouver

1.
Chirino Araque Y del V, Pérez Peralta CM, Reyes Sarmiento A de J. Aproximación al concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 20 de abril de 2025];9(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61277

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1049

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.