Los cambios paradigmáticos según Kuhn desde el enfoque de la disciplina administrativa y las ciencias sociales
Descargas
Algunos autores consideran que los llamados cambios paradigmáticos ocurren en la disciplina administrativa y en las ciencias sociales en general. Por lo tanto, resulta conveniente determinar si en aquellas han sucedido fenómenos de este tipo. Para el abordaje del tema se toman como base algunos planteamientos de Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas. Se concluye que las ciencias sociales, y por ende la disciplina administrativa, no se desenvuelven bajo la dinámica de la alternancia entre viejos y nuevos paradigmas. En lugar de ello, estas áreas del conocimiento son campos de estudio multiparadigmáticos que se caracterizan por estar sujetas a grandes discusiones y debates entre los paradigmas en pugna. El ensayo está ordenado como sigue: en primer lugar, se explica la concepción de Kuhn respecto a la ciencia. Luego se realiza una exposición de su noción de paradigma, así como la interpretación del concepto según otros autores. Acto seguido, se describe el significado original de los cambios paradigmáticos. Estos temas se abordan, en cuarto lugar, para las ciencias sociales. Finalmente, se trata de explicar la manera en que las cuestiones mencionadas podrían ser expuestas desde la disciplina administrativa.
Referencias
AKTOUF, O. (1998). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.
BURRELL, G. & MORGAN, G. (1979/2006). Sociological paradigms and organisational analysis. Aldershot: Ashgate.
CAMPOS, A. (2013). “¿Paradigmas o paradigmatitis? acerca de los inconvenientes usos de este concepto en la epistemología psicológica”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(139), 13-26.
FLÓREZ, D. T. (2011). Una defensa de la teoría de la ciencia de Thomas Kuhn. Manizales: Universidad de Caldas.
GUERRERO, G. (2001). "Elementos para la enseñanza de las ciencias derivados de la obra de T. S. Kuhn". ÉNDOXA, 6(14), 61-82.
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, S. J. (2006). Reingeniería. En: S. J. Hernández y Rodríguez (Ed), Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (pp. 402-423). México. D.F.: McGraw-Hill.
KUHN. T. S. (1962/2004). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
MARÍN-IDÁRRAGA, D. A. (2005). “La enseñanza de las teorías de la administración: limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas”. Innovar, 15(26), 43-58.
MARÍN-IDÁRRAGA, D. A. (2012). “Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración”. Innovar, 22(46), 39-52.
MASTERMAN, M. (1970/1975). La naturaleza de los paradigmas. En: I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 159-201). Barcelona: Ediciones Grijalbo.
MORGAN, G. (1980). “Paradigms, metaphors and puzzle solving in organization theory”. Administrative Science Quarterly, 25(4), 605-622.
MONTAÑO, L. (2013). Los estudios organizacionales. Revisando el papel de la crítica en la administración. En: R, Carvajal (Ed.), Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad (pp. 21-46). Cali: Universidad del Valle.
MUÑOZ, R. (2002a). “Paradigmas organizacionales y gestión humana, por una nueva ética de la relación laboral”. Revista Universidad EAFIT, (127), 9-17.
MUÑOZ, R. (2002b). “Administración y hermenéutica. Aportes para una administración comprensiva”. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, (27), 134-146.
MUÑOZ, R. (2011). Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad EAFIT.
ORTIZ, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas, modelos epistémicos y paradigmas. Bogotá: Ediciones de la U.
PINEDA, E. F. (2015). “Algunas distinciones conceptuales entre ciencia y tecnología para el problema del estatus de la administración”. En: encuentro de la red en filosofía, teoría y educación en administración, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
RIVAS, L. A. (2009). “Evolución de la teoría de la organización”. Universidad & Empresa, (17), 11-32.
RENDÓN, M. Y MONTAÑO, L. (2004). “Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática”. Contaduría y Administración, (213), 101-120.
SEPÚLVEDA, R. (2015). Discusiones Filosóficas en los paradigmas de formación administrativa: estudio comparativo en programas de administración del Eje Cafetero colombiano. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
VALERIANO, I. (2012). “Las ciencias sociales en el modelo kuhniano de la ciencia”. Prisma Social, (9), 0-27.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.