Estado del arte y modelos de negocios internacionales del reciclaje de barcos
Descargas
Al realizar esta investigación se pudo detallar el proceso de desguace de barcos, un negocio poco explotado y del cual se puede obtener buenos beneficios. En el 2014 en Colombia se exportaron 33 millones de dólares de materiales reciclados y 18 millones de dólares en el 2015, aportando un 10% al PIB nacional industrial (DANE, 2015). En primera instancia, se investigó la normatividad aplicable al reciclaje de barcos, posteriormente se realizó un análisis del sistema de valor de la industria, una caracterización de los procesos industriales de desmantelamiento y, finalmente, se propuso un modelo de negocios para el reciclaje de buques en el Caribe colombiano. A partir de lo anterior, se puede concluir que si el desguace de barcos se lleva a cabo con todos los estándares de normatividad, se contribuirá con el medio ambiente y la economía regional, además de que se estarían reincorporando materiales a la cadena de valor y proveyendo de insumos tanto a grandes empresas como a mercados locales y de segunda mano.
Referencias
ABC. (s.f.). DefiniciónAbc. Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/siderurgia.php
Abraliva. (1 de Junio de 2015). Economía. Obtenido de http://economiacbtis256sexto.blogspot.com.co/
American Cancer Society. (16 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcancer/otrosagentescancerigenos/asbesto
Biblioteques de Barcelona. (2016). Obtenido de https://w110.bcn.cat/portal/site/Biblioteques/menuitem.ba089d1b6812ed8cf740f740a2ef8a0c/index1415.html?vgnextoid=ab83106ae3c1d310VgnVCM1000001947900aRCRD&vgnextchannel=ab83106ae3c1d310VgnVCM1000001947900aRCRD&lang=es_ES
Casteblanco, O. E. (2009). Cartilla Práctica, cómo definir los costos de tu empresa. Bogota: Kimpres Ltda. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/106000/Reconocimientos/Reconocimiento_unidad_3/3432_2009_3cartilla_costos.pdf
DANE. (2015). Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3. Cartagena.
Díaz, T. (18 de Noviembre de 2014). Desguace y reciclado de barcos, una oportunidad para los astilleros. El economista. Obtenido de http://www.eleconomista.es/seleccion-ee/noticias/6252639/11/14/Desguace-y-reciclado-de-barcos-una-oportunidad-para-los-astilleros.html
ESAB. (4 de Octubre de 2013). Recuperado el 26 de Junio de 2016, de ESAB: www.esab.com.ar/ar/sp/education/blog/cuale_es_la_mejor_manera_de_cortar_placa_de_acero.cfm
Fondear. (2013). Obtenido de http://www.fondear.org/infonautic/barco/Diseno_Construccion/Mat_Cascos_Oceanicos/Mat_Cascos_Oceanicos.htm
Gutiérrez y Núñez. (2007). Una industria sostenible de desguace y reciclado de buques. Madrid. Obtenido de www.recyship.com/ficheros/noticias/35.pdf
Martínez, J. (2005). Guía para la Gestíon Integral de Residuos Peligrosos. Fundamentos, tomo I. Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe , Montevideo. Obtenido de http://www.ccbasilea-crestocolmo.org.uy/wp-content/uploads/2010/11/gestion_r01_fundamentos.pdf
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Recuperado el 2016, de http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_londres.aspx
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión integral de residuos o desechos. Bogotá, D.C.
Ministerio De Comercio, Industria y Turismo. (2007). Decreto 383, articulo 393-24.
Ministerio De Comercio, Industria y Turismo. (2015). Decreto 1300.
Mora y Ayala. (2014). Análisis Económico del Desguace de Buques en el Ecuador. Guayaquil.
Noticias24. (23 de Abril de 2014). Desguazar barcos, el trabajo más peligrosos del mundo y el peor pagado en Bangladesh. Noticias24. Obtenido de http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/79517/desguazar-barcos-el-trabajo-mas-peligrosos-del-mundo-y-el-peor-pagado-en-bangladesh/
OIT. (2010). Obtenido de Organizacion Internacional del trabajo.
OMI. (2016). Organización Marítima Internacional. Obtenido de http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/ShipRecycling/Paginas/Default.aspx
Organización Marítima Internacional. (2006). Directrices de la OMI sobre el reciclaje de buques. Londres: Ashford Press.
Ortiz, S. (29 de Enero de 2008). NAVÍOS EN DESUSO: CHATARRA MILLONARIA. Obtenido de http://expansion.mx/obras/pulso-de-la-construccion/navios-en-desuso-chatarra-millonaria
OSHA. (2002). Desguace de buques.
Recyship. (28 de Octubre de 2011). Obtenido de http://www.recyship.com/noticia.php?id=25
Recyship. (30 de Enero de 2012). Obtenido de https://recyship.wordpress.com/2012/01/30/el-amianto-uno-de-los-grandes-problemas-en-el-desmantelamiento-de-navios/
Revista Marítima. (27 de Junio de 2015). Obtenido de https://revistamaritima.wordpress.com/tag/astillero/
Rojas, A. G. (27 de Septiembre de 2009). Cementerio de barcos y hombres. El país. Obtenido de http://elpais.com/diario/2009/09/27/eps/1254032814_850215.html
Santi, N. E. (2013). Estudio y análisis de la normativa del reciclaje de buques y su aplicación para una actividad sostenible. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18440/Trabajo%20final%20de%20carrera%20DMN.pdf
Vélez, M. C. (14 de Febrero de 2016). Consumo de acero se contrae en 2015. El Día.
World Shipping Register. (2016). World Shipping Register. Obtenido de http://www.world-ships.com/companies#.VsJ-APLhDIV
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.