Diluir la Modernidad, emergencia en la gestión de lo humano en las organizaciones
Descargas
El presente escrito expresa los cuestionamientos que se han incubado desde reflexiones profundas que se realizan a través de diálogos en diferentes tiempos-lugares; es una exaltación a la tarea de poner en cuestión las lógicas de la modernidad y el pensamiento administrativo-organizacional clásico para que emerjan otras perspectivas y prácticas en la gestión de lo humano en las organizaciones. Además, el texto es un planteamiento de una idea de investigación que se va a desarrollar y que convoca a poner en tensión la gestión de lo humano en las organizaciones en tiempos de crisis ambiental.
Referencias
ACHBAR, M. & ABBOTT, J. (2003). La corporación. Estados Unidos: doc manía
AKTOUF, O. (2001). La metodologia de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle.
ÁLVAREZ, D. (2003). El campo sigue vivo: una interpretación socioeconómica del holocausto. pp. 13-26. España: Historia Actual Online.
ANDRADE CARREÑO, A. (2015) Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Revista Acta Sociológica (67) 87-110. México: Universidad Nacional Autónoma de México
ANDRADE, V. (2013). Creando subjetividades laborales. Implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicología & Sociedad. (25) (1): 185-192. Cali, Colombia: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana.
ARIAS, A. (2009). Responsabilidad Organizacional Ambiental: Nuevos Gliglicos para La Administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
ARIAS, A. (2011). Crisis ambiental y sustentabilidad: emergencia de nuevos lenguajes en el escenario administrativo-organizacional. Revista Gestión y ambiente 14(1) 105-116. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
ARNOLD CATHALIFAUD, M. (2012). “Las organizaciones como sistemas sociopoiéticos: metodología y práctica.” Revista de Ciencias Sociales, (2) (1) 09-42 Chile: Universidad de Chile.
BAUMAN, Z. (2009). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica de Argentina S.A.
BAUMAN, Z. (2015) Amor líquido: a cerca de la fragilidad de los vínculos humanos -. 1 a ed. 17ª reimp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica
BERMÚDEZ, H. (2011). La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Revista Universidad Empresa (21): 117-142. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
C.W. M. HART, (2012). Los experimentos de Hawthorne. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (1), pp. 156-167. Toronto, Canadá: Universidad de Toronto.
BERMÚDEZ, H. (2012) ¿Socialización o individuación? Dos enfoques para examinar la inducción de los nuevos trabajadores. Cuadernos de Administración. (28)(48) 133-147 Cali: Universidad del Valle.
CALDERÓN, G., ÁLVAREZ, C., NARANJO, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración. 19 (31) 9-55. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
CALDERÓN, G. (2008). Aproximación a un modelo de Gestión Humana que agregue valor a la empresa colombiana. Colombia: Universidad Nacional de Colombia
CAPRA, F. (1996). La Trama de la Vida: Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Editorial Anagrama. Barcelona
CAPRA, F. (2002). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Argumentos.
CRUZ KRONFLY, F. (2003). La presencia de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
GEUS DE, A. (1997). La empresa viviente, hábitos para sobrevivir en el turbulento mundo de los negocios. Harvard Business Press.
GONZÁLEZ LADRÓN DE GUEVARA, F., VALENCIA CUELLAR, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Medellín: Revista Gestión y ambiente. (16)(2) 121-128
MATUS, A. (2012). “Divergencias acerca de la modernidad: diálogos con Hannah Arendt y Anthony Giddens”. Revista Facultad de Estudios Sociales. (19)(18) 31-52. Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
NOGUERA, A.P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. IDEA
PEREL, V. (1993). Las organizaciones neuróticas. Argentina: Macchi Grupo Editorial
PÉREZ, N., Y RODRÍGUEZ, C. (2015) “La Patología Autista en la Organización: Una interpretación a partir de la metáfora biológica.” Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad Nacional de Colombia
RAMÍREZ, L. (2014). Administración y complejidad nuevas lógicas administrativas para un mundo en crisis. Revista ensayos 7(7) 12-28. Colombia: Universidad Nacional de Manizales y Universidad Católica de Pereira
SIEVERS, B. (2008). “La organización psicótica: Una perspectiva socio-analítica. Gestión crítica alternativa.” Colección: Nuevo pensamiento administrativo. R. C. Baeza. Cali. Valle, Universidad de Valle
TAMAYO, M. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: ICFES.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.