El desperdicio de materia prima en la industria textil
Palabras clave:
Materia prima, Industria textil, Desperdicio (es)Descargas
La Industria Textil agrupa las actividades dedicadas a la fabricación y obtención de fibras, hilado, tejidos y productos derivados de estos que terminan finalmente en el acabado y confección de distintas prendas como ropa de vestir, sábanas, cobijas, muebles, cortinas, entre otros, que rodean la vida cotidiana del hombre; y fue esta cotidianidad la que convirtió a la industria textil en un sector económico importante, ya que se requiere cubrir su gran demanda con una buena oferta, lo que conlleva a generar movimientos económicos de manera directa e indirecta.
Las empresas tienen un llamado a cumplir con los valores ambientales, por ello reciben capacitaciones y vigilancia sobre su proceder con los diversos materiales utilizados y sus sobrantes. Y es aquí, en lo que aparece como una piedra en el camino, donde las empresas pueden encontrar una forma de sacarle provecho a la situación. Generar conciencia sobre el proceder con los materiales lleva a utilizar nuevas formas o formas convencionales, que encaminan a las empresas a sacar un mayor provecho de sus materias primas y residuos, en el caso la industria textil el desperdicio de telas. Este problema es estudiado en la empresa Diseños SPAZ del sector textil ubicada en la ciudad de Medellín. Su objeto social es la producción, distribución y venta de ropa deportiva de alta calidad.
A partir de observación participante se hizo un estudio en el área de producción, en el que se pudo evidenciar un porcentaje importante de desperdicio de tela, situación en la que ven involucradas variables de la organización como presupuesto, mano de obra directa e indirecta entre otras. En este contexto la recuperación y el reciclado de materias textiles, resulta una oportunidad valiosa para el desarrollo de una economía circular.
Referencias
Abramovay, R. (2014). Innovations to Democratize Energy Access Without Boosting Emissions. Ambiente & Sociedade. 17(3). Pp. 1-18.
Castro Pérez, V. K. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia.
Cobra, M.H.N. (1997). Marketing básico. Atlas.
Fundación Ellen MacArthur. (2013). Hacia la economía circular: razones económicas y empresariales para una transición acelerada (Vol. 1). Reino Unido.
Ghisellini P, Cialani C, Ulgiati S, (2015). Una revisión sobre la economía circular: la transición esperada hacia una interacción equilibrada de los sistemas ambientales y económicos. A review on circular economy. doi: 10.1016/j.jclepro.2015.09.007
Lovins, L.H (2008). Innovations for a Sustainable Economy. W W Norton & Company.
Wang, Y. (2006). Reciclaje en textiles. Cambridge: CRC Press.
Stahel, W. R. (2010). La economía del rendimiento (Vol. 572). Londres: Palgrave
Zonatti, WF (2016). Geração de resíduos sólidos da indústria brasileira têxtil e de confecção: materiais e processos para reuso e reciclagem. Universidad de Sao Pablo.