El Dovio-Valle del Cauca. Un municipio que le apuesta a la paz. Comprensión de las dinámicas del posconflicto y sus significados
Palabras clave:
Conflicto, territorio, proyección territorial, prácticas empresariales (es)Descargas
El propósito de este documento es mostrar algunos aspectos relacionados con el problema, la metodología y avanzar algunos resultados parciales del proyecto de investigación que referencia el título. Es resultado de las primeras fases diagnóstico que dan cuenta de un proceso hermenéutico en el que se construyen datos que permiten la comprensión de diversas dinámicas y procesos socioeconómicos, a partir de los significados de los practicantes en un territorio dado. Se soporta en la rigurosidad metodológica, pero también en unas bases teóricas de las ciencias sociales que vinculan la dimensión económica, arrojando unos resultados desde varias fuentes y análisis, y aporta conclusiones que pueden orientar otros procesos sinérgicos que contribuyen al progreso del lugar, en este caso, los significados de la paz y sus actores en el municipio de El Dovio, en el Valle del Cauca.
Referencias
Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Alcaldía Municipal El Dovio, (2017). Plan de Desarrollo Municipal de El Dovio, 2016-2019. “Soluciones para el progreso municipal”. Acuerdo No. 005 de 25 de agosto de 2017. Recuperado de: https://eldoviovalledelcauca.micolombiadigital.gov.co/sites/eldoviovalledelcauca/content/files/000061/3009_pdm-modificado-20162019--agosto-27-de-2017.pdf
Alcaldía Municipal El Dovio, (2018). Trail Running 2018. Recuperado de: http://www.eldovio-valle.gov.co/noticias/trail-running-el-dovio-v2018
Alcaldía Municipal El Dovio (2019 a). Trail Running 2019. Recuperado de: http://www.eldovio-valle.gov.co/noticias/trail-running-el-dovio-valle-2019
Alcaldía Municipal El Dovio (2019 b): sobrevivientes del Cañón del Garrapatas. Recuperado de: http://www.eldovio-valle.gov.co/noticias/travesia-el-dovio-valle-sobrevivientes-del-canon-del-640784
Barabas, A. (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En: Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. México: INAH, 39-123.
Blank, L. B. (2002). La administración de organizaciones, un enfoque estratégico. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Bourdieu, P. (2001). Qué significa hablar. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Centro de Memoria Histórica (2014). Patrones y Campesinos: tierra poder, y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012)
Colombia. Sistema Único de Información Normativa, SUIN Juriscol (2015). Decreto 2176 de 2015. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66444
Colombia. Entidad transversal Función Pública (2017). Decreto 691 de 2017. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30030508
Colombia. Presidencia de la República. (2016). Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Amnistías, Indulto y Tratamientos Penales Especiales y Otras Disposiciones. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201820%20DEL%2030%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf
CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, (2007). Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle Cauca SIDAP Valle.
CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, (2015). Plan de Gestión Ambiental regional, 2015-2036
DANE: Departamento Nacional de Estadística (2018). Censo Nacional de población y vivienda 2018-Colombia. Estadísticas por tema: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=dc3699bda82348859801cf3414516fec
Darino, M. y Gómez M. (2007). Resolución de conflictos en las escuelas. Proyectos y ejercitación. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Diario El País, (2013a). Rastrojos y Urabeños hacen que Trujillo y Bolívar vivan una pesadilla sin fin. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/rastrojos-y-urabenos-hacen-que-trujillo-y-bolivar-vivan-una-pesadilla-sin-fin.html
Diario El País, (2013b). La guerra entre bandas criminales ha dejado 192 homicidios en la zona rural del Valle. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/la-guerra-entre-bandas-criminales-ha-dejado-192-homicidios-en-la-zona-rural-del-valle.html
Diario El País, (2014a). Alcaldes del norte del Valle piden apoyo al Gobierno nacional. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/valle/alcaldes-del-norte-del-piden-apoyo-al-gobierno-nacional.html
Diario el País, (2014b). 14 Municipios del Valle, en riesgo de violencia para las elecciones: Defensoría. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/14-municipios-del-valle-en-riesgo-de-violencia-para-las-elecciones-defensoria.html
Diario el País, (2014c). Valle del Cauca, en riesgo electoral por violencia y fraude. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/valle/del-cauca-en-riesgo-electoral-por-violencia-y-fraude.html
Diario el País, (2016). Vamos a incentivar la agricultura de la paz. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/economia/vamos-a-incentivar-la-agricultura-de-la-paz.html
Dijk, T. V. (1996). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno.
DNP: Departamento Nacional de Planeación (2019). Ficha territorial El Dovio. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles/76250.
Engel, A. y Korf, B. (2006). Técnicas de negociación y mediación para la ordenación de los recursos naturales. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación.
Fernández Dusso, J. J., Rodríguez Caporalli, E., Sáenz, J. D., Garzón Montenegro, J. B., Vargas, L., & Padilla Cabrera, J. (2020). Ciudades, subregiones y redes en el suroccidente colombiano: infraestructura, migración, mercado y formas asociativas.
Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2016-2019. "El Valle está en Vos". Ordenanza 415 de junio 8.
Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Seguimiento al avance en metas de Víctimas en el Plan de Desarrollo Departamental 2018-2019 “El Valle está en Vos”. Santiago de Cali. ISSN:2346-3546
Guzmán, A. J. (1998). Entorno Organizacional. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Invest Pacific, (2018). Agencia de promoción de inversión en el Pacífico Colombiano. Recuperado de: http://www.investpacific.org/es/pressroom.php?id=707
Lozano, Y. G. (2018). Retos y perspectivas de los procesos de gobernanza en los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/37857.
Miranda, B. (2002). Negociación y manejo de conflictos / Byron Miranda Abaunza. - 1ª slv ed. - San Salvador, El Salv.: Proyecto Regional IICA-Holanda / Laderas
Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. 2ª edic. México: Alfaomega.
Muñoz, E., & Palacios, M. L. (2018). Jóvenes Líderes ambientalistas: Gestión ambiental y desarrollo sostenible en el Valle del Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
Otálvaro Marín, B. (2020-02-17.). Transformaciones de la política social en Colombia: análisis de los enfoques de asistencia, protección e inclusión social en el Valle del Cauca 2005-2015. Departamento de Ciencia Política.
Perafán Cabrera, A. (2012). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Programa Editorial UNIVALLE.
Pérez, L (2019). Informe de resigo N° 006-17. Defensoría del Pueblo Colombia.
Periódico El Espectador, (2019). Un café producido por las víctimas de Mistrató (Risaralda). Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/un-cafe-producido-por-las-victimas-de-mistrato-risaralda-articulo-865242
Polanco, G. y Aguilera C. (2011). Luchas de representación. Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el sur-occidente colombiano (Colección Ciencias Sociales). – Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
RAE, (sf). Diccionario de la Real Academia Española, Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=AGHyxGk
Rofman, A. (1999). Economías regionales Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales. Revista Realidad Económica Buenos Aires (Argentina) 162 (16), 107-136.
Serna, F., Parra, J. y Gómez, S. (2019). Prácticas Productivas y sus Significados en el Municipio de La Unión Norte del Valle del Cauca. Relatos y percepciones sobre la cotidianidad. Ponencia presentada en VIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la red RREDSI-Nodo Valle del Cauca, mayo 17 en Guadalajara de Buga. ITA
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En: ICFES. Especialización en teoría Métodos y Técnicas Investigación social.
Unidad de Víctimas, (2016). Mistrató (Risaralda) Avanza en la reconstrucción de su tejido social. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n-colectiva/mistrat%C3%B3-risaralda-avanza-en-la-reconstrucci%C3%B3n-de-su-tejido-social/14617
Urdinola, Z. (2017). El Dovio, municipio del miedo y recuerdos. Universidad del Valle sede Cartago -no publicada-
Urdinola, Z., Uribe, N. y Jurado, L. (2019). Impactos de las Prácticas Productivas predominantes del Sector Agrícola en el Municipio Cartago Valle del Cauca. Ponencia presentada en VIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la red RREDSI-Nodo Valle del Cauca, mayo 17 en Guadalajara de Buga. ITA
Vivas Rapira, D. F. (2016). Derechos para la niñez, un río de oportunidades para la paz en el Cañón del Rio Garrapatas (Master's thesis).
Wazorna, L. E. C. (2019). Modelo de desarrollo en Pueblo Rico Risaralda: ¿ una perspectiva tradicional o alternativa del desarrollo?. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3(1), 38-66.