Forma y Función
0120-338X
2256-5469
Universidad Nacional de Colombia.
https://doi.org/10.15446/fyf.v37n2.108445

Recibido: 20 de abril de 2023; Aceptado: 25 de enero de 2024

Interdentalismo en el fonema /d̪/ en el español chileno estándar: un análisis exploratorio en tres ciudades del país*

Interdentalism in the phoneme /d̪/ in standard Chilean Spanish: an exploratory analysis in three Chilean cities

I. Lara Sandoval, 1J. Soto-Barba, 2N. Retamal Venegas, 3

Universidad de Concepción, Concepción, Chile, isolara@udec.cl Universidad de Concepción Universidad de Concepción Concepción Chile
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, jstot@udec.cl Universidad de Concepción Universidad de Concepción Concepción Chile
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, nretamalvenegas@gmail.com Universidad de Tarapacá Universidad de Tarapacá Arica Chile

Resumen

Esta investigación da cuenta de la presencia de realizaciones interdentales como variantes alofónicas del fonema /d̪/ en hablantes de nivel sociocultural medio alto, provenientes de 3 ciudades de Chile: Iquique, Santiago y Punta Arenas. La muestra de habla consideró la elicitación de lectura en voz alta de treinta hablantes, 15 hombres y 15 mujeres, quienes produjeron un total de 480 realizaciones del fonema /d̪/. Dado que de forma perceptiva no fue posible determinar el punto de articulación de las realizaciones de /d̪/, se optó por hacer un análisis visual de cada producción fonética. Los resultados obtenidos indican que existe un 28% de realizaciones interdentales en los hablantes observados. Con respecto a la producción del sonido interdental, la variable mostró diferencias estadísticamente significativas a favor de las mujeres en comparación con los hombres; en el caso de la procedencia geográfica de los hablantes, no hubo diferencias estadísticamente significativas. También es posible constatar una importante influencia del contexto fonético en las realizaciones interdentales.

Palabras clave:

interdentalismo, fonema /d̪/, español chileno, nivel sociocultural medio alto, género, lectura en voz alta.

Abstract

This research reports the presence of interdental realizations as allophonic variants of the phoneme /d̪/ in speakers of upper-middle socio-cultural level, from 3 cities in Chile: Iquique, Santiago and Punta Arenas. The speech sample considered the read-aloud elicitation of thirty speakers, 15 males and 15 females, who produced a total of 480 realizations of the phoneme /d̪/. Since perceptually it was not possible to determine the point of articulation of the realizations of /d̪/, a visual analysis of each phonetic production was chosen. The results obtained indicate that there are 28% of interdental realizations in the observed speakers. With respect to the production of the interdental sound, the variable showed statistically significant differences in favor of females compared to males; in the case of the geographic origin of the speakers, there were no statistically significant differences. It is also possible to note an important influence of the phonetic context on interdental realizations.

Keywords:

interdentalism, phoneme /d̪/, Chilean Spanish, upper-middle socio-cultural level, gender, reading aloud.

1. Introducción

En la fonología de la lengua española, existe consenso en que /d̪/ es un sonido oclusivo postdental sonoro. Tradicionalmente, los estudios de este fonema muestran dos alófonos: uno oclusivo postdental sonoro que se manifiesta en posición inicial absoluta o precedido de consonante nasal o lateral, y otro aproximante postdental sonoro que se produce en el resto de las posiciones, aunque es posible la elisión de este sonido en los mismos contextos fonéticos (Silva-Fuenzalida, 1953; Alarcos Llorach, 1976; Obediente, 2007; Piñeros, 2008; Hualde, 2014).

En Chile, desde el punto de vista fonético, el fonema /d̪/, ha sido observado desde finales del siglo XIX. De esta manera, Lenz (1940 [1892-1893]) observó que la pronunciación de este fonema, en el español chileno culto, se manifestaba de dos formas: (1) como un sonido ápico-subalveolar reducido1, que no es ni oclusivo ni fricativo; (2) en un habla enérgica, lo caracteriza como un sonido postdental, en el cual el ápice de la lengua sobresale, a veces, de los incisivos.

Por su parte, Oroz (1966) caracterizó el fonema /d̪/ como sonoro y oclusivo, si se produce en posición inicial absoluta o si es precedida de /n/ o /l/, ya sea en un nivel culto de la sociedad como en uno más popular. Pero, en cuanto al punto de articulación, señala que «en cualquier otra posición es comúnmente una ápico-dental o ápico-subalveolar fricativa sonora [ð], mas no, como en español, una dentointerdental» (p. 99). Lo anterior es relevante, debido a que el propio Oroz, a diferencia de Lenz, señala la no existencia de un alófono interdental en el español chileno.

Cepeda (1991) realizó un análisis descriptivo de las consonantes del habla de Valdivia mediante una observación perceptiva. Para el caso de /d̪/, la autora propone los alófonos «oclusivo ápico-dental oral sonoro [d]; fricativo ápico-dental oral sonoro [ð]; fricativo ápico-dental oral sonoro relajado [ð̯] y la elisión del sonido [ø]».

Borland (2004), en un análisis del español culto de Santiago, determinó que el fonema /d̪/ posee cuatro alófonos, los cuales representa fonéticamente como [d̪], [ð], [ð̞] y [ø], dependiendo el contexto de ocurrencia.

En un estudio sobre el comportamiento de las oclusivas /b-d̪-g/ en contexto intervocálico, producidas por periodistas y lectores chilenos de noticias, Pérez (2007) determinó la ocurrencia de tres alófonos: un sonido aproximante [ð̞]; un sonido fono aproximante cerrado [ð] y la elisión del segmento [ø].

Mediante una observación auditiva, Soto-Barba (2011) describió que, en el contexto intervocálico y al final de palabra, tanto los informantes de condición sociocultural urbana medioalta, urbana mediabaja y rural baja de la provincia de Ñuble produjeron solo dos variantes para /d̪/: una aproximante postdental sonora [ð̞] y otra elidida [ø].

De acuerdo con estos antecedentes, los estudios fonéticos del fonema /d̪/ en Chile, considerando diferentes variables, se circunscriben a la observación de la variación fonética relacionada con el modo y no con el punto de articulación, a excepción de Lenz (1940 [1892-1893]), quien indicó la existencia de este alófono (como ya se ha mencionado en párrafos anteriores), al igual que Sadowsky y Salamanca (2011), que presentan un inventario fonológico para el español de Chile con sus respectivas variantes, en el cual proponen 6 alófonos del fonema /d̪/, entre los que distinguen tres fonos interdentales: oclusivo-liberado interdental sonoro [ð̪̟]; oclusivo-no liberado interdental sonoro [ð̪̟ ̚ ]; fricativo-neutro interdental sonoro [ð̟]. No obstante, dado que no se considera un corpus de habla real como sustento en la propuesta de estos alófonos, las realizaciones fonéticas indicadas en el trabajo aludido podrían o no manifestarse en el español de Chile.

De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo es caracterizar el punto de articulación del fonema /d̪/ en hablantes de nivel sociocultural medio alto de tres ciudades de Chile, esto es, Iquique, Santiago y Punta Arenas. Se plantean las siguientes hipótesis de trabajo:

  • Presencia fonética de fonos interdentales en los hablantes de las tres ciudades consideradas en la investigación.

  • Los fonos interdentales se manifiestan de modo independiente a la región de procedencia.

  • Esta manifestación fonético-fonológica es más frecuente en las mujeres que en los hombres.

  • El contexto fonético no determina la presencia de fonos interdentales.

Con respecto a las variables consideradas, la dependiente corresponde a las variantes alofónicas del fonema /d̪/. En cuanto a las variables independientes, estas fueron el género de los informantes y la procedencia geográfica, ambas de carácter extralingüístico, así como el contexto fonético, de carácter lingüístico.

Por último, es importante indicar que bajo el concepto clasificatorio no interdental consideramos variantes que ocupan eventualmente otros puntos de articulación o, incluso, que fueron sonidos que se elidieron en la muestra observada.

2. Metodología

2.1. El corpus

La muestra utilizada para esta investigación fue obtenida a partir de un corpus que consideró las grabaciones de informantes provenientes de ocho ciudades del país. Todos ellos tenían formación universitaria completa y habían vivido siempre en la ciudad de destino, o habían emigrado para realizar sus estudios profesionales volviendo a la ciudad en que nacieron una vez completada su carrera profesional.

Es importante señalar que para esta investigación se ha tenido en cuenta la noción de que la formación educacional constituye el principal motor de movilidad social y crecimiento cultural (Delors, 1996; Tedesco, 1998), por lo que se asumió que los informantes son una representación adecuada de la población que se encuadra en un nivel social cultural medio-alto.

Las situaciones comunicativas consideradas fueron una entrevista semiespontánea, una lectura de un texto en voz alta y la descripción de una lámina. Para este estudio, se utilizó solo el texto de lectura, teniendo en cuenta que constituye una actividad altamente formal y relevante, frente a la cual la comunidad adopta un juicio muy crítico (Valdivieso et al., 2007). En el Anexo 1, se puede apreciar el texto utilizado, en el que se marcaron con negrita las palabras analizadas, y se colocaron entre paréntesis los contextos fonéticos de cada uno de los vocablos observados.

De norte a sur, las ciudades que fueron seleccionadas son: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Coyhaique y Punta Arenas. De acuerdo con lo determinado por Wagner (1998, 2004), en su división del territorio nacional según parámetros sociolingüísticos e históricos, las dos primeras ciudades corresponden a la Zona Norte del país, las dos siguientes a la Zona Centro, las dos que le siguen a la Zona Sur y las dos últimas a la Zona Sur-Austral. En este trabajo, solo se consideraron informantes de dos ciudades de los extremos del país, esto es, Iquique (Zona Norte) y Punta Arenas (Zona Sur-Austral), así como Santiago (Zona Centro), ciudad que además es la capital de Chile.

2.2. Grabación y filmación de la muestra

La lectura que cada uno de los informantes hizo del texto fue registrada digitalmente con una grabadora Tascam, modelo DR-40. Además, para poder observar el movimiento de los labios, de los dientes y la lengua, se encuadró y filmó la parte inferior del rostro de cada informante, con una filmadora Sony, modelo HDR-PJ230. La utilización de este último equipo digital ha permitido observar la articulación de ciertos fonos presentes en el español chileno, como el sonido labiodental-aproximante sonoro [ʋ] (Soto-Barba et al., 2014; Díaz et al., 2019), procedimiento utilizado para determinar la presencia interdental del fonema /d̪/, fenómeno fonético-fonológico que se busca caracterizar en esta investigación.

2.3. Análisis perceptivo y visual

El análisis del corpus fonético definido consideró dos etapas. En la primera de ellas, cada uno de los investigadores, por separado, realizó un análisis perceptivo clásico para determinar el punto de articulación de cada una de las instancias fónicas de /d̪/, registrando en una planilla sus observaciones, para luego contrastarlas con las de los otros investigadores. En la mayoría de los casos, resultó imposible establecer un consenso con respecto a la variante utilizada por el informante. Por ello, la segunda etapa del análisis consistió en el análisis visual de las filmaciones de la lectura, para así definir el punto de articulación de cada producción del fonema /d̪/. De este segundo análisis, contrastado y consensuado entre los investigadores, se da cuenta en este trabajo.

A continuación, en la Figura 1, la Figura 3 y la Figura 5 se muestra el registro de un fono interdental producido por hablantes de las ciudades de Iquique, Santiago y Punta Arenas, respectivamente, mientras que en la Figura 2, la Figura 4 y la Figura 6 se presenta una gráfica de realizaciones no interdentales de hablantes de las mencionadas ciudades.

/d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Iquique. El contexto corresponde a la palabra guardián

Figura 1: /d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Iquique. El contexto corresponde a la palabra guardián

/d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Iquique. El contexto corresponde a la palabra guardián

Figura 2: /d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Iquique. El contexto corresponde a la palabra guardián

/d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Santiago. El contexto corresponde a la palabra verdad

Figura 3: /d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Santiago. El contexto corresponde a la palabra verdad

/d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Santiago. El contexto corresponde a la palabra verdad

Figura 4: /d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Santiago. El contexto corresponde a la palabra verdad

/d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Punta Arenas. El contexto corresponde a la palabra después

Figura 5: /d̪/ interdental producida por una mujer de la ciudad de Punta Arenas. El contexto corresponde a la palabra después

/d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Punta Arenas. El contexto corresponde a la palabra después

Figura 6: /d̪/ no interdental producida por un hombre de la ciudad de Punta Arenas. El contexto corresponde a la palabra después

2.4. La muestra bajo estudio

La gran cantidad de informantes grabados y filmados permitió seleccionar para este trabajo 10 informantes de las ciudades más extremas del país, es decir, Iquique (Zona Norte) y Punta Arenas (Zona Sur-Austral), además de la capital nacional, Santiago (Zona Centro). La participación equitativa en cuanto al género de los hablantes posibilitó que la mitad de la muestra fueran hombres y la otra mitad mujeres.

Como cada uno de los 30 informantes produjo 16 instancias del fonema /d̪/, la muestra de habla observada total quedó constituida por 480 tokens (ver Anexo 2).

2.5. Análisis estadístico

Junto con la presentación de las principales tendencias determinadas a través de tablas y gráficos con los respectivos porcentajes de ocurrencias de los sonidos observados, también se realizaron sendos análisis estadísticos en algunos resultados específicos. Así, con el propósito de analizar el grado de asociación entre el fono interdental y la variable género, se utilizó la prueba T de Student que compara las medias de dos grupos independientes, en este caso, hombres y mujeres, para luego determinar si existen o no diferencias significativas entre ellos; lo anterior permite probar o rechazar la hipótesis que afirma que las mujeres producen más interdentales que los hombres. Luego, para establecer si existía o no asociación entre el fono interdental y la procedencia geográfica de los hablantes, se utilizó la prueba de chi-cuadrado que permite medir el grado de asociación entre una variable nominal y una variable cuantitativa, para luego determinar si estas variables están o no relacionadas entre sí, es decir, si la procedencia geográfica de los hablantes influye en la realización de interdentales. Ambos análisis fueron realizados mediante el programa SPSS.

3. Resultados

3.1. Resultados Generales

A continuación, se presentan los resultados de las realizaciones interdentales y no interdentales del fonema /d̪/ producidas por los informantes de las tres ciudades consideradas en el estudio.

Porcentajes de los resultados generales

Figura 7: Porcentajes de los resultados generales

Tabla 1: Valores de los resultados generales

Resultados generales Interdental No interdentales
% 28 72
n 133 347
Desviación estándar 2.87 2.87

A pesar de que la mayoría de las instancias fonéticas producidas por los hablantes se articulan en la zona no interdental, la Figura 7 y la Tabla 1 muestran también una presencia importante del fono interdental. En efecto, los sonidos no interdentales alcanzaron un 72% (347 ocurrencias), en tanto que los sonidos interdentales se acercan a un tercio de la muestra observada con un 28% (133 ocurrencias).

3.2. Resultados generales y comportamiento fonético por ciudades

En las siguientes figuras, se muestran los resultados obtenidos en las ciudades de Iquique, Santiago y Punta Arenas, junto con sus respectivos comentarios.

Porcentajes de los resultados de la ciudad de Iquique

Figura 8: Porcentajes de los resultados de la ciudad de Iquique

Tabla 2: Valores de los resultados de la ciudad de Iquique

Iquique Interdental No interdental
% 27 73
n 43 117
Desviación estándar 2.83 2.83

Los resultados presentados en la Figura 8 y la Tabla 2 muestran que los hablantes de Iquique mantienen la tendencia general observada anteriormente, esto es, con comportamientos bastante similares a lo determinado a nivel nacional, los fonos no interdentales alcanzan un 73% con 117 emisiones fonéticas, en tanto que los fonos interdentales llegan a un 27% con 43 emisiones fonéticas.

Porcentajes de los resultados de la ciudad de Santiago

Figura 9: Porcentajes de los resultados de la ciudad de Santiago

Tabla 3: Valores de los resultados de la ciudad de Santiago

Santiago Interdental No interdental
% 36 64
N 57 103
Desviación estándar 2.71 2.71

Respecto de los resultados relacionados con los hablantes de la ciudad de Santiago, los valores presentados en la Figura 9 y la Tabla 3 muestran que mientras los fonos no interdentales bajan a un 64% con 103 emisiones fonéticas, los fonos interdentales aumentan notablemente alcanzando un 36% con 57 emisiones fonéticas.

Porcentajes de los resultados de la ciudad de Punta Arenas

Figura 10: Porcentajes de los resultados de la ciudad de Punta Arenas

Tabla 4: Valores de los resultados de la ciudad de Punta Arenas

Punta Arenas Interdental No interdental
% 21 79
N 33 127
Desviación estándar 2.83 2.83

De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 10 y la Tabla 4, dado que Santiago aumentó la cantidad de fonos interdentales e Iquique mantuvo la tendencia general, los hablantes de Punta Arenas muestran una disminución de 8 puntos porcentuales, similar a los 8 puntos que aumentaron los informantes de Santiago. En efecto, en la ciudad del extremo austral de Chile, los hablantes de Punta Arenas manifestaron un 79% de fonos no interdentales, con 127 ocurrencias fonéticas, y produjeron un 21% de fonos interdentales, con 33 ocurrencias fonéticas.

De estos resultados, hay dos aspectos que merecen ser destacados. En primer lugar, a partir de los valores de la desviación estándar, se puede interpretar que el comportamiento fonético-fonológico es relativamente homogéneo, cuestión que se reafirma al observar el Anexo 3, en el cual se aprecia que prácticamente todos los informantes producen entre 1 y 9 fonos interdentales, es decir, en ninguna ciudad estos sonidos se concentran en unos pocos hablantes. En segundo lugar, los resultados evidenciaron una relación entre la densidad poblacional y un aumento de la variante fonética interdental, en la medida en que la ciudad observada cuenta con más habitantes, pues Santiago con una población2 de 6 254 314 personas fue la ciudad en que más se manifestaron los fonos interdentales, le siguió Iquique con una población de 299 843 personas; mientras que Punta Arenas, con una población de 123 403 personas, fue el lugar con menor cantidad de fonos interdentales.

De acuerdo con los resultados generales presentados, es posible afirmar, entonces, que el español de Chile muestra realizaciones fonéticas interdentales del fonema postdental /d̪/, al menos en estas 3 ciudades ubicadas en los extremos y en el centro geográfico del país.

3.3. Resultados del interdentalismo en relación con el género de los informantes

Enseguida, se presentan los resultados de las realizaciones interdentales del fonema /d̪/ en relación con el género de los informantes.

Porcentajes de los resultados generales según el género de los informantes

Figura 11: Porcentajes de los resultados generales según el género de los informantes

Tabla 5: Valores de los resultados generales según el género de los informantes

Interdental Femenino Masculino
% 63 37
n 84 49

Los resultados presentados en el gráfico de la Figura 11 y la Tabla 5 muestran la incidencia de la variable género en relación con los fonos interdentales producidos por mujeres y hombres. De un total de 133 producciones interdentales, las mujeres realizan casi dos tercios del total producido con un 63% (84 ocurrencias), en tanto que los hombres alcanzan poco más de un tercio de fonos interdentales con un 37% (49 ocurrencias).

Para determinar si la variable género presentaba diferencias estadísticamente significativas, se aplicó la prueba T de Student que compara las medias de ambos grupos, es decir, hombres y mujeres. Tal como se observa en la Tabla 6, en este caso, el valor p de la prueba (= 0.023) es inferior a 0.05. Se puede afirmar, entonces, que efectivamente existen diferencias significativas al comparar la producción de interdentales entre hombres y mujeres. Esta diferencia, según la d de Cohen (=-0.875), reporta que existe una diferencia sustancial entre los dos grupos analizados, con un tamaño de efecto grande. Por otra parte, el valor negativo indica que la cantidad de realizaciones es menor en hombres que en mujeres.

Tabla 6: Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba t para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
Inferior Superior
Cantidad de realizaciones Se asumen varianzas iguales 0.601 0.445 -2.400 28 0.023 -2.333 0.972 -4.325 -0.342
No se asumen varianzas iguales -2.400 27.479 0.023 -2.333 0.972 -4.327 -0.340

3.4. Resultados fonos interdentales, género y ciudad

A continuación, se presentan los resultados de las realizaciones interdentales del fonema /d̪/ en relación con el género y la procedencia geográfica de los informantes.

Porcentajes de los resultados de los fonos interdentales según el género de los informantes y la procedencia geográfica

Figura 12: Porcentajes de los resultados de los fonos interdentales según el género de los informantes y la procedencia geográfica

Tabla 7: Valores de los fonos interdentales según el género de los informantes y la procedencia geográfica

Iquique Santiago Punta Arenas
Masculino 28% (n 12) 46% (n 26) 33% (n 11)
Femenino 72% (n 31) 54% n (31) 67% (n 22)

Los resultados presentados en la Figura 12 y la Tabla 7, considerando la incidencia de la variable género en relación ahora con la producción de fonos interdentales en las ciudades de Iquique, Santiago y Punta Arenas, mantienen la tendencia observada anteriormente. En efecto, en las tres ciudades analizadas, nuevamente son las mujeres las que tienden a producir una mayor cantidad de fonos interdentales en comparación con los hombres. Iquique muestra los informantes en que se manifestó la mayor diferencia de fonos interdentales entre hombres y mujeres: un 28% (12 ocurrencias) fueron producidas por hombres y un 72% (31 ocurrencias) fueron producidas por mujeres. Santiago, la ciudad en que hubo una mayor cantidad de fonos interdentales, fue la zona geográfica en que los hablantes más se acercaron entre sí en la producción de este tipo de sonidos: un 46% (26 ocurrencias) fueron producidas por hombres, en tanto que un 54% (31 ocurrencias) fueron producidas por mujeres.

Finalmente, Punta Arenas, la ciudad en que menos se manifestaron fonos interdentales, se ubicó entre las dos ciudades analizadas: hubo un 33% (11 ocurrencias) de fonos interdentales producidos por hombres, mientras que un 67% (22 ocurrencias) de estos sonidos fueron producidos por mujeres.

Para determinar la relación entre la procedencia geográfica de los hablantes y la realización interdental, se aplicó la prueba de chi-cuadrado, cuyo valor p (= 0.516) resultó ser mayor a 0.05, tal como se puede apreciar en la Tabla 8. Ello indica que no existe suficiente evidencia para afirmar que ambas variables se encuentran asociadas o bien que no se puede probar que la procedencia geográfica incide en la realización interdental de los hablantes.

Tabla 8: Valores de la prueba de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17.100* 18 0.516
Razón de verosimilitud 22.096 18 0.228
N de casos válidos 30

* 30 casillas (100.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 0.33.

Considerando los resultados anteriores y el análisis estadístico, se podría interpretar que nos encontramos frente a un incipiente cambio lingüístico impulsado por las mujeres. Sin embargo, para corroborar esta apreciación, es relevante analizar si el fenómeno del interdentalismo se mantiene en otras ciudades de Chile y continúa o no siendo impulsado por mujeres.

3.5. Resultados fono interdental y contexto fonético

En el siguiente gráfico y tabla, se presentan los resultados de las realizaciones interdentales del fonema /d̪/ en relación con el contexto fonético en que se produjeron estos sonidos.

Porcentajes de los resultados de los fonos interdentales y el contexto fonético de realización

Figura 13: Porcentajes de los resultados de los fonos interdentales y el contexto fonético de realización

Tabla 9: Valores de los fonos interdentales y el contexto fonético de realización

Contexto fonético % (n)
Inicial absoluto [#__] 33 (20 de 60)
Entre vocales [V__V] 7 (6 de 90)
Final absoluto [__#] 35 (21 de 60)
Posterior consonante nasal [CNas__] 7 (6 de 90)
Posterior consonante lateral [CLat__] 17 (10 de 60)
Posterior consonante vibrante simple [Cvs__] 60 (54 de 90)
Coda silábica [V__C] 53 (16 de 30)
Total 100 (133 fonos interdentales)

La Figura 13 y la Tabla 9, en las cuales se presentan los contextos fonéticos seleccionados, los porcentajes de ocurrencias interdentales y las instancias posibles de pronunciar, muestran que se manifestaron contextos que no favorecieron la articulación de fonos interdentales, otros que la favorecieron medianamente y otros más que la favorecieron de manera relevante. En efecto, los contextos fonéticos entre vocales (6% de 90 posibles instancias), posterior a consonante nasal (7% de 90 posibles instancias) y posterior a consonante lateral (17% de 60 posibles instancias) propiciaron débilmente la aparición de fonos interdentales; a su vez, los contextos inicial absoluto (33% de 60 posibles instancias) y final absoluto de palabra (35% de 60 posibles instancias) propiciaron medianamente la producción de fonos interdentales; por último, los contextos fonéticos que más favorecieron la pronunciación de ocurrencias o fonos interdentales fueron posterior a consonante vibrante simple (60% de 90 posibles instancias) y coda silábica (53% de 30 posibles instancias). Nótese, además, que todos los contextos que menos favorecieron la presencia de fonos interdentales son aquellos que promueven ocurrencias con un modo de articulación oclusivo.

4. Conclusiones y proyecciones

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, es posible afirmar que el objetivo de caracterizar el punto de articulación del fonema /d̪/ en hablantes de nivel sociocultural medio alto en tres ciudades de Chile se ha cumplido a cabalidad.

Con respecto a las cuatro hipótesis formuladas, se puede afirmar lo siguiente:

  • Se confirma la hipótesis de que los fonos interdentales se producen de manera sistemática en los hablantes considerados en la investigación.

  • Se confirma la hipótesis de que la variable independiente extralingüística «procedencia geográfica» no muestra incidencia en la producción de los alófonos interdentales.

  • Se confirma la hipótesis de que la variable independiente extralingüística «género» muestra que las mujeres producen más fonos interdentales que los hombres.

  • No se confirma la última hipótesis, pues los contextos fonéticos considerados en la investigación sí promovieron la aparición de sonidos interdentales. Por ejemplo, el contexto precedido de consonante vibrante simple promovió en un 60% la aparición de fonos interdentales y el contexto de coda silábica promovió en un 53% de realizaciones alofónicas interdentales.

Pese a que el interdentalismo se manifestó regularmente en los hablantes observados de este estudio, y que mostró una clara inclinación en la producción de las mujeres respecto de los hombres, resulta pertinente ampliar la muestra de habla como también considerar otras variables. Si un análisis con estas características reafirma los resultados de este estudio, se podría afirmar que estamos frente a un cambio lingüístico, impulsado principalmente por mujeres, en el punto de articulación del fonema /d̪/, esto es, desde una zona postdental a una interdental.

Precisamente, una proyección de este trabajo consiste en observar una muestra de habla con informantes del mismo nivel sociocultural de otras ciudades del país, la cual considere los mismos enunciados analizados en este estudio, así como determinar la presencia del interdentalismo en muestras de habla de informantes de nivel sociocultural medio bajo.

Por último, con el fin de validar el análisis perceptivo y el análisis visual, será necesario realizar un análisis acústico de los alófonos de /d̪/, para determinar espectrográficamente si las realizaciones son interdentales, posdentales o elididas, dependiendo de su punto de articulación.

5. Referencias

  1. Alarcos Llorach, E. (1976[1950]). Fonología española. Gredos. 🠔
  2. Borland, K. (2004). La variación y distribución alofónica en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein, 10, 103-115. https://doi.org/10.7764/onomazein.10.05 [URL] 🠔
  3. Cepeda, G. (1991). Las consonantes de Valdivia. Universidad Austral de Chile. 🠔
  4. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. 🠔
  5. Díaz Castro, E., Soto-Barba, J., & Pereira, D. I. (2019). Variación del fonema oclusivo bilabial sonoro en el español chileno estándar y no estándar. Alpha, 51(2), 161-175. 🠔
  6. Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español. United Kingdom: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511719943 [URL] 🠔
  7. Lenz, R. (1940[1892-1893]). Estudios Chilenos (Chilenische Studien). El español de Chile. En Alonso, A., & Raimundo, L. (eds.), Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana VI. El español de Chile. Universidad de Buenos Aires. 🠔
  8. Obediente, E. (2007). Fonética y fonología. Universidad de Los Andes. 🠔
  9. Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Universidad de Chile. 🠔
  10. Pérez, H. (2007). Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena.Estudios de fonética experimental, 16, 228-259. https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000100007 [URL] 🠔
  11. Piñeros, C.-E. (2008). Estructura de los sonidos del español. Pearson Prentice Hall. 🠔
  12. Sadowsky, S., & Salamanca, G. (2011). El inventario fonético del español de Chile: Principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL). Onomázein, 24(2), 61-84. https://doi.org/10.7764/onomazein.24.03 [URL] 🠔
  13. Silva-Fuenzalida, I. (1953). Estudio fonológico del español de Chile.Boletín de Filología, 7, 153-176. 🠔
  14. Soto-Barba, J. (2011). Variación consonántica en el habla urbana y rural de la provincia de Ñuble. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 111-127. https://doi.org/10.4067/S0718-48832011000200006 [URL] 🠔
  15. Soto-Barba, J., Díaz Castro, E., & Pereira, D. I. (2014). Variación alofónica y diatópica del Fonema /b/ en el español de profesionales chilenos en situación de lectura en voz alta. Literatura y Lingüística, 32(2), 201-216. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200011 [URL] 🠔
  16. Tedesco, J. C. (1998). Educación, mercado y ciudadanía. Nómadas, 9, 29-39. 🠔
  17. Valdivieso, H., Merello, Z., & Candia, L. (2007[1985]). Fonética aplicada. Diagnóstico y tratamiento de deficiencias en la lectura en voz alta. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 45(2), 37-58. https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000200006 [URL] 🠔
  18. Wagner, C. (1998). El Atlas lingüístico y etnográfico de Chile por regiones (ALECH). Estudios filológicos, 33, 119-129. https://doi.org/10.4067/S0071-17131998003300010 [URL] 🠔
  19. Wagner, C. (2004). El Atlas lingüístico y etnográfico de Chile: Localidades y Cuestionario. Estudios filológicos, 39, 83-120. https://doi.org/10.4067/S0071-17132004003900005 [URL] 🠔
Resultados parciales del Proyecto Fondecyt Regular N.º 1120886 titulado «Descripción fonético-fonológica de un modelo de pronunciación enseñable del español culto de Chile». Esta investigación forma parte de los resultados de la tesis doctoral de la Dra. Lara Sandoval, financiada por Beca ANID, Chile.
Lenz utiliza el símbolo [d] para señalar la reducción del segmento.
La información de la población fue obtenida a partir de los resultados arrojados por el Censo realizado en 2017.
Lara Sandoval, I., Soto-Barba, J., & Retamal Venegas, N. (2024). Interdentalismo en el fonema /d̪/ en el español chileno estándar: un análisis exploratorio en tres ciudades del país. Forma y Función, 37(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v37n2.108445

Anexo 1. Texto modificado del cuento Inamible de Baldomero Lillo

En la sala del juzgado, el juez ya estaba en conocimiento de los hechos, después de leer el parte en voz alta, tras un breve instante de meditación, interrogó al reo:

- Don Andrés, ¿es verdad lo que se ha dicho aquí? ¿Qué tienes que alegar en tu defensa?

Sin poder disimular su condición huasa, de abnegados esfuerzos diarios, la tímida respuesta del detenido fue igual a las anteriores.

- Sí, Usía, es verdad; pero yo ignoraba que estaba prohibido. La carne es débil.

El magistrado hizo un gesto que parecía significar -«sí, conozco la cantinela, todos dicen lo mismo»- y, tomando la pluma, escribió dos renglones, al pie del parte policial, que enseguida devolvió al guardián, mientras decía, con un habla un tanto chillona y fijando en el reo una magnánima mirada.

- Voy a darle dos años y un día de prisión, conmutables en ocho millones de multa.

Tanta desproporción dejó al acusado trémulo. Sintió el ritmo acelerado de su corazón, como si le corriera hielo por los huesos de la espalda. Casi al borde del colapso, miró a su alrededor y murmuró dramáticamente con un ligero temblor de voz:

- Nunca habría pensado en tan absurda medida. ¿No habrá otra forma de pactar?

El juez le advirtió que no replicara, para no complicar todavía más su extrema situación.

Anexo 2. Contextos fonéticos, palabras seleccionadas e instancias u ocurrencias posibles

Contexto fonético Palabras seleccionadas Instancias posibles
Inicial absoluto [#__] «después», «de» 2 x 30 = 60
Intervocálico [V__V] «poder», «prohibido», «acusado» 3 x 30 = 90
Final absoluto [__#] «verdad», «verdad» 2 x 30 = 60
Posterior consonante nasal [CNas__] «fijando», «tomando», «condición» 3 x 30 = 90
Posterior consonante lateral [CLat__] «espalda», «del detenido» 2 x 30 = 60
Posterior consonante vibrante múltiple [CVs__] «absurda», «guardián», «borde» 3 x 30 = 90
Coda silábica [V__] «advirtió» 1 x 30 = 30

Anexo 3. Ocurrencias del fono interdental en los informantes

Informante Cantidad Ciudad Género
1 7/16 Santiago Hombre
2 2/16 Santiago Hombre
3 9/16 Santiago Hombre
4 2/16 Santiago Hombre
5 6/16 Santiago Hombre
6 9/16 Santiago Mujer
7 9/16 Santiago Mujer
8 3/16 Santiago Mujer
9 6/16 Santiago Mujer
10 4/16 Santiago Mujer
11 3/16 Punta Arenas Hombre
12 0/16 Punta Arenas Hombre
13 5/16 Punta Arenas Hombre
14 2/16 Punta Arenas Hombre
15 1/16 Punta Arenas Hombre
16 3/16 Punta Arenas Mujer
17 1/16 Punta Arenas Mujer
18 3/16 Punta Arenas Mujer
19 9/16 Punta Arenas Mujer
20 6/16 Punta Arenas Mujer
21 0/16 Iquique Hombre
22 7/16 Iquique Hombre
23 3/16 Iquique Hombre
24 1/16 Iquique Hombre
25 1/16 Iquique Hombre
26 6/16 Iquique Mujer
27 5/16 Iquique Mujer
28 8/16 Iquique Mujer
29 6/16 Iquique Mujer
30 6/16 Iquique Mujer