LA DINÁMICA DE LA ALTERNANCIA ENTRE TÚ , VOS Y USTED EN MEDELLÍN (COLOMBIA) DESDE LA TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN COMUNICATIVA*
THE DYNAMICS OF ALTERNATION AMONG TÚ, VOS AND USTED IN MEDELLÍN (COLOMBIA) FROM THE PERSPECTIVE OF COMMUNICATION ACCOMMODATION THEORY
Ji Son Jang
Universidad de Antioquia, Colombia
tetsuji_miyahara@hotmail.com
Artículo de investigación. Recibido 11-3-2012, aceptado 10-6-2012
Resumen
En el presente artículo se presentan, con base en la teoría de la acomodación lingüística, y especialmente lo relacionado con la noción de convergencia, algunos casos en los que se observa alternancia pronominal en los hablantes de la ciudad de Medellín. Los hablantes de esta comunidad emplean la estrategia de la convergencia, a través del ajustamiento al tratamiento pronominal que es empleado por su interlocutor, cuando interactúan con: 1) los extranjeros no hispanohablantes, 2) los españoles que no son voseantes, 3) los colombianos no voseantes, 4) los habitantes de otras zonas de Antioquia y 5) las personas de Medellín que pertenecen a un estrato socioeconómico diferente.
Palabras clave: acomodación, alternancia pronominal, convergencia, Medellín (Colombia).
Abstract
The article examines some illustrative cases of pronominal alternation in Medellin speakers, from the perspective of Communication Accommodation Theory, particularly regarding the notion of convergence. Speakers of this community employ the convergence strategy by adjusting to the pronominal treatment employed by their interlocutor, whenever they interact with: 1) non-Spanishspeaking foreigners, 2) Spaniards who do not use the vos form, 3) Colombians who do not use the vos form, 4) residents of other regions of Antioquia, and 5) residents of Medellín belonging to a different socio-economic level.
Keywords: accommodation, convergence, Medellín (Colombia), pronominal alternation.
Introducción
En el departamento colombiano de Antioquia -considerado como el centro colombiano del voseo-, en donde coexisten tres formas pronominales: tú, vos y usted, después del trabajo de Montes (1967) no se han realizado suficientes investigaciones, de carácter empírico, que incluyan datos actualizados sobre este tema.
Con el propósito de llenar esta laguna, hemos empezado a indagar, desde la óptica socio-pragmática, por este fenómeno en la ciudad de Medellín, en distintos tipos de interacción, entre la población joven universitaria, tomando como variables el estrato socioeconómico1, el sexo (Jang, 2010), el origen urbano o rural de los informantes y de sus padres, y la edad media de los informantes (Jang, 2012).
En Jang (en prensa) se ha realizado un estudio acerca del cambio pronominal momentáneo del tú/vos (pronombres de solidaridad) por el usted (pronombre de distanciamiento) en las relaciones interpersonales solidarias, como entre amigos o familiares. Este estudio se realizó con población joven universitaria de Medellín, con base en los datos recogidos, principalmente, a través de una encuesta, con un total de 806 informantes, y tomando también como variables de estudio el estrato socioeconómico, el sexo, el origen del informante y el de sus padres (urbano/rural). Se ha encontrado que dicho cambio pronominal momentáneo sucede cuando el hablante quiere expresar a su interlocutor enojo (91.90%), seriedad (82.61%) y broma (60.26%). Estos datos se han analizado en el marco del activity type 'tipo de actividad' (Levinson, 1979, p. 368); es decir, nuestros informantes realizan este cambio con el propósito de cambiar el carácter de la interacción. Para estos tres casos, la estadística no muestra diferencias significativas en función de las principales variables de este estudio. En nuestra investigación, hemos encontrado que el cambio pronominal también ocurre cuando se hacen exhortaciones (46.73%); estos datos se analizaron con base en la teoría de Brown & Levinson (1987), teniendo especialmente en cuenta una de las estrategias de la cortesía negativa o de distanciamiento, pues nuestros informantes realizan este cambio como una estrategia de este tipo. Para este caso, la estadística señala que en los estratos bajos este cambio sucede con más frecuencia que en los estratos altos.
Siguiendo a Jang (en prensa), el objetivo del presente artículo es mostrar la dinámica de la alternancia pronominal entre tú, vos (pronombres de solidaridad) y usted (pronombre de distanciamiento) observada entre hablantes originarios del departamento de Antioquia, especialmente de su capital, Medellín2. Teóricamente, el estudio se basa en la teoría de la acomodación comunicacional (Giles & Ogay, 2007), junto con algunas nociones del modelo de Brown & Levinson (1987). Los datos de este estudio se basan, fundamentalmente, en observaciones realizadas en la vida cotidiana, en entrevistas y en algunas conversaciones grabadas acerca de la alternancia pronominal entre tú, vos y usted. Para los casos observados, hemos preguntado a los informantes por qué razón la hacen.
Teoría de la acomodación comunicacional
En la teoría de la acomodación comunicacional: communication accommodation theory (CAT) (Giles & Ogay, 2007)3, la noción de la acomodación se determina como un recurso por medio del cual se reduce o se amplía el distanciamiento interaccional. Su principio consiste en que:
(1) La comunicación se rige no solo por el contexto actual sino también por el contexto sociohistórico. Es decir, en el encuentro de dos interlocutores afectan a la interacción los contextos sociohistóricos del grupo al que pertenece cada interlocutor; especialmente, en interacciones en las que participan interlocutores pertenecientes a diferentes grupos culturales, para las cuales es importante tener en cuenta la vitalidad etnolingüística (Giles & Johnson, 1987); por ejemplo, los miembros del grupo que posee una vitalidad considerada como alta, por su condición económica y la evaluación positiva de su uso del lenguaje dentro del mismo, pueden comunicarse con los miembros de otros grupos enfatizando la originalidad del suyo propio.
(2) La comunicación se considera no solo como un medio del intercambio informacional, sino también como un medio interaccional de la identidad personal y social a través de la acomodación.
(3) Los interactuantes tienen expectativas sobre la acomodación del nivel óptico, las cuales se basan en las normas sociales y situacionales convencionalizadas en determinada sociedad, y en el estereotipo sobre los miembros de otros grupos. Los interactuantes deciden si continúan la comunicación con el oyente por el juicio que ellos hacen a través del análisis de la presencia/ausencia o exceso/falta de la acomodación.
(4) Los interactuantes realizan convergencia o divergencia como estrategias comunicativas con el fin de mostrar su actitud hacia su interlocutor y su grupo social.
En la CAT, como estrategias de comunicación se presentan las nociones de convergencia y de divergencia. La convergencia es una estrategia por medio de la cual el hablante acomoda su forma de hablar con la de su interlocutor. La divergencia es una estrategia por la que el hablante enfatiza en la diferencia entre su forma de hablar y la de su interlocutor.
Ahora bien, en cuanto a la convergencia, hay dos formas: 1) convergencia hacia arriba y 2) convergencia hacia abajo. Para la divergencia también hay dos: 1) divergencia desde arriba y 2) divergencia desde abajo (Giles & Powesland, 1975).
Como motivo de convergencia, se enumeran: 1) el deseo de recibir aprobación social; 2) el deseo de tener una comunicación eficaz; 3) el deseo de obtener una imagen personal y grupal compartida con el interlocutor, y 4) la restricción situacional (Giles et ál., 1987). 1) se refiere, por ejemplo, al caso en que un universitario se ajusta a la forma de hablar de su profesor para, de esta manera, ser evaluado como una persona capaz de actuar adecuadamente en lo social; 2) se refiere, por ejemplo, al caso en que los adultos se ajustan a la forma de hablar de los niños para que estos los entiendan; 3) se refiere, por ejemplo, al caso en que el hablante trata de establecer una identidad unitaria con el oyente mostrándole un sentimiento de solidaridad, y 4) se refiere, por ejemplo, al caso en que un vendedor se ajusta a la forma de hablar de su cliente.
El motivo de la divergencia suele relacionarse con el concepto de la identidad social (Tajfel & Turner, 1986).
Las nociones de imágenes
El modelo de la cortesía de Brown & Levinson (1987) tiene su base fundamental en la noción de face 'imagen', planteada por Goffman (1967). La noción de 'imagen' se refiere a los valores que tienen todos los individuos. Esta imagen tiene dos aspectos contrastantes: uno positivo y otro negativo. El aspecto positivo de esta imagen se refiere al deseo de ser aceptado, respetado o valorado por otros; y el negativo, al deseo de no querer ser molestado o presionado por otros, de realizar sus actos por decisión propia, o de que no invadan su territorio personal. A lo largo de la interacción, esta imagen se pierde algunas veces, en otras se conserva o, de vez en cuando, se eleva.
Algunos estudios sobre la noción de acomodación, aplicada a la selección pronominal en español
El tratamiento preferido en Mérida (Venezuela), usted, puede reemplazarse por tú, por razón de una acomodación hacia los hablantes de otras regiones (Álvarez y Chumaceiro, 2010, p. 949; Álvarez y Freites, 2010, p. 332), y, a través del mantenimiento del uso del usted, el hablante merideño puede expresar su identidad regional (Álvarez y Freites, 2010, p. 332).
Según Hummel (2010, p. 498), en el estudio de Hernández (2002) se observa un fuerte efecto de acomodación sobre la selección entre tú y vos entre los informantes de origen salvadoreño que cohabitan con una población mayoritariamente chicana en barrios de Houston (Texas). Es decir, El Salvador es un país voseante, pero los informantes salvadoreños que conviven con los chicanos, que son tuteantes, vosean mucho menos que los salvadoreños residentes en su país, y este hecho es más evidente entre los hablantes que llegaron a dichos barrios cuando niños.
Con base en el estudio de Hernández (2002), Hummel (2010, p. 499) dice que esto sucede porque los salvadoreños muestran acercamiento hacia los chicanos y, también, porque los salvadoreños suelen tomar consciencia del rechazo del voseo por la norma culta en su propio país.
Sobre el español argentino, Sinner (2010) dice:
Los contactos lingüísticos entre hablantes argentinos y hablantes de otras variedades del castellano son contactos interdialectales, con lo que la alternancia consciente o no consciente, en un mismo hablante, entre distintos sistemas de formas de tratamiento constituiría un cambio de código. (p. 834)
Los argentinos voseantes que viven en España tutean con el fin de adaptarse a los hablantes del español peninsular (Sinner, 2010, p. 847), y una de las razones por las que lo hacen es porque, a diferencia de los españoles, los argentinos, además del voseo, son capaces de manejar también el tuteo (Sinner, 2010, p. 834). Cabe resaltar que los argentinos que poseen mayor deseo de integrarse en la sociedad del país al que emigran tienen una postura mucho más positiva y abierta hacia la lengua hablada en el país de acogida y, por ende, realizan la acomodación en mayor grado (Sinner, 2010, p. 850).
Molina (2010, p. 860) asocia la acomodación con la intención del hablante que quiere "mejorar" la imagen positiva (Brown y Levinson 1987) del interlocutor.
En Madrid el tuteo se emplea con todos los miembros familiares, independientemente de su edad o grado de parentesco (Molina, 2010, p. 876). A este respecto, de los latinoamericanos residentes en Madrid, los que muestran más síntomas de integración social arrojan mayores índices de convergencia (Molina, 2010, p. 882).
En su investigación sobre la alternancia pronominal bogotana, Mestre Moreno (2010, pp. 1035-1036) se basa en la noción de acomodación, y fundamenta su corpus en datos tomados de la radio y del cine (Mestre Moreno, 2010, p. 1038). La autora señala que, en situaciones de contacto con extranjeros, los hablantes pueden emplear las estrategias de convergencia con el fin de mostrar empatía hacia un interlocutor que no necesariamente comparte el mismo uso del sistema alocutivo (Mestre Moreno, 2010, p. 1040). En su corpus radial, unos entrevistadores bogotanos tratan generalmente de usted a un cantante argentino, y este de tú a aquéllos. Se observan aquí unos aspectos muy interesantes: uno de los entrevistadores, caracterizado por su sentido humorístico y juvenil, trata de tú al cantante argentino y, entonces, este lo trata de vos. Y, luego, este entrevistador, como una estrategia de acomodación (convergencia), con el fin de acercarse más al argentino, pasa del tú al vos para tratarlo. A partir de este momento en que se estableció un uso simétrico voseante, la interacción adquirió un matiz jocoso y de complicidad (Mestre Moreno, 2010, pp. 1040-1041).
En Buenos Aires, el voseo es de uso general y el tuteo está muy reducido (Uber, 2010, p. 1053); sin embargo, este último tratamiento puede emplearse con los extranjeros (Uber, 2010, p. 1076).
Análisis
Para comunicarse con los extranjeros no hispanohablantes
Primero se presentará de qué modo tratan algunos hablantes medellinenses a un extranjero no hispanohablante de origen japonés, bilingüe y que domina el español. Este japonés trata casi a todo el mundo de usted, incluso a sus mejores amigos. Algunos de sus amigos medellinenses, que tratan de vos a sus amigos coterráneos, y una amiga, que utiliza el tú al tratar a sus amigos, emplean el usted con este japonés, ajustándose a su forma de hablar. En este caso se observa la convergencia por parte de los medellinenses, bien para mostrarle al japonés un sentimiento de solidaridad (Giles & Ogay, 2007), bien para subir su imagen positiva (Brown & Levinson, 1987). En esta interacción, sin embargo, algunos de sus amigos cambian el trato de usted por vos (aunque en la mayoría de los casos empleen el usted) arguyendo que "se les sale" el vos que suelen usar para tratar a sus mejores amigos. Asimismo, la amiga trata de emplear el usted, pero dice que a veces "se le sale" inconscientemente el tú que suele emplear para tratar a sus amigos. Este es el primer caso que se ha observado sobre la alternancia pronominal; en este caso, entre usted y vos y entre usted y tú.
Para comunicarse con los españoles
El siguiente caso que se presenta es la interacción observada entre un español y sus amigos colegas medellinenses. Este español trata a sus colegas siempre de tú, y no cambia su trato. Sus colegas tratan de tú a este español, en la mayoría de los casos, por causa de la acomodación (Giles & Ogay, 2007), pero alternan inconscientemente el tuteo con el voseo, porque este último trato es el que normalmente emplean con sus colegas medellinenses. Estos medellinenses afirman que emplean el tú -igual que los argentinos residentes en Madrid lo hacen con los españoles (Sinner, 2010, p. 834), y que los bonaerenses voseantes con los extranjeros (Uber, 2010, p. 1076)- porque en España no se usa el vos, aunque, a veces, "se les sale" inconscientemente.
Para comunicarse con los colombianos no voseantes
En la interacción entre una tolimense y sus amigos colegas medellinenses, se ha observado lo siguiente: la tolimense, que no es voseante, trata a sus colegas de tú, y ellos, por convergencia, tratan de emplear con ella el tú (Giles & Ogay, 2007), pero, de vez en cuando, "se les sale" el vos que normalmente usan para las personas cercanas.
Por otro lado, se ha observado la siguiente interacción entre un ejecutivo medellinense de una empresa colombiana y un bogotano, en la casa del primero: el bogotano trata siempre de tú al medellinense, y el medellinense también lo trata de tú por razón de convergencia (Giles & Ogay, 2007), pero un par de veces emplea el vos, aunque, según él, trata de no usarlo debido a que en Bogotá no se usa el voseo, que es regional (estrategia de convergencia); aun así a veces "se le sale" el vos que utiliza con los medellinenses.
Estos dos casos son similares a lo que se observa en Mérida (Venezuela), donde los merideños ustedeantes reemplazan el usted por el tú cuando tratan a los hablantes de otras regiones (Álvarez y Chumaceiro, 2010, p. 949; Álvarez y Freites, 2010, p. 332).
Alternancia pronominal entre los antioqueños
Factor origen urbano/rural
Otro caso en que se ha observado la alternancia pronominal es la interacción entre una pareja cuyas edades son de 35 años aproximadamente. El hombre es de Medellín, pero la mujer es de un pueblo antioqueño. Ellos explican lo siguiente: el hombre la trata de tú porque, para él, este es el trato que merecen las relaciones amorosas. La mujer igualmente trata de emplear el tú, porque él prefiere que lo haga (convergencia, Giles & Ogay, 2007), pero a veces "se le sale" el vos, porque ella usaba este pronombre en su pueblo para este tipo de relaciones.
Por otro lado, un universitario que vive en Medellín desde hace tres años, pero de origen rural antioqueño, afirma que él trata de usted a sus amigos en su tierra, pero que a sus amigos medellinenses los trata de vos porque ellos lo tratan de vos (convergencia, Giles & Ogay, 2007) y, por otro lado, porque, según él, "con ellos no da el usted ". Con este caso se observa la convergencia hacia arriba (Giles & Powesland, 1975) con el deseo de recibir aprobación social y de obtener una imagen personal y grupal compartida con el interlocutor (Giles et ál., 1987). Sin embargo, el estudiante afirma que algunas veces "se le sale" el usted inconscientemente, por costumbre.
Ahora bien, veamos un caso conversacional entre José y Alma4. José es un universitario de 29 años, nació en Medellín y pertenece al estrato 2. Alma, novia de José, tiene 22 años y nació en un pueblo antioqueño, mas vive en Medellín hace 6 años. José y Alma llevan un mes de su noviazgo. Él la trata de usted, excluyendo un caso, en que la trata de vos.
José: ¿Qué más amor? [(Risas)]
Alma: (Risas)] Bieen
José: Amor, ¿sí vamos a ir a misa ahorita, entonces?
Alma: Síi ahorita vamos a ir a miisa/ pero yo tengo mucha pereza/
José: ¿Por quée?//
Alma: Tengo sueño
José: ¿Y usted no durmió ahorita en la tarde?///(6") ¿Sí? ¿No durmió en la tarde [amor?]
Alma: [(Risas)]
José: ¡Cómo estás de [linda, mi vida!]
Alma: [(Risas)] Ay/ ay noo ¿Tiene que decir eeso? [(Risas)]§
José: § Síi
Alma: Ayy ¡cómo estoy de rooja!
José: (Risas) [está muy = ]
Alma: [(( )) (risas)]
José: = hermosa, mi amor///(6") No, porque veaa sí toca ir a misa de cinco porquee/ yo hablé, pues, con mi mamáa yy/ le conté lo de la misa de cuatro/ hace ocho días/ y entonces ella me dijo que no, que era que hace ocho/ pues que a las cuatro rezan es el rosaario/ entonces toca a las cinco/ si quiere, vamos anteciitos// comemos heladiito
Alma: [La próxima = ]
José: [(( ))]
Alma: = vez vamos tempraano
José: Noo es que todavía está temprano/ vea si-/ no son ni las cuatro, nos podemos ir/ a las cuatro, comemos helado/ estamos en el parque un ratico y entramos a misa//
Alma: Aaah// ¿Y quién fue a jugar hoy básquet?
José: Noo, no fue naadie// fueron unaa- una señora ahíi toda cansoncita// (carraspeos) fueron que los más- los más cansoncitos con los que yo he ido a jugar/ sí, estuvo muy aburrido, por eso llegué hasta tempranito, si hubiera ido gente/ con quien jugar bien/ me hubiera quedado/ un buen rato
Alma: ¿Y su amiga Juana volvió/ o no ha vuelto ella a jugar?
José: Noo/ noo yo no creo ella se mantiene muy ocupadita en estos días (toses) se mantiene muy ocupada y-// y no creo que pueda-/ que pueda ir está haciendo/ muchos trabajos///(4") ¿Y usted por qué no quiere ir nunca a jugar conmigo?
Alma: Porque me quiebro los deedos
José: Miedosa
Alma: Las [uñas/ ¿No ve que me las = ]
José: [No se-/ no se quiebra]
Alma: = estoy dejando crecer?
José: No se quiebra nada
Alma: (Risas) Ayy§
José: § A ver yo veo las uñas, pues/ están muy bonitas/verdad, ¿no?/ sí no no no
Alma: [¡Qué calor!]
José: [Mejor no] las- mejor no las arriesgue///(1") y ¿noo- no tienee- quiere fresquito?
Alma: (Risas)
José: (Risas) ¡Tan lindas esas aretiicas!
Alma: (Risas) Yo pensé que su mamá iba a estar aquí con su hermaana//
José: Síi ellaas/ ahoritaa vienen/ pues mi ma- como mi mamá se está bañando apee- nas///(1") ahoritica vienen///(2") pa que le muestre lo del- lo del croché/ a mi mamá/ muéstrele cómo va///(1") tan linda ¡cómo se ve de linda cuando teje!// bueno, siempre se ve muy linda, pues/ pero se ve toda linda así, cuando se concentra en hacer cositas///(3")
((...))
Él explica su uso pronominal diciendo que ella siempre lo trata de usted porque, según ella, es el tratamiento utilizado en este tipo de relaciones en su pueblo y, entonces, él se ajusta a su forma de tratamiento (convergencia, Giles & Ogay, 2007); no obstante, en ocasiones recurre al vos, que él ha venido empleando para este tipo de relaciones amorosas en su vida.
Factor estrato
El último caso que se presentará es la interacción entre dos amigos jóvenes, que pertenecen a distintos estratos socioeconómicos, de la ciudad de Medellín. El joven de estrato 2 suele tratar de usted a los amigos de su sector, pero trata de emplear el vos con su amigo de estrato 4, a quien le vosea simplemente para ajustarse a su trato (convergencia, Giles & Ogay, 2007) y, además, porque le da pena. Aquí se observa la convergencia hacia arriba (Giles & Powesland, 1975), la cual sucede a causa del deseo del primer joven de recibir aprobación social por parte de su interlocutor y de compartir una imagen personal y grupal con este (Giles et ál. 1987). No obstante, este joven de estrato 2 afirma que a veces "se le sale" el usted, porque siempre lo emplea en el trato con los amigos de su sector.
Consideraciones finales
En el presente artículo se han presentado algunos casos en los que se observa alternancia pronominal entre los hablantes de la ciudad de Medellín, con base en la teoría de la acomodación lingüística, especialmente en la noción de convergencia.
Los hablantes de la comunidad medellinense emplean la estrategia de la convergencia, ajustándose al tratamiento pronominal utilizado por su interlocutor, cuando interactúan con: 1) los extranjeros no hispanohablantes; 2) los españoles que no son voseantes; 3) los colombianos no voseantes; 4) los miembros de otra zona antioqueña, y 5) los miembros de la misma ciudad pertenecientes a un estrato socioeconómico diferente.
Para el primer caso, nuestros informantes emplean el usted con su amigo japonés, quien los trata con este pronombre; para el segundo, utilizan el tú con el español, que los tutea; para el tercero, tratan de tú a los colombianos de regiones no voseantes; para el cuarto, primero, un joven medellinense de origen rural antioqueño trata de vos a sus amigos de Medellín, segundo, una mujer de origen rural antioqueño usa el tú con su pareja de origen citadino, quien la trata de tú y, tercero, un muchacho medellinense trata de usted a su novia de origen rural antioqueño; para el quinto, un joven de estrato 2 emplea el vos al dirigirse a su amigo de estrato 4.
En todos los casos anteriores se observa alternancia pronominal. La alternancia entre vos y usted se observa cuando los informantes hablan con un amigo japonés, cuando un joven medellinense de origen rural antioqueño se comunica con sus amigos de Medellín, cuando un muchacho medellinense trata a su novia de origen rural antioqueño, y cuando un joven de estrato 2 se dirige a su amigo de estrato 4. La alternancia entre tú y vos sucede cuando los informantes tratan a un español y a colombianos de regiones voseantes, y cuando una mujer de origen rural antioqueño trata a su pareja de origen citadino. La alternancia entre tú y usted ocurre cuando una informante medellinense trata a su amigo japonés. Es decir, nuestros informantes ocasionalmente emplean el tratamiento que usan sus interlocutores por razón de convergencia, pero, inconscientemente, usan el tratamiento que convencionalmente utilizan en las interacciones presentadas en este estudio.
Por último, vale la pena mencionar el siguiente caso conversacional. Celia es una universitaria de 17 años, nació en Medellín y pertenece al estrato 6. Jairo es su novio, tiene 18 años y también pertenece al estrato 6. Él es de origen limeño, de Perú, pero vive en Medellín desde la edad de 6 años. Celia y Jairo llevan dos años y tres meses de noviazgo. Celia trata a su novio Jairo siempre de tú, nunca de vos.
No obstante, una vez ella lo iba a tratar de usted, pero de inmediato se autocorrigió, y lo hizo de tú, lo cual es difícil de explicar.
((...))
Celia: ¿Tú no me dijiste?//
Jairo: Pero a mí me dijeron que de pronto// Celia: Por esoo [(Risas)=]
Jairo: [(Risas)]
Celia: = A mí tamb- pues tú me habías dicho-///(1") es que ella me llamó para preguntarme que si- que para dónde íbamos a ir/ y yo le dije que ps no sée- que/ no sée- que íbamos a ir a jugar///(1") ve/ (d)izque (( )) ah sí/ ah ella me dijo que sí- sí íbamos a ir al Country//
Jairo: [¿Sí=]
Celia: [(( ))]
Jairo: = Vamos a ir al Country?
Celia: No§
Jairo: § No§
Celia: § Sí, vamos a ir supuestamente [porque tú hablaste = ]
Jairo: [Tú y yo no más]
Celia: = con-/ que [porque tú hablaste]
Jairo: [Pero ¿eso era hoy?]
Celia: Por eso, hoy/
Jairo: ¿No dijiste que ayer?
Celia: No pues estoy- te estoy hablando ya de hoy/ que tú-// quee- que tú hablaste con Julio, pues me contaste lo de Julio y todo
((...))
Celia: = Pero no le digas a nadie que ella me- me/ dijo que no le dijera a nadie/ ¡qué mala persona que soy!/ pero bueno// eeh// ella me dijo quee-// que noo- ah ¿y sabes qué me dijo? toda triste, dizque casi se pone a llorar, dizque Celia, ¿qué vas a hacer el día de la mujeer?
Jairo: ¿Cuándo es el día de la mujer?
Celia: Dentro dee quince días
Jairo: ¿Y por qué? ¿por qué estaba triste?
Celia: Que por-/ que porque ella no tiene quien le regala cosas el día de la mujeer [que no/ pues quee- pues que = ]
Jairo: [¿Cómo que no? ¿Y la mamá? ¿Y los hermanos? ¿Y las amigas?]
Celia: = Ella dice que noo, que una floreciita- que noo, que como generalmente/ el día de la mujer/ salen los novios juntos que ella queda botada (Risas)
Jairo: (Risas)
Celia: Entonces que noo, me hizo- me hizo prometerle que saliéramos todos juntos
Jairo: ¿Eh?/ ¿Y lo prometiste?
Celia: Yo le dije yo ah a- armamos un plan a ver si vaamos§
Jairo: § Y si yo quiero estar contigo solo ¿qué?/
Celia: Salimos
Jairo: ¿Y ella qué entonces?§
Celia: § Le armamos otro plan a ella con otra gente (Risas)
Jairo: ¿Y qué más te contó?
Celia: Entoncees/ noo, me contó que estaba- pues estaba como toda aburrida/ que ella quería salir- salir hoy no sé qué [entonces/=]
Jairo: [((Que no salía))]
Celia: = Como que llamó a Juulio// yy- y que Julio le dijo que no, que supuestamente que uste-, pues quee túu/ eeh Jesús y Julio se iban (d)izque a jug- a ver un partido no sé dónde- Ah, que se querían ir a ver el partido/ a no sé dónde
((...))
* Este artículo se deriva de la investigación Fórmulas de Tratamientos Pronominales en Antioquia (Colombia): Primera Fase, financiada por el CODI de la Universidad de Antioquia (número de acta: CODI 580 del 23 de julio del 2010).
1 En la sociedad colombiana está oficialmente establecido el sistema de estratos socioeconómicos, que se dividen en seis grados: 1 es el más bajo y 6 es el más alto. En la presente investigación no se incluye el estrato 1, ya que no se obtuvo suficiente cantidad de informantes de este estrato.
2 Otros municipios que conforman esta área son: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.
3 Originalmente, esta teoría se denominaba como la teoría de la acomodación lingüística, speechaccommodation theory (SAT) (Giles, 1973); con ella se analizaban solo los aspectos lingüísticos. A partir del trabajo de Giles, Mulac, Bradac y Johnson (1987), la teoría cubre también los aspectos no lingüísticos, de tal manera que del término SAT se pasa a CAT: communicationaccommodation theory.
4 Los nombres que aparecen en las conversaciones mencionadas aquí son ficticios. Las transcripciones de estas se hicieron principalmente con base en los signos de transcripción de Briz (2003, pp. 45-46).
Referencias
Álvarez Muro, A., & Freites Barros, F. (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México D. F.: Colegio de México.
Álvarez, A. & Chumaceiro, I. (2010). La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 945-964). México D. F.: Colegio de México.
Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa edice: "La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes" (pp. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Brown, P., & Levinson S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Giles, H. (1973). Accent Mobility: A Model and Some Data. Anthropological Linguistics, 15, 87-105.
Giles, H., & Johnson, P. (1987). Ethnolinguistic Theory: A Social Psychological Approach to Language Maintenance. International Journal of the Sociology of Language, 68, 69-99.
Giles, H., Mulac, A., Bradac, J., & Johnson, P. (1987). Speech Accommodation Theory: The First Decade and Beyond. En M. McLaughlin (Ed.), Communication Yearbook 10 (pp. 13-48). Newbury Park: Sage.
Giles, H., & Ogay, T. (2007). Communication Accommodation Theory. En N. J. Mahwah, (Ed.), Explaining Communication (pp. 293-310). Lawrence Erlbaum Associates.
Giles, H., & Powesland, P. (1975). Speech Styles and Social Evaluation. London: Academic Press.
Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior. New York: Pantheon Books.
Hernández, J. E. (2002). Accommodation in a dialect contact situation. Revista de Filología y Lingüística, X X VIII (2), 93-110.
Hummel, M. (2010). La investigación del uso de las formas y fórmulas de tratamiento en la diversidad sociolingüística del español en Estados Unidos: una tarea pendiente. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 483-504). México D. F.: Colegio de México.
Jang, J. (2010). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica socio-pragmática: estrato socioeconómico y sexo. Íkala, 15(26), 43-116.
Jang, J. (2012). Correlaciones entre la selección pronominal, el origen urbano/rural y la edad: el caso de jóvenes universitarios de Medellín (Colombia). Íkala, 17(2). 145-166.
Jang, J. (En prensa). Cambio pronominal momentáneo en las relaciones interpersonales solidarias en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia). Edice.
Levinson, S. (1979). Activity Types and Language. Linguistics, 17(5/6), 365-399.
Mestre Moreno, P. (2010). Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1033-1049). México D. F.: Colegio de México.
Molina, I. (2010). Inmigración latinoamericana en Madrid: actitudes lingüísticas y convergencia pronominal. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 857-885). México D. F.: Colegio de México.
Montes Giraldo, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, XXII(1), 21-44.
Sinner, C. (2010). ¿Cómo te hablé, de vos o de tú? Uso y acomodación de las formas de tratamiento por emigrantes y turistas argentinos en España y Alemania. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 829-855). México D. F.: Colegio de México.
Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of inter-group behavior. En S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chigago: Nelson-Hall.
Uber, D. (2010). Formas y fórmulas de trato en situaciones laborales en Santiago de Chile y Buenos Aires. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1051-1080). México D. F.: Colegio de México.