https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46950

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL SER FOCALIZADOR EN EL HABLA DE CIUDAD BOLÍVAR*

STATISTICAL ANALYSIS OF THE FOCALIZING SER ("TO BE") IN CIUDAD BOLÍVAR SPEECH

ANÁLISE ESTATÍSTICA DO SER FOCALIZADOR NA FALA DE CIUDAD BOLÍVAR

 

Liz Castro
Instituto Caro y Cuervo (ICC), Bogotá - Colombia
liz.castro@caroycuervo.gov.co, tomojochan2003@gmail.com

* Este trabajo surge como parte del proyecto Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia, del Instituto Caro y Cuervo, el cual se conformó en el año 2009.

Artículo de investigación. Recibido: 13-11-2013, aceptado: 27-02-2014.


Resumen

El ser focalizador es un rasgo sintáctico recurrente en el español colombiano, y ha llamado la atención de los académicos de Colombia y de otros países donde se ha evidenciado. Por esta razón, se ha seleccionado como una de las variaciones lingüísticas a estudiar dentro del marco del proyecto Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia - ASLEC. A fin de mostrar los avances en el estudio de dicha variable, se presentan un estado del arte sobre esta y un análisis estadístico preliminar para estudiar el ser focalizador en la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, escenario donde se lleva a cabo la etapa piloto del proyecto. Esta propuesta incluye las directrices teórico-metodológicas adoptadas para el estudio de la variable y algunas reflexiones surgidas a partir del análisis estadístico de un corpus preliminar recogido por los miembros del equipo de investigación en esta localidad bogotana en el año 2010.

Palabras clave: ser focalizador, sociolingüística variacionista, Ciudad Bolívar, español de Colombia, proyecto aslec.


Abstract

The focalizing ser ("to be") is a recurrent syntactic feature in Colombian Spanish and it has drawn the attention of scholars of our country and other countries where it has been evidenced; because of this, it has been selected as one of the linguistic variations to study in the Sociolinguistic Atlas of the Colombian Spanish - ASLEC. In order to show the progress made in the study of this variable, the present document introduces a state of the art on it as well as an preliminary statistical analysis in order to study the focalizing ser ("to be)" in Ciudad Bolívar - Bogotá, where its pilot stage takes place. This proposal includes theoretical - methodological guidelines for the study of the variable and some reflections emerged from the preliminary statistical analysis of a corpus collected in this locality in 2010 by members of the research team.

Keywords: focalizing ser ("to be"), variationist sociolinguistics, Ciudad Bolívar, Colombian Spanish, aslec proyect.


Resumo

O ser focalizador é um traço sintático recorrente no espanhol colombiano e vem chamando a atenção dos acadêmicos da Colômbia e de outros países onde ele tem se evidenciado. Por essa razão, ele foi selecionado como uma das variações linguísticas a estudar dentro do referencial do projeto Atlas Sociolinguístico do Espanhol da Colômbia —ASLEC—. A fim de mostrar os avanços no estudo dessa variável, apresentam-se um estado da arte sobre esta e uma análise estatística preliminar para estudar o ser focalizador na localidade Ciudad Bolívar, Bogotá, cenário onde se realiza a etapa-piloto do projeto. Esta proposta inclui as diretrizes teórico-metodológicas adotadas para o estudo da variável e algumas reflexões surgidas a partir da análise estatística de um corpus preliminar coletado pelos membros da equipe de pesquisa nessa localidade bogotana em 2010.

Palavras-chave: ser focalizador, sociolinguística variacionista, Ciudad Bolívar, espanhol da Colômbia, projeto aslec.


Introducción

El presente artículo hace una revisión de algunos de los estudios que han abordado un rasgo sintáctico presente en el español de países como Colombia, Venezuela y República Dominicana, entre otros, el cual se ha denominado ser focalizador (SF). A su vez, se presenta un análisis estadístico preliminar para este fenómeno, en el marco del proyecto Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia - ASLEC, cuya etapa piloto se viene desarrollando en la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Este trabajo busca, por un lado, presentar un panorama general de los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento sobre el ser focalizador y, por otro, a partir de los resultados del análisis estadístico del corpus preliminar del proyecto, establecer las directrices teórico-metodológicas que permitan adelantar el estudio de este rasgo dentro del corpus definitivo del proyecto ASLEC.

El documento está dividido en dos partes: la primera presenta los resultados de la revisión bibliográfica llevada a cabo, e incluye tanto los trabajos principales de autores que han estudiado el ser focalizador en distintas variedades del español y del portugués brasileño, como las referencias que se hacen de este en diversas gramáticas del español; en la segunda parte, por un lado, se argumenta la selección de la propuesta de análisis teórico planteada por Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) como la más adecuada para el análisis del corpus de Ciudad Bolívar y, por otro, se presenta el análisis estadístico del corpus preliminar ASLEC.

El ser focalizador: definiciones y propuestas de análisis

Primeras aproximaciones: Cuervo, Albor y Sedano

R. J. Cuervo, en sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, mencionaba la existencia de construcciones como Llegué fue ayer, las cuales calificaba como "abominable mescolanza" (1867-1872, § 431), al ser, según él, producto de la fusión de dos giros del que galicado (i.e., llegué fue ayer = llegué ayer + cuando llegué fue ayer) y, por tanto, deberían evitarse a toda costa en el discurso oral y en el escrito en aras de conservar la pureza del español. Para el ilustre filólogo, entonces, era claro que la estructura que más adelante llegaría a conocerse como ser focalizador debía modificarse simplemente suprimiendo el verbo ser o conservarlo, pero cambiando el relativo que por un relativo que mejor se adecue a los rasgos sémicos de la palabra que lo antecede.

Pese a las intenciones de Cuervo, es claro que el uso del ser focalizador está más extendido de lo que parece, no solamente en Colombia, sino en otros países hispanohablantes; Venezuela, Ecuador, Panamá y República Dominicana (Lipski, 1996); y que, además, su estructura es más compleja de lo que en un principio pudiera pensarse. Dado esto, Albor (1986) plantea la necesidad de revaluar el estatus de estas construcciones, ya que observa que su uso se registra tanto en el habla culta como en la vernácula en cualquier situación sociolingüística y que, a diferencia de lo señalado por Cuervo, en ellas, el verbo ser no está de más, sino que se constituye como el núcleo de la proposición al aplicar una serie de transformaciones. Por ejemplo:

Estructura profunda: "DESCANSAR ES DESCANSAR Y ÉL NECESITA DESCANSAR".

Transposición del objetivo de la segunda oración:

"Descansar es descansar y DESCANSAR él necesita".

Relativización del objetivo de la segunda oración:

"Descansar es descansar QUE él necesita".

Transposición del antecedente del relativo:

"Es descansar DESCANSAR que él necesita".

Pronominalización del antecedente:

"Es descansar LO que él necesita".

Sujetización del Objetivo de ser:

"Lo QUE ÉL NECESITA es descansar".

Omisión del antecedente del relativo:

"Que él necesita es descansar".

Omisión del relativo descolorido:

"Él necesita es descansar". (Albor, 1986, p. 184)

Si bien la propuesta de Albor sería desestimada posteriormente por autores como Sedano (1994) y Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), cabe rescatar que, en parte, gracias a los aportes de este académico se comenzaría a ver esta construcción de manera menos peyorativa; ya que si bien no se registra como una estructura estándar en el español, en la actualidad se reconoce su uso generalizado en el español colombiano. Posteriormente, sería M. Sedano (1994, 2001, 2006, 2010, entre otros) quien más profundizara —y continúa haciéndolo— en el estudio del ser focalizador, en el español de Venezuela, realizando algunos planteamientos sumamente importantes sobre este fenómeno.

Para esta autora, el ser focalizador se constituye en una partícula cuya función principal sería configurar la estructura focalizadora en la que se encuentra, y se utiliza con mayor frecuencia antes de sintagmas preposicionales, nominales y adverbiales marcando contraste. Es decir, esta partícula permitiría, por un lado, indicar la presencia de un elemento inesperado o, por otro, señalar que tal elemento, y no otro, está directamente relacionado con la acción de la que se está hablando. Cabe rescatar, además, que Sedano es quien presenta por primera vez una comparación detallada entre el SF y las construcciones hendidas, específicamente las seudohendidas; plantea que esta estructura es un tipo de seudohendida, en el cual se han omitido el determinante (lo, la, el) y el relativo (que).

De acuerdo con Sedano (1994, 2001, 2006, 2010), habría razones de tipo estructural y, sobre todo, de tipo comunicativo-funcional que llevarían a los usuarios de la lengua a elegir entre el ser focalizador y las seudohendidas; ya que al parecer hay una fuerte tendencia a emplear las seudohendidas cuando el elemento focalizado es una frase nominal, mientras que el SF se utilizaría de preferencia con frases preposicionales. Igualmente, habría una razón de simplicidad estructural que motivaría el uso de la estructura de SF sobre las seudohendidas en ciertos contextos, debido a que la mayor sencillez estructural del ser focalizador facilitaría tanto su producción como la percepción del elemento focalizado por parte del oyente, además de permitir la focalización a último momento. Finalmente, la autora propone que esta estructura, además de ser más sencilla que las seudohendidas, presenta menos cohesión sintáctica con la cláusula que la precede.

Ahora bien, uno de los principales aportes de Sedano, en relación con el estudio de este fenómeno en el marco del proyecto ASLEC, consiste en señalar que el ser focalizador se estaría difundiendo de manera relativamente reciente en el español venezolano debido, en gran parte, a la constante migración de colombianos a las principales ciudades de este país. Igualmente, Sedano plantea que esta construcción se estaría adoptando en los estratos socioeconómicos más bajos y, especialmente, entre las mujeres jóvenes de clase media y alta, lo cual estaría contribuyendo a que el cambio lingüístico se dé rápidamente. Lo anterior parecería confirmar lo señalado por Lipski (1996), entre otros autores, quien plantea que, pese a no ser confirmado aún, al parecer, el origen de esta construcción estaría en el español colombiano, y de allí se habría expandido hacia los territorios vecinos, puesto que su uso es mucho más antiguo y está más extendido en Colombia que en los demás países donde se ha registrado.

Otras aproximaciones: Bosque, Camacho y Toribio

Posteriormente a los primeros trabajos de Sedano, otros investigadores comenzaron a plantear sus propuestas para el análisis del ser focalizador, siendo Toribio (1992) quien primero realizó un análisis de esta construcción en el español dominicano. Para esta autora, en resumen, el SF se constituye en "la contraparte de la pseudo-hendida tradicional, con un operador nulo" (Toribio, citada en Méndez Vallejo, 2011, p. 7); sostiene, además, que el constituyente focalizado ocupa la posición de especificador de una frase de foco (FF) cuyo núcleo selecciona una frase complemento. Ahora bien, de acuerdo con Bosque (1999), este análisis sería erróneo, puesto que, por ejemplo, hechos como el no poder tener construcciones superlativas con el ser focalizador, pero sí con las seudohendidas, o el poder extraer pronombres interrogativos (en inglés, wh-extraction) fuera de una seudohendida, pero no fuera de una construcción con SF, muestran que ambas construcciones no presentan el mismo tipo de estructura. Igualmente, de acuerdo con Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), el análisis de Toribio (2002) predice adecuadamente los casos en que el SF focaliza objetos, frases preposicionales, frases complemento y frases adverbiales, pero no da cuenta de los sujetos posverbales focalizados por medio de esta estructura.

Dado esto, Bosque (1999) plantea que el verbo ser en las estructuras de SF sería más bien una marca de foco (FFoc) de un constituyente interno al sintagma verbal, y no una oración hendida con relativo tácito como lo plantea Toribio (1992). Es decir, la función de ser en estas construcciones sería simplemente la de marcar el foco dentro del sintagma verbal, y se constituiría en el núcleo de una proyección de foco encabezada por el verbo cópula, la cual aparece entre la frase flexional (en inglés, IP) y la frase verbal. Al respecto, las seudohendidas y el ser focalizador presentarían similitudes en el sentido que, en ambas, el verbo ser no presenta una naturaleza funcional, ya que mientras que en las oraciones de SF este verbo actúa como marcador focal, en las seudohendidas funciona como marcador de igualdad. Finalmente, este autor señala que el tiempo del verbo ser en el SF no tiene una interpretación semántica, sino que se da por concordancia con el tiempo del verbo principal de la oración o se da en presente, por defecto.

No obstante, la propuesta de Bosque (1999) tampoco está exenta de críticas, ya que, de acuerdo con Camacho (2006), la estructura planteada por este autor muestra que el verbo ser selecciona una frase verbal mínima (Fv), cuando hay evidencia que prueba que esta no puede ser la estructura correcta para el ser focalizador. Igualmente, Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) señala que el análisis de Bosque predice que el SF solamente puede focalizar constituyentes internos a la frase verbal, pese a que ella ha encontrado en su investigación que el SF puede también focalizar elementos que están ubicados por encima de Fv, tales como frases perfectivas y frases progresivas; por lo tanto, este análisis no lograría capturar plenamente la estructura sintáctica del SF.

Por otra parte, Camacho (2006) realiza un análisis del ser focalizador en el español caribeño en el que, a diferencia de los demás autores, intenta mostrar la relación existente entre la focalización por defecto a nivel entonacional y el uso de las estructuras con SF o de las seudohendidas. Este autor, en primera medida, plantea que el SF es un subtipo de foco por defecto que posee las propiedades de los elementos que se aplican a la parte más baja de la frase verbal (Foco-Fv), mientras que si el foco se aplica a la parte más alta (Foco-FCompl) se tendría como resultado una oración hendida. La justificación para estos planteamientos radica, de acuerdo con Camacho, en que el SF compartiría con el foco, por defecto, la característica de ubicar al elemento focalizado de manera alineada con el pico entonacional (acento primario) de la oración, el cual, en español, está típicamente localizado al borde derecho de esta. Finalmente, esto permitiría plantear, por un lado, que el foco marcado por el ser focalizador se establece por medio del alineamiento del acento nuclear y, por otro, que la exhaustividad del foco es añadida a través del verbo ser (frase cópula).

Hacia nuevas propuestas: Curnow y Travis, Kato, Pato Maldonado y Méndez Vallejo

Curnow y Travis (2003) fueron los primeros autores después de Cuervo (1867-1872) y Albor (1986) en estudiar el ser focalizador en el español de Colombia. Su interés principal era dar cuenta de algunas de las características sintácticas, semánticas y pragmáticas de esta construcción. Uno de los planteamientos principales a tener en cuenta en su propuesta es, sin lugar a dudas, que el ser focalizador no puede ser estudiado de otra manera más que en el contexto del habla natural (informal), ya que está condicionado pragmáticamente y su uso consciente, por lo general, es evitado por los hablantes, al considerarse "erróneo".

Estos autores plantean igualmente que, a nivel sintáctico, el ser focalizador sería una partícula y no un verbo finito, si bien no aclaran de qué tipo de partícula se trataría, razón por la cual Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) desestima su propuesta. Por otra parte, al igual que Bosque (1999) y Camacho (2006), proponen que el ser focalizador es una estructura diferente de las oraciones seudohendidas, ya que la evidencia proveniente del procedimiento conocido como ascenso de clíticos (en inglés, clitic climbing) muestra que la estructura del SF constituye una cláusula única, a diferencia de las seudohendidas, que estarían constituidas por dos cláusulas. Finalmente, de acuerdo con Curnow y Travis (2003), esta construcción, además de ser utilizada en forma contrastiva, también puede utilizarse de forma no contrastiva en casos en los que la información focalizada está siendo afirmada (o preguntada) como información nueva; es decir, el ser focalizador tendría dos usos principales: 1) marcador de foco contrastivo y 2) introducir un predicado entero como información nueva.

Por su parte, Pato Maldonado (2010), en su estudio sobre el ser focalizador en Bogotá, Colombia, propone que esta construcción, si bien no añade nada nuevo al significado general de la oración, estaría actuando como un auxiliar de predicación, al "enlazar" el foco con la información que le antecede, comportándose de la manera en que típicamente lo hacen los verbos ecuativos con función de identificación. De este modo, la función de marcaje de foco del SF no consistiría tanto en marcar un elemento de la oración como nuevo, sino más bien en señalar la relación existente entre un constituyente de la proposición y la proposición entera. En otras palabras, el ser focalizador constituiría un mecanismo formal para señalar una relación focal entre el elemento pragmático y la proposición (en este caso v + ser).

Ahora bien, posiblemente el principal aporte de este autor al estudio de este fenómeno es que muestra claramente cómo el ser focalizador, a diferencia de lo planteado anteriormente, no presenta un orden fijo, ya que permite casos de doble focalización, de interpolación de un adverbio o un complemento entre el verbo ser y el elemento focalizado, así como casos de variación en la posición del verbo y el focalizador. Esto plantea cuestionamientos sumamente interesantes en cuanto a la complejidad sintáctica de esta estructura.

Kato (2010), por otro lado, realiza una propuesta de análisis para el ser focalizador en la que compara esta construcción en el portugués brasileño y en el español caribeño. De acuerdo con esta autora, las oraciones con ser focalizador en ambas lenguas tienen su dominio en la frase verbal y presentan un foco que es siempre contrastivo; sin embargo, se diferencian en que, en el español, no permiten la inserción del verbo hacer y no aceptan un foco que contenga dos constituyentes. En resumen, Kato plantea que las oraciones con SF son independientes de las seudohendidas y presentan una derivación que incluye el movimiento remanente de la frase verbal o de la frase adverbial adjunta a esta, de tal manera que la focalización de sujetos antepuestos al verbo no contaría como SF.

No obstante lo interesantes y atrayentes que parecen las afirmaciones de Kato (2010), cabe señalar que, de acuerdo con Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), esta propuesta presenta varios problemas teóricos y empíricos: a nivel teórico, la inserción del verbo ser en una frase cópula dentro de la frase complemento no tiene justificación sintáctica; y, además, no refleja el hecho, ya reconocido, de que el verbo ser en esta construcción no actúa como un verbo cópula. Igualmente, a nivel empírico, el análisis de esta autora en términos de movimientos remanentes si bien da cuenta de elementos focalizados que se mueven por encima de la frase flexional (se mueven a la frase tópico interna de la frase temporal), en cambio no da cuenta de los elementos focalizados que permanecen in situ y, por lo tanto, no captura exitosamente la complejidad de la estructura sintáctica del ser focalizador.

Finalmente, dentro de las investigaciones realizadas sobre el ser focalizador se encuentra el importante trabajo de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), quien, sin lugar a dudas, ha ahondado en el estudio de este fenómeno. Esta autora dedicó su tesis doctoral al análisis de las propiedades sintácticas de esta construcción, no solo haciendo una revisión crítica de los trabajos anteriores, como ya se ha observado, sino planteando una propuesta teórica que, hasta el momento, es la más completa que se ha hecho sobre el SF.

Méndez Vallejo plantea que el ser focalizador puede focalizar cualquier tipo de frase que sirva a cualquier tipo de función gramatical, siempre y cuando ocurra en posición posverbal. Esto debido a que el SF consistiría principalmente en una proyección funcional de foco interna a la frase temporal (FT), generada de base en una frase foco (FFoc) y localizada debajo de T y por encima de Fv que establece concordancia morfológica de tiempo y aspecto con el verbo principal, y concordancia de persona o número con sujetos posverbales contrastados, en una dinámica que se relaciona directamente con la operación "concordancia" (en inglés, agree), planteada por Chomsky (citado en Méndez Vallejo, 2009a).

De acuerdo con esta autora, el verbo ser en este tipo de construcciones no constituye ni un verbo copulativo ni un verbo auxiliar, sino que sería más bien un vínculo (link) entre el foco y su antecedente, dado que se utiliza principalmente para introducir los elementos focalizados y concatenarlos con la información previa. Igualmente, Méndez Vallejo señala que la morfología del SF se explica a través de dos procesos de concordancia: 1) el verbo ser concuerda con el verbo principal en T, tanto en tiempo como en aspecto; 2) el verbo ser concuerda con los sujetos posverbales y con objetos directos (sin marca diferencial de objeto) en persona o número, solamente en contextos contrastivos.

Ahora bien, además de realizar su propuesta de análisis teórico para el ser focalizador, Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) señala que si bien las propiedades sintácticas de esta estructura ya se han descrito y analizado, en mayor o menor medida, aún hace falta estudio en otras áreas, a fin de comprender plenamente esta construcción y su uso. En este sentido, todavía se requiere realizar un estudio a profundidad acerca de las propiedades semánticas del SF, con el objetivo de establecer una conexión entre ellas y las condiciones pragmáticas que permiten que los usuarios de la lengua escojan esta construcción sobre las seudohendidas en determinados contextos. Además, también se hace imperioso el estudio de los aspectos puramente cognitivos del SF (procesamiento del lenguaje, memoria de carga, etc.) y sus implicaciones a nivel dialectal.

Para concluir esta revisión bibliográfica, en relación con los investigadores que han abordado el estudio del SF, en la Tabla 1 se clasifican los autores presentados anteriormente, de acuerdo con su posición frente a si el ser focalizador se constituye como un subtipo de oración seudohendida o si, por el contrario, es una estructura independiente a las demás oraciones hendidas identificadas en el español.

El ser focalizador en las gramáticas

Esta construcción también ha llamado la atención de los gramáticos del español. Es así como se ha dado cuenta del ser focalizador en las obras más importantes de la gramática española, como lo son la Sintaxis hispanoamericana, la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010) y la Gramática descriptiva de la lengua española (Bosque & Demonte, 1999). En la primera obra, Kany (1976) retoma los planteamientos de Cuervo (1867-1872) para definir el "ser enfático" como una versión reducida de la perífrasis de relativo, y ejemplifica este fenómeno en portugués a partir de la obra literaria Capitães de areia, de Jorge Amado.

Por su parte, en la Nueva gramática se hace un breve resumen sobre las características principales del ser focalizador, señalando que

Estas construcciones siempre presentan el foco tras la cópula. No se registran, pues, variantes como *En barco fue vino o *Papas es comía (cf. Papas es lo que comía). Algunos gramáticos entienden, sin embargo, que no se trata propiamente de oraciones copulativas, sino de construcciones en las que el verbo ser marca directamente el foco de la construcción, que —como se ve— siempre lo sigue de modo inmediato. Aun así, el verbo ser presenta flexión de número y persona, y puede concordar con el constituyente focalizado, como en Pero ahí se quedaban eran unas cuantas personas (CREA oral, Venezuela). Además, ser manifiesta variación flexiva temporal, como en los ejemplos recogidos fue, era, es. Raramente aparecen estas construcciones en la escritura y se evitan siempre en los registros formales. (Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010, pp. 3033-3034)

En la Gramática descriptiva de la lengua española se retoman los planteamientos de Kany y Sedano a fin de introducir el ser focalizador.

Hasta el momento, entonces, se han presentado, de manera muy general, los principales planteamientos que se han realizado sobre el ser focalizador, desde las apreciaciones prescriptivas de Cuervo (1867-1872), hasta la propuesta de análisis sintáctico de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), pasando por trabajos tan diversos como los de Bosque (1999), Camacho (2006) o Sedano (1994, 2001, 2006, 2010). Igualmente, hasta cierto punto, se ha observado que algunas de estas propuestas ya han sido revaluadas o son más pertinentes que otras y, por lo tanto, a continuación se argumentará la selección de la propuesta teórica de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) como la más adecuada para abordar el análisis sintáctico del ser focalizador en el marco de la etapa piloto del proyecto ASLEC. Además, se establecerán los lineamientos metodológicos para el abordaje de este corpus.

Lineamientos teórico-metodológicos para el estudio del ser focalizador en el marco de la etapa piloto del proyecto ASLEC

El proyecto Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia - ASLEC"

Antes de establecer los lineamientos teórico-metodológicos para el estudio del ser focalizador en el marco de la etapa piloto del proyecto ASLEC - Ciudad Bolívar, es necesario presentar brevemente en qué consiste esta investigación, a fin de contextualizar al lector en el proceso que se ha venido llevando a cabo.

Este proyecto busca, principalmente, estudiar las variaciones que está sufriendo el español de Colombia debido a los constantes procesos de migración (tanto voluntarios como forzados) que se han intensificado a todo lo largo y ancho del territorio nacional en las últimas décadas. A raíz de esto parte de la pregunta: ¿qué está pasando con el español de Colombia en los espacios urbanos de restablecimiento poblacional? La propuesta intenta, entonces, hacer una aproximación interpretativa a los procesos de contacto lingüístico y cultural que se dan en estos escenarios, a través de la búsqueda de algunas tendencias del cambio en la lengua, que permean fuerzas sociales de reafirmación cultural, adhesión, adaptación o resistencia.

Se seleccionó la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, como escenario de la etapa piloto de este proyecto debido a sus características poblacionales particulares: se constituye como una de las localidades que recibe mayor número de personas provenientes de todos los rincones del país, las cuales llegan a la ciudad por diversas razones, entre ellas la búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas y el desplazamiento forzado. Dado esto, para poder dar cuenta de la complejidad de este escenario, además de retomar los planteamientos de la sociolingüística variacionista (Labov, 1972), se han adoptado también conceptos provenientes de otras disciplinas, tales como la antropología (etnografía y redes sociales) y la geografía humana (territorio, espacio, georeferenciación), a partir de los cuales se busca establecer las variaciones sociolingüísticas más relevantes en este espacio de constante movilidad y restablecimiento poblacional.

Durante el año 2010, los investigadores del ASLEC realizaron una serie de recorridos por la localidad con el fin de realizar un reconocimiento geográfico, sociodemográfico e interaccional y, posteriormente, se llevó a cabo la recolección de un corpus preliminar, el cual permitió establecer una caracterización lingüística de Ciudad Bolívar. Como resultado, se obtuvo un listado de variaciones lingüísticas del español hablado en este escenario; de estas, se seleccionaron cuatro para su estudio a profundidad, por considerarse, debido a su comportamiento y frecuencia de aparición, que podrían estar indicando variaciones sociolingüísticas, resultado del contacto dialectal en la localidad. Dichas variaciones son: las realizaciones relativas al fonema fricativo alveolar sordo /s/, las realizaciones relativas al fonema oclusivo dental sonoro /d/, la tendencia antihiática /ia/ en verbos y, por supuesto, el rasgo sintáctico ser focalizador.

Una vez escogido el ser focalizador como una de las variables lingüísticas dependientes a estudiar dentro del marco de la etapa piloto del proyecto ASLEC, se hace necesario establecer los lineamientos teórico-metodológicos para su abordaje. Para ello, en primera instancia, y con base en la revisión bibliográfica presentada en el primer apartado, se adoptó la propuesta de análisis teórico para el SF planteada por Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), por las siguientes razones:

• De todas las propuestas de análisis sintáctico para este fenómeno, la de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) es, por mucho, la más extensa y completa; ya que, además de realizar un estudio crítico de los planteamientos realizados por otros autores, esta investigadora plantea una estructura sintáctica para el ser focalizador que, hasta el momento, parece abarcar en su totalidad la complejidad sintáctica de esta construcción, e incluso llega a dar cuenta de los resultados agramaticales de su aplicación.

• Se considera que el análisis presentado por esta autora es sólido y consistente en cuanto a su argumentación, dado que toma como base los planteamientos anteriores para revaluarlos y establecer las propiedades sintácticas del SF, de forma tal que se toman en cuenta todos los aspectos que se han considerado relevantes en el estudio de esta construcción: 1) elementos focalizados por el SF, 2) ubicación del SF, 3) concordancia del SF, 4) orden de palabras, 5) SF en oraciones activas y pasivas, entre otros. Además, se plantea una propuesta que no requiere establecer análisis alternos a los propuestos por el mismo Chomsky, tal como la operación Agree (véase Chomsky citado en Méndez Vallejo, 2009a), a fin de dar cuenta de la estructura sintáctica del ser focalizador. Por lo tanto, se constituye en un análisis más cercano a los planteamientos originales de la gramática generativa.

• El corpus que sirve de base para la investigación de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) fue recogido en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, y se constituye, junto con el trabajo de Pato Maldonado (2010), en el estudio más reciente sobre el ser focalizador dedicado específicamente al espa- ñol colombiano.

Por otra parte, con base en las propuestas de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) y Pato Maldonado (2010), los factores que se tendrán en cuenta como variables lingüísticas independientes a estudiar para el ser focalizador son los siguientes:

1. Categoría gramatical del elemento focalizado

2. Función sintáctica del elemento focalizado

3. Contrastividad del ser focalizador

4. Tipo de verbo que antecede al ser focalizador

5. Tiempo, persona y número del verbo que antecede al ser focalizador

6. Tiempo, persona y número del ser focalizador

7. Accesibilidad (número de palabras precópula)

8. Contexto discursivo (ubicación del ser focalizador, continuidad de la oración)

En la Tabla 2 se describen de manera general los pasos a seguir en la etapa piloto del proyecto ASLEC para el análisis de la variable ser focalizador.

Análisis estadístico de la variable ser focalizador, en el marco de la etapa piloto del proyecto aslec: corpus preliminar

Como se mencionó anteriormente, en el año 2010 se recogió un corpus preliminar del habla de los habitantes de Ciudad Bolívar, el cual está compuesto por 84 registros orales y cuenta con una duración de grabaciones que oscila entre los 4 y los 45 minutos, para un total de 30 horas de grabación aproximadamente. Es importante aclarar que no se transcribió la totalidad de las grabaciones, sino que se eligieron fragmentos, los cuales promediaban entre 7 y 12 minutos de duración, y que constituían o apuntaban directamente a las narrativas, con el propósito de poder realizar un ejercicio contrastivo. Esto se debe a que muchas de las entrevistas cuentan con registros de tipo conversacional llevados a cabo entre los investigadores y el entrevistado antes de iniciar la narrativa, y que, por lo tanto, no se consideraron pertinentes al momento del análisis.

Ahora bien, el propósito de recopilar algunas narrativas basadas en experiencias de vida, relacionadas con situaciones de peligro que han vivido algunos miembros de la comunidad, era principalmente tener un panorama general sobre las variaciones lingüísticas que se presentan en este espacio urbano de restablecimiento poblacional 1, a fin de seleccionar algunas de ellas que podrían analizarse eventualmente a nivel sociolingüístico. En este sentido, es necesario aclarar que el corpus preliminar ASLEC, si bien se constituye en una muestra representativa del habla de Ciudad Bolívar, en términos de Labov (1972), no es susceptible de análisis en términos de un cruce entre variables lingüísticas y sociales, ya que no se encuentra estratificada. Es decir, no se realizó basándose en criterios de selección asociados con variables sociales específicas.

Dado este último factor, en lo que respecta a este corpus preliminar, por el momento, solamente es posible contrastar un análisis estadístico de los datos con los hallazgos encontrados por diferentes investigadores que han abordado el fenómeno que se está estudiando. Aún es necesario recolectar un corpus definitivo, establecido a partir de unas variables sociales debidamente estratificadas, a partir del cual sea posible hacer el cruce entre las variables lingüísticas y las variables sociales a tener en cuenta para establecer el estatus sociolingüístico de esta construcción, en el contexto de Ciudad Bolívar. De esta forma, lo que se plantea a continuación surge simplemente como un análisis estadístico en relación con lo observado en este corpus preliminar y, bajo ninguna perspectiva, tiene la pretensión de mostrarse como un análisis definitivo de esta variable.

Inicialmente, entonces, cabe destacar que, en relación con el número de personas en el corpus que utilizan el ser focalizador frente a las seudohendidas, si bien hay mayor porcentaje en la primera estructura, la diferencia no es tan significativa en relación con el número total de personas. Del total de 32 personas que profirieron algún tipo de oración hendida en la muestra, 11 (34.375 %) utilizaron ambas estructuras, mientras que 21 (65.625 %) utilizaron únicamente alguna de las dos.

No obstante, resulta aún más interesante el hecho de que el número de personas que utiliza las oraciones seudohendidas inversas sea mayor que el de las oraciones con SF. En especial teniendo en cuenta que, al respecto, Sedano (1994, 2001, 2006, 2010) señala que una de las razones por las cuales el uso del ser focalizador es tan recurrente es su simplicidad estructural frente a los otros tipos de construcciones hendidas. En este sentido, los resultados indican que 12 personas (37.5 %) utilizaron tanto el SF como las seudohendidas inversas, mientras que las 20 personas restantes (62.5 %) decidieron utilizar de manera constante alguna de las dos construcciones.

Ahora bien, si se compara el número de personas en la muestra que utilizan el SF frente a las seudohendidas y seudohendidas inversas, se observa que los porcentajes de uso no difieren drásticamente en términos generales (50 % para las seudohendidas, 65.6 % para el SF y 71.8 % para las seudohendidas inversas). Sin embargo, resulta interesante contrastar estos resultados con las cifras obtenidas, tomando en cuenta no el número de personas en la muestra, sino cada una de las muestras individuales como indicador del mayor o menor uso de alguno de los tipos de construcciones hendidas. En este sentido, de las 146 muestras extraídas, 70 (47.94 %) corresponden al SF, 43 (29.45 %) a seudohendidas inversas y, finalmente, 32 (21.91 %) a seudohendidas, lo cual muestra que, al parecer, pese a lo que podría observarse inicialmente con base en el número de personas que hacen uso de cada una de las estructuras, el uso del SF continúa siendo más recurrente que el de los otros tipos de construcciones hendidas (Tabla 4).

En relación con la categoría gramatical del elemento focalizado por el ser focalizador, de acuerdo con los resultados de la muestra, las categorías gramaticales focalizadas principalmente por esta estructura son las frases preposicionales (31.42 %), las frases complemento (30 %) y las frases determinantes (17.14 %). En menor medida se encuentra que el SF introduce frases adjetivales, adverbiales, determinantes y progresivas (Tabla 5), categorías todas mencionadas por Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), quien plantea que:

One of the most common types of FS-focused CPs that I have found is introduced by que ("that") [...] Other FS-focused CPs may be introduced by a variety of clausal conjunctions such as porque ("because"), cómo ("how"), dónde ("where"), cuando ("when"), para que ("so that"), among others. (2009a, p. 108)2

Si bien los datos encontrados en el corpus preliminar coinciden con lo planteado por Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), en este punto vale la pena preguntarse con mayor profundidad por la diferencia entre los porcentajes de aparición de cada una de las categorías focalizadas, puesto que es notoria la relevancia de las dos primeras categorías frente a las demás. Al respecto, Pato Maldonado (2010) señala que los adverbios y las oraciones subordinadas adverbiales, seguidos por los sintagmas preposicionales, favorecen el uso del ser focalizador; mientras que Sedano (1994, 2001, 2006, 2010) apunta la existencia de una fuerte tendencia a emplear las cláusulas seudohendidas ante frases nominales y las cláusulas con SF ante frases preposicionales. Por lo pronto, esto al parecer se cumpliría, puesto que en 22 de los 32 casos de aparición de oraciones seudohendidas encontradas en el corpus (es decir, en el 68.75 % de los casos), los elementos focalizados fueron frases nominales y, como se puede observar en la Tabla 5, las frases preposicionales son la categoría gramatical más utilizada con el ser focalizador.

En cuanto a la función sintáctica del elemento focalizado, el análisis de los datos señala que el ser focalizador es utilizado ante complementos circunstanciales (42.85 %) y objetos directos (40 %). Estos resultados concuerdan con los planteamientos de Curnow y Travis (2003), quienes señalan que, sintácticamente, el SF es una partícula que se utilizaría principalmente antes de objetos directos, a diferencia de las seudohendidas, que irían mayormente antes de sujetos (Tabla 6). No obstante, cabe señalar que, en oposición a esto, Pato Maldonado (2010) plantea que los datos para la función sintáctica del foco no fueron estadísticamente significativos para el análisis del corpus de su investigación, debido a que, según él, el carácter semántico de las relaciones que destaca el verbo ser en las construcciones con SF no dependería de él, ya que estas son preexistentes y están implícitas en los elementos relacionados. Es decir, el contenido significativo vendría dado por la relación que se establece entre los elementos mismos y, por esta razón, la función sintáctica del foco no sería estadísticamente significativa.

Si bien a partir de estos datos no es posible establecer con claridad el papel que juega la función sintáctica del objeto focalizado, a la hora de elegir el ser focalizador sobre otras construcciones hendidas en este corpus, cabe señalar, no obstante, la diferencia notable en cuanto a porcentajes entre las categorías más utilizadas (complementos circunstanciales y objetos directos) y las restantes categorías.

Otro de los aspectos más estudiados en relación con el ser focalizador es el que se ha llamado "contrastividad" del SF, que consiste en determinar si esta estructura se utiliza para introducir información nueva en el discurso o solamente para enfatizar información previamente introducida (Kiss, 1998)3. De acuerdo con los datos del corpus preliminar ASLEC, el ser focalizador se utilizó para resaltar información nueva contrastiva en 20 ocasiones (28.57 %), mientras que para introducir información nueva no contrastiva, en 50 ocasiones (71.42 %). Esto indicaría que aquí el SF no cuenta primordialmente con una función contrastiva, es decir, de oposición entre la información focalizada por el verbo ser y la información inmediatamente anterior, introducida por el verbo matriz (Tabla 7).

Estos resultados son particularmente interesantes, puesto que en la literatura sobre el SF por lo general se ha resaltado su función contrastiva (Kato, 2010; Sedano, 1994, 2001, 2006, 2010); solamente en años recientes se ha señalado que esta estructura puede ser utilizada también en forma no contrastiva, es decir, con el fin de enfatizar o intensificar lo que ha sido introducido en el discurso como información nueva (Curnow & Travis, 2003; Méndez Vallejo, 2009a, 2009b, 2011; Pato Maldonado, 2010). Al respecto, Curnow y Travis (2003) plantean que, en todos los casos donde el verbo ser es utilizado de forma no contrastiva, la información focalizada está siendo afirmada (o preguntada) como información nueva, y que el SF puede ser utilizado, entonces, en casos de información nueva contrastiva, información nueva no contrastiva e información vieja contrastiva, pero nunca con información vieja no contrastiva. En el presente corpus preliminar, como se observa, se encontraron los dos primeros casos.

Cabe señalar que Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) propone que la función contrastiva del SF se correlaciona directamente con el patrón de concordancia observado entre el verbo ser y el constituyente focalizado. Es decir, el verbo ser concuerda con sujetos posverbales y con objetos directos (sin marca diferencial de objeto), solamente si estos constituyentes ocurren en un contexto contrastivo. Por el momento, esto no pudo comprobarse en este corpus preliminar.

Por otra parte, los resultados respecto al tiempo, modo/aspecto, persona y número del verbo que antecede al SF muestran que, en el corpus, hay una tendencia clara a conjugar el verbo matriz de las oraciones con SF en tercera persona singular del presente del indicativo; aunque también es notable el uso del pretérito imperfecto sobre el perfecto, también en tercera persona singular. Ahora bien, resultan sumamente interesantes tres casos particulares que aparecen en la casilla "sin clasificar", donde no fue posible establecer el tiempo al que pertenece el verbo matriz. Estos casos son los siguientes: 1) 2PS del imperativo, 2) 3PS del condicional simple y 3) verbo en forma infinitiva. Este último caso, como puede observarse en las Tablas 8, 9, 10 y 11, tampoco recibe asignación de modo/aspecto, número y persona en cuanto al verbo que antecede al SF.

Cabe señalar que el uso de los modos imperativo y condicional en el corpus, así como la aparición de un caso en el que el verbo matriz se presenta en forma infinitiva —es decir, sin conjugación alguna—, que hasta el momento no han sido evidenciados en la literatura sobre el ser focalizador, se constituyen en casos aislados en la muestra y, por lo tanto, no es posible decir mucho acerca de ellos.

A manera de resumen, entonces, es posible plantear que el verbo matriz que antecede al verbo ser, en las construcciones con SF del corpus preliminar, se conjuga principalmente en el tiempo presente, en el modo indicativo, en tercera persona y en número singular. Finalmente, por su baja frecuencia de aparición, se destacan construcciones en tiempo futuro y en segunda persona, lo cual coincide con resultados encontrados en estudios previos de esta construcción (Curnow & Travis, 2003; Méndez Vallejo, 2009a, 2009b, 2011; Pato Maldonado, 2010).

Más importante que el tiempo, modo/aspecto, persona y número del verbo que antecede al ser focalizador, al momento de estudiar esta construcción se deben tener en cuenta estas categorías en el verbo ser. Estas características han sido las más abordadas en las descripciones sintácticas del ser focalizador, ya que desde las primeras aproximaciones a este fenómeno se ha establecido la presencia de concordancia entre el verbo ser y el verbo matriz de la oración. Por ejemplo, Albor (1986) ya señalaba que entre la forma conjugada de ser y la otra forma verbal conjugada existe una auténtica concordancia temporal. A partir de allí se han planteado diversas propuestas en relación con los patrones de concordancia encontrados en estas construcciones.

Algunos investigadores, como Pato Maldonado (2010), Curnow y Travis (2003) y Sedano (1994, 2001, 2006, 2010), han planteado que la selección del tiempo del verbo ser depende enteramente del tiempo del verbo precópula de la oración y que, por lo general, ser aparece flexionado en tercera persona (singular y plural) y en modo indicativo. Esto sería un indicio claro para concluir que la función temporal del verbo ser es simplemente la de reforzar el tiempo expresado por el verbo matriz y, que pese a encontrarse algunos casos aislados en los que los hablantes no establecen un paralelismo formal entre los dos verbos, el tiempo verbal que importaría a nivel semántico para la comprensión de la oración es el del verbo que antecede a ser.

No obstante, la propia Sedano (1994, 2001, 2006, 2010) fue quien contribuyó a que, posteriormente, Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) ahondara con mayor profundidad en los patrones de concordancia del verbo ser en las construcciones con SF. Esta última autora los reformuló, al señalar que ser suele concordar en persona y número con el constituyente bajo foco cuando este es sujeto u objeto de la construcción, mientras que cuando el constituyente bajo foco cumple otras funciones sintácticas, el verbo ser se cristaliza bajo la forma de la tercera persona singular (es, fue o era). Esto llevó a Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011) a plantear que el verbo ser en esta construcción establece, por un lado, concordancia de tiempo y aspecto con el verbo en T (i.e. un verbo matriz o un verbo auxiliar) y, por otro, concordancia de número o persona con el constituyente focalizado. Más específicamente, el verbo ser establece concordancia in situ de tiempo/aspecto con T y concordancia de persona/número con el constituyente focalizado por medio de la operación "Concordancia" (Agree) (Chomsky, citado por Méndez Vallejo, 2009a). Finalmente, cuando los constituyentes focalizados no presentan propiedades sintácticas particulares (i.e. [Persona], [Número]), el verbo ser adquiriría morfología por defecto [i.e. [tercera persona] o [singular]].

En relación con los planteamientos de Méndez Vallejo (2009a, 2009b, 2011), el análisis estadístico del corpus preliminar ASLEC muestra que, al comparar los datos para los verbos matriz y para el verbo ser en las construcciones con SF, hay una reducción considerable en cuanto a los tiempos y modos/aspectos en los que se presenta conjugado ser, ya que no aparece en tiempo futuro ni tampoco en otros modos/aspectos que no sean indicativo, imperfecto y perfecto. Igualmente, la selección de la tercera persona y del singular para la conjugación del verbo ser es sumamente alta (87.14 % y 98.57 %, respectivamente), lo cual era de esperarse, tomando en cuenta lo mencionado en la literatura sobre este fenómeno (Tablas 12, 13, 14 y 15).

Sin embargo, como se observa en la Tabla 16, en el corpus no siempre se presentó una completa concordancia entre ambos verbos, ya que solamente en 28 de los 70 casos encontrados (es decir, en un 40 % de las apariciones del SF) hubo concordancia de tiempo, modo/aspecto, número y persona entre las dos formas verbales. Además, en estos 28 casos, los elementos focalizados fueron objetos directos y complementos circunstanciales la misma cantidad de veces (12), y en los 4 casos restantes se focalizaron predicados atributivos.

Finalmente, una última categoría de análisis para el ser focalizador es la relacionada con el tipo de verbo que antecede al SF. Al respecto, de acuerdo con Pato Maldonado (2010), en su mayoría el verbo precópula en las construcciones con SF pertenece a las categorías de cognición, reacción psicológica, volición y expresión verbal. En este punto, cabe señalar que, para el análisis estadístico de este corpus preliminar, se tomó como referencia la clasificación verbal propuesta por Albertuz Carneiro (2007) y, como se observa, las categorías verbales encontradas con mayor recurrencia en el corpus fueron: de proceso material (41.42 %), de proceso relacional (22.85 %) y de proceso mental (20 %). Por el momento no es posible establecer ningún tipo de conclusión respecto a si el tipo de verbo que antecede a ser en las construcciones con SF influye o no en la selección de alguno de los tipos particulares de construcciones hendidas por parte de los hablantes (Tabla 17).

Consideraciones finales

A lo largo de este documento se intentó introducir al lector en el estudio del ser focalizador, a través de un recuento de los planteamientos principales que se han hecho hasta el momento sobre esta construcción. Además, se dio cuenta de una reflexión preliminar al análisis de esta variable dentro del marco de la etapa piloto del proyecto ASLEC. Después de comparar los hallazgos lingüísticos encontrados en el corpus preliminar que aquí se abordó con los estudios realizados previamente sobre el ser focalizador, es posible ver, por una parte, que en Ciudad Bolívar el comportamiento de esta variable a nivel lingüístico se ajusta, en términos generales, a lo encontrado en la literatura sobre la estructura sintáctica y el comportamiento de esta construcción; y, por otra parte, que es imperativo continuar con la recolección de un corpus definitivo, basado en una serie de variables sociales específicas, a fin de obtener una muestra representativa estratificada. Esto se propone con el objetivo de establecer si hay o no factores ajenos a la lengua que estén condicionando la aparición y el uso del ser focalizador, por encima de otras estructuras hendidas del español, en este espacio urbano de restablecimiento poblacional, caracterizado por la diversidad cultural y dialectal de sus hablantes.


1 Entiéndase "espacio urbano de restablecimiento poblacional" (EURP) como aquellos escenarios urbanos en los que cohabitan tanto comunidades locales como migrantes. Estos se caracterizan por presentar un alto grado de diversidad cultural, consecuente con las diversas procedencias regionales de sus habitantes, y, además, por situarse, en la mayoría de las ocasiones, en las zonas más periféricas de los cascos urbanos, donde se presentan condiciones socioeconómicas precarias e incluso de marginalidad.

2 "Uno de los tipos más comunes de CPs (Complementizer Phrases, 'Frases complemento') focalizado por el ser focalizador que he encontrado es introducido por que ("that") [...] Otras CPs focalizadas por el ser focalizador pueden ser introducidas por una variedad de conjunciones clausales tales como porque ("because"), cómo ("how"), dónde ("where"), cuando ("when"), para que ("so that"), entre otras" (traducción propia).

3 Esta autora, quien denomina al foco contrastivo como foco identificativo, señala que "un foco identificativo representa un subconjunto del conjunto de elementos dados contextual o situacionalmente, para los cuales la frase predicado se puede mantener potencialmente; es identificado como el subconjunto exhaustivo de este conjunto para el cual la frase predicado se mantiene realmente" (Kiss, 1998, p. 245; traducción propia).


Referencias

Albertuz Carneiro, F. (2007). Sintaxis, semántica y clases de verbos: clasificación verbal en el proyecto ADESSE. En P. Cano López (Coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela (Vol. 2, Tomo 2, pp. 2015-2030). Madrid: Arco Libros.

Albor, H. (1986). Uso e interpretación de "ser" en construcciones galicadas y en "él necesita es descansar". Thesaurus, 41(1-3), 173-186.

ASLEC. (Noviembre de 2010). Registro de grabaciones de narrativas en Ciudad Bolívar (ASLEC, Entrevistador).

Bosque, I. (1999). Sobre la estructura sintáctica de una construcción focalizadora. BFUCh, 37, 207-231.

Bosque, I., & Demonte, V. (Dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen II. Madrid: Espasa.

Camacho, J. (2006). In situ focus in Caribbean Spanish: Towards a unified account of focus. En N. Sagarra & A. J. Toribio (Eds.), Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 13-23). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Cuervo, R. J. (1867-1872). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Curnow, T., & Travis, C. (2003). The emphatic es construction of Colombian Spanish. En C. Moskovsky (Ed.), Proceedings of the 2003 conference of the Australian Linguistic Society. Recuperado de http://www.als.asn.au/proceedings/als2003/curnow.pdf

Kany, C. (1976). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Kato, M. A. (2010). Clivadas sem operador no português brasileiro. Estudos da Língua(gem), 8(2), 61-77.

Kiss, K. (1998). Identificational focus versus informational focus. Language, 74(2), 245-273.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.

Méndez Vallejo, D. C. (2009a). Focalizing ser ('to be') in Colombian Spanish (Tesis doctoral inédita). Indiana University, EE. UU.

Méndez Vallejo, D. C. (2009b). Some syntactic considerations regarding the Focalizing ser ('to be') construction in Colombian Spanish. En M. Grosvald & D. Soares (Eds.), Proceedings of the thirty-eighth Western Conference on Linguistics. Volume nineteen WECOL 2008 (pp. 208-219). Fresno: California State University.

Méndez Vallejo, D. C. (2011). Syntactic variation in Colombian Spanish: The case of the Focalizing ser (FS) structure. En S. Colina, A. Olarrea, & A. M. Carvalho (Eds.), Romance linguistics 2009: Selected papers from the 39th Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL) (pp. 169-186). Amsterdam: John Benjamins.

Pato Maldonado, E. (2010). El verbo "ser" focalizador en el español de Colombia. Español Actual: Revista de Español Vivo, 93, 153-174.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española (Tomo II). Madrid: Espasa.

Sedano, M. (1994). Presencia o ausencia de relativo: explicaciones funcionales. Thesaurus, 49(3), 491-518.

Sedano, M. (2001). Estructuras focalizadoras en español y portugués. Filología e Lingüística Portuguesa, 4, 53-68.

Sedano, M. (2006). Seudohendidas y oraciones con verbo ser focalizador en dos corpus del español hablado de Caracas. Estudios de Lingüística del español, 23. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies23/sedano.htm

Sedano, M. (2010). El verbo ser en las oraciones seudohendidas y con verbo ser focalizador. NRFH, 1, 39-58.

Toribio, A. J. (1992). Proper government in Spanish subject relativization. Probus, 4, 291-304.