Gabriele Petersen de Piñeros. In Memoriam
18 de enero de 1935, Colonia, Alemania-18 de agosto de 2020, Bogotá, Colombia
De la biografía breve que escribió uno de sus hijos (Piñeros, 2020) con ocasión de su fallecimiento, sabemos que la guerra marcó su infancia, al igual que la de todos sus contemporáneos europeos. Nuestra colega Gabriele estudió farmacología en Múnich donde conoció al arquitecto colombiano Ignacio Piñeros Torres con quien se casó en 1958, año en el que viajó a Colombia para instalarse en Bogotá. Estudió filología y se vinculó como profesora de alemán en la Universidad Nacional. Falleció el 18 de agosto de 2020, acompañada por dos de sus nietos. Como todos los funerales de ese año, la ceremonia virtual transmitida desde Bogotá estuvo marcada por la soledad y la consternación de todos sus allegados desde distintas partes del mundo.
Gabriele inició como profesora de alemán, amplió su tarea al abordar una compleja traducción que le exigió entrar al mundo de las lenguas amazónicas y culminó su vida académica con una serie de aportes fundamentales a la lingüística amerindia y a la tipología de las lenguas de la Amazonia. Fue además activa partícipe en el diseño de alfabetos y cursos de lingüística para los maestros indígenas de la región. Su vida académica se orientó decididamente y con pasión hacia la lengua y la cultura del pueblo murui (uitoto). Se vinculó al grupo de estudios uitotos de la Universidad Nacional, bajo la dirección de Carlos Patiño Rosselli. Su tesis de maestría en lingüística se propuso la monumental tarea de revisar los textos en la lengua nativa (junto con Eudocio Becerra) y hacer la traducción al español (junto con Ricardo Castañeda para la primera parte) de la también monumental obra de Konrad Theodor Preuss, publicada en Alemania en 1921. Este propósito supuso una revisión de todos los aspectos de la lengua, desde la fonología (para adecuar la ortografía) hasta los puntos más complejos de la gramática (para tomar las mejores decisiones de traducción), pasando por la elaboración de un diccionario anexo al texto. Resultado de esta tarea, apareció en 1994 el texto completo de Preuss, con los mitos, tradiciones y cantos en uitoto y en español (traducción literal y traducción libre), y luego, el estudio gramatical sobre la variedad mɨka doode, en el que se condensan los principales hallazgos de la investigación de Gabriele (Preuss, 1994; Petersen, 1994). También Gabriele fue miembro del Comité Editorial de la revista Forma y Función, formadora de pregrado y maestría, profesora de la carrera de Lingüística en la Sede Amazonia entre el 2000 y el 2004.
Son numerosos los artículos de Gabriele publicados en diversas revistas (Forma y Función, International Journal of American Linguistics, Amérindia), así como su participación en diversas compilaciones especializadas sobre temas como la clasificación nominal, la oposición verbo-nominal en uitoto, la reflexividad, las nociones de cuerpo y alma, entre otros asuntos de la interfaz de la gramática y de la lingüística cognitiva y cultural. Sus estudios pioneros señalaron temas esenciales1 y han sido continuados por una nueva generación de investigadores, para quienes Petersen es una primera referencia obligatoria.
El 3 de septiembre de 2020, el programa de Intervoces de UN Radio conducido por Constanza Moya y Rubén Flórez, entrevistó a Olga Ardila (única colega de la Universidad que estuvo presente en el funeral) y Marina Parra, colegas, amigas, compañeras de viajes por los ríos del Amazonas. Recordaron cómo se gestó la propuesta (muy revolucionaria e insólita en su momento) de dictar un curso de lengua indígena en la Universidad. Los cursos libres de lengua y cultura uitota I y II a cargo de Eudocio Becerra son ya una tradición enriquecida con otros cursos de otras lenguas indígenas, con otros docentes hablantes nativos, ampliados en un interesante abanico de propuestas desde el año 2000 hasta el momento.
En un extracto del mito de la creación de la obra de Preuss, traducida por Gabriele, con el que inicia el libro, se relata que existía solo la nada y que el padre Naaɨnuema (‘el que es la nada’ según nota de Petersen, traductora) en estado de trance, busca dentro de sí mismo, controla la nada con un hilo soñado y su aliento, recita en vano la oración de la vida y con dos sustancias mágicas (una de ellas ‘como humo de tabaco o algodón’) logra sujetar la nada y con su saliva crea el cielo y las nubes, y luego crea la ‘historia de nuestra existencia’ y los ‘preceptos para nuestra vida sobre la tierra’, kaɨ arɨ atɨyɨkɨno. Luego, en el párrafo siguiente:
iemona
komuide
jazikɨ
amenadɨ
nanɨe
eiyuena
eso-desde
nacieron
selva
árbol
tierra
grande
‘A partir de ese momento surgieron la gran selva, muchos árboles y la inmensa tierra’
iemona
amena
kɨnena
kaɨ
jiroyena
eso-desde
árbol
cananguche-palma
nosotros
beber-para
‘Nacieron los árboles y la palma de cananguche para que nosotros tuviéramos qué beber.’
iemona
yɨzide
Mooma
imugumona
najeri
amena
raodɨ
eso-desde
dieron fruto
Padre
saliva-desde
todos
árbol
bejuco
‘Gracias a la saliva del Padre dieron fruto.’
iemona
komuide
eso-desde
nacieron
‘Todos los árboles y bejucos nacieron en ese instante2.’
Su amiga Marina Parra recordó en Intervoces (y en una carta de agosto de 2020), los recorridos con Gabriele por la gran selva, jazɨkɨ, los inmensos árboles, amena, y los grandes ríos, imanɨ, del territorio uitoto, el Caraparaná, el Caquetá, el Amazonas, aquellos que aparecen en los mitos y en los cantos. En ese poderoso mundo amazónico del mito Gabriele descifró -a través de las palabras- algo de ese espíritu y logró transmitirlo con su fina percepción de la imbricación de la lengua en la visión del mundo, visible en todo su trabajo lingüístico, riguroso y profundo.
Referencias
- Petersen, G. (1994). La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss. Universidad Nacional de Colombia. 🠔
- Preuss, K. T. (1994 [1869-1938]). Religión y mitología de los uitoto. Recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica (Castañeda, R., Petersen, G., & Becerra, E., trads.). Universidad Nacional de Colombia. 🠔