El proceso de traducción de “Alicia en el país de las maravillas” : entre las amenazas de la reina de corazones y los enigmas del gato de Cheshire
Palabras clave:
traducción, literatura infantil, teoría de la traducción (es)Descargas
Tradicionalmente, el traductor ha sido un personaje de segunda categoría, cuya habilidad radica en pasar inadvertido, en ser invisible. Recientemente el papel del traductor se ha revaluado, así como su trabajo. El proceso de una traducción ha pasado a investigarse, pues allí se ocultan muchas de las claves sobre la percepción de una cultura ajena y de la propia, y sobre las posibles equivalencias y diferencias entre ambas. El siguiente artículo nació de una reflexión que se dio paralela al proceso de traducción de Alicia en el país de las maravillas en 1995. A lo largo de éste surgieron dificultades y problemas, así como distintas alternativas para resolverlos. A partir de la consideración de unos y otras se planteó la estrategia de traducción. Las conclusiones de ese entonces tendían claramente a la búsqueda de una manera clara y equitativa de hacer una mediación entre culturas que permitiera que el texto traducido se incorporara a la cultura que recibe la traducción. El articulo comienza con una justificación de la posibilidad de re-traducir un texto que ya ha sido traducido y luego pasa a mostrar los obstáculos que surgieron a lo largo de la traducción, y las dificultades al aplicar la estrategia que se planteó alrededor de ellos. Termina con una experiencia que sirve de conclusión y que confirma en la práctica el efecto positivo de hacer traducciones libres, más que literales, para acercar al lector al original y a la cultura que le dio origen.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2001 Forma y Función
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.