Pronombres de forma: el uso anafórico de marcas de clase en Miraña
Palabras clave:
lenguas amazónicas, bora-miraña, anáfora, clasificación nominal, estructura de discurso (es)En el miraña hay más de 70 marcas de clase, de las cuales muchas expresan la forma física de referentes inanimados. Estas marcas de clase se sufijan, entre otros contextos, a las raíces de varias expresiones pronominales, así como a demostrativos, formando los "pronombres de forma". Estos pronombres marcan concordancia con un nombre que se haya mencionado anteriormente, o sea que tienen una función anafórica. El suministro de información sobre la forma física de un referente mediante pronombres juega un papel determinado en el sistema anafórico de la lengua y representa un sistema anafórico poco reconocido en la literatura.
PRONOMBRES DE FORMA:
EL USO ANAFÓRICO DE MARCAS
DE CLASE EN MIRAÑA*
FORMAL PRONOUNS: THE ANAPHORIC USES OF
CLASS MARKERS IN THE MIRAÑA LANGUAGE
Frank Seifart
Universidad de Ratisbona, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Alemania
frank.seifart@berlin.de
Artículo de investigación recibido 17-09-08, artículo aceptado 04-03-09
Resumen
En el miraña hay más de 70 marcas de clase, de las cuales muchas expresan la forma física de referentes inanimados. Estas marcas de clase se sufijan, entre otros contextos, a las raíces de varias expresiones pronominales, así como a demostrativos, formando los "pronombres de forma". Estos pronombres marcan concordancia con un nombre que se haya mencionado anteriormente, o sea que tienen una función anafórica. El suministro de información sobre la forma física de un referente mediante pronombres juega un papel determinado en el sistema anafórico de la lengua y representa un sistema anafórico poco reconocido en la literatura.
Palabras clave: lenguas amazónicas, bora-miraña, anáfora, clasificación nominal, estructura de discurso.
Abstract
The Miraña language has more than 70 class markers of which many refer to the physical shape of inanimate referents. These class markers are suffixed, among other contexts, to roots of several pronominal expressions, such as demontratives, forming the so-called "shape pronouns". These pronouns agree in noun class with nouns that mentioned previously in discourse, i.e. they have an anaphoric function. The supply of information about the physical shape of referents plays a particular role in the anaphoric system of this language and represents a type of anaphoric system hitherto not well described.
Keywords: Amazonian languages, Bora-Miraña language, anaphora, nominal classification, discourse structure.
Introduction1
UNA CARACTERÍSTICA SOBRESALIENTE de los sistemas de clasificación nominal amazónicos es su uso anafórico, como ya han notado Derbyshire y Payne (1990, p. 267). Aikhenvald (2001, p. 188) sugiere que esta función anafórica es un factor importante para su difusión areal en el Amazonas. Sin embargo, hasta ahora no se han hecho estudios detallados de este uso. Este artículo presenta un estudio de este tipo para la lengua miraña, hablada en la Amazonía colombiana. Se trata de una elaboración con base en resumen parcial de un estudio más amplio sobre el sistema de clasificación nominal del miraña (Seifart, 2005, pp. 247-306).
La lengua miraña tiene más de setenta marcas de clase que expresan el género de referentes animados y la forma física de referentes inanimados. Las marcas de clase se sufijan, por un lado, con una función derivacional. Por el otro lado, se sufijan a las raíces de varias expresiones pronominales, así como a demostrativos, y a verbos, donde funcionan como marcas de participantes. En combinación con expresiones pronominales y verbos, las marcas de clase por lo general marcan concordancia con un nombre que fue mencionado anteriormente en el discurso, o sea que tienen una función anafórica.
Dentro del sistema anafórico del miraña, los pronombres que incluyen marcas de clase que especifican la forma física del referente —así como (PN-MCE. racimo) 'eso (forma de racimo)', o (PN-MCE.3dim.alargado) 'eso (alargado)', o (PN-MCE.2dim.redondo) 'eso (forma de disco)'— juegan un papel especial. Comparando este sistema con los de otras lenguas, hay dos aspectos particularmente interesantes de este tipo de pronombres: primero, el miraña demuestra que la forma física de los referentes puede ser un dominio semántico en sistemas anafóricos, mientras que en la mayoría de las lenguas —como también en el español y en el inglés— los pronombres anafóricos se limitan a especificar la animicidad o el género de los referentes (por ejemplo en inglés he, she, it, they).
Segundo, el miraña se distingue de otras lenguas por tener una categoría de expresiones anafóricas semánticamente "intermedia". La mayoría de las lenguas tienen solamente dos categorías grandes de expresiones referenciales que pueden utilizarse para la referencia anafórica: nombres (o sea las expresiones típicamente muy específicas semánticamente de un conjunto abierto de expresiones) y pronombres (o sea las expresiones típicamente muy generales semánticamente de un conjunto pequeño y cerrado, por ejemplo: he, she, it, they). Los pronombres de forma del miraña —como (pn-mce.racimo) 'eso (forma de racimo)'— son una categoría intermedia entre estas dos; su significado es claramente más específico que el de los pronombres de otras lenguas (que pueden expresar animicidad y/o género), pero a la vez menos específico que los significados de los nombres, de hecho: cada marca de clase por definición generaliza sobre los significados de un conjunto de nombres. Este grado intermedio de especificidad semántica es explotado para construir discursos coherentes en el sistema anafórico del miraña.
En la primera sección de este artículo, se da una breve descripción general del sistema de clasificación nominal del miraña. La sección 2 trata de la manera en que el sistema anafórico del miraña utiliza los recursos del sistema de clasificación nominal para construir expresiones anafóricas y de cómo este sistema anafórico se relaciona con principios universales de anáfora. La sección 3 presenta un estudio empírico del uso de expresiones anafóricas en el discurso del miraña.
1. El sistema de clasificación nominal del miraña
El miraña es una lengua amazónica hablada hoy en día por menos de cien hablantes, que habitan a lo largo del río Caquetá en el departamento del Amazonas al sur de Colombia. El miraña es estrechamente relacionado con el bora, hablado tanto en el sur de Colombia como en el noreste de Perú (Thiesen, 1996; Thiesen & Weber, 2000). Desde un punto de vista lingüístico, los dos pueden considerarse variantes dialectales. Hipotéticamente, el bora y miraña —junto con la lengua muinane (Vengoechea, 1995, 2000, 2001; Walton, Hensarling & Maxwell, 2000)— pertenecen a la familia lingüística Witoto (Aschmann, 1993; Seifart, 2007). Entre las características tipológicas del miraña se destacan las siguientes: un sistema de tonos complejo que provoca sandhi de tono masivo, una estructura de palabras relativamente polisintética, un sistema de casos según el patrón nominativo-acusativo y un sistema complejo de clasificación nominal. En la presente sección se hará una breve introducción a este sistema, enfocando las características relacionadas con su uso anafórico2.
En el miraña hay más de setenta marcas de clase. Este conjunto de formas se define por criterios distribucionales, en particular, por la posibilidad de utilizarse en un grupo de contextos morfosintácticos, entre ellos, sufijados a raíces de numerales. El conjunto de marcas de clase incluye seis marcas de clase generales (MCG) que expresan 'animado' vs. 'inanimado', género y número, por ejemplo: ‑dδε (MCG.femenino.singular), ‑mωtsi (MCG.masculino.dual) y ‑nε (MCG.inanimado). Las demás marcas de clase son marcas de clase específicas (MCE), que por lo general especifican la forma física de referentes inanimados. El conjunto de marcas de clase específicas, del que se dan a continuación algunos ejemplos en (1), es internamente heterogéneo. Incluye, a su vez, un subconjunto de aproximadamente catorce formas monosilábicas de uso frecuente y significado relativamente general, que hace referencia sobre todo a la dimensionalidad de referentes ((1), ejemplos a-e)3. Dentro del conjunto marcas de clase específicas también hay marcas de clase polisilábicas con una semántica relativamente específica ((1), ejemplos k-o).
Adicionalmente, hay un conjunto de aproximadamente cincuenta nombres que pueden usarse como repetidores (rp) en contextos que son, por lo general, exclusivos para marcas de clase, por ejemplo, como sufijos a las raíces de numerales, como en tsa‑bahkω báhkω (uno-rp.hueso hueso) 'un hueso'.
La primera función importante de las marcas de clase es derivar nuevos nombres. Cuando se sufija una marca de clase a una base nominal (o a una base verbal nominalizada) para formar un nuevo nombre, la marca de clase, por lo general, contribuye con un componente semántico claramente identificable al nuevo nombre ((2), ejemplos a-e). Por ejemplo, la marca de clase (MCE.3DIM.alargado) contribuye con el componente semántico 'tridimensional y alargado' al nombre derivado (banano-MCE.3DIM.alargado) 'banano (fruta)'. En cuanto a la distribución interna de significados en el nombre, se puede observar que las raíces nominales por lo general especifican la sustancia del referente ((2), ejemplos a-e) o la función ((2), ejemplo f ), mientras que las marcas de clase especifican la forma física.
La relación semántica entre las dos es generalmente transparente ((2), ejemplos a-f ). Sin embargo, existen también combinaciones de bases nominales y marcas de clase que están convencionalizadas o son no-composicionales, en las cuales el significado de las marcas de clase no está relacionado con el significado del nombre de una manera regular ((2), ejemplo f ). En todo caso, el marcaje de clase nominal en el nombre determina el marcaje de concordancia con este nombre, como se discutirá en seguida.
La segunda función importante de las marcas de clase en miraña es la de marcar concordancia en expresiones pronominales, como demostrativos, pronombres posesivos y numerales, así como en cláusulas relativas y en verbos que funcionan como predicados de cláusulas principales. Todas estas expresiones marcan concordancia con la misma marca de clase que está también presente en el nombre, como puede observarse con un verbo y un numeral en el siguiente ejemplo en (3):
La concordancia en clase nominal se marca siempre con la misma marca de clase presente en el nombre que controla la concordancia, aun cuando otra marca pudiera ser semánticamente más adecuada, como, por ejemplo, para un aguacate que es claramente alargado (véase (4)). Esto demuestra que se trata de un sistema de concordancia gramaticalizado, no solamente de un efecto semántico. Basado en la concordancia, se debe caracterizar el sistema tipológicamente como un sistema de clases nominales, no como clasificadores, y por lo tanto se utiliza el término 'marcas de clase', no 'clasificadores' (Grinevald & Seifart, 2004).
Existe, sin embargo, la posibilidad de sustituir una marca de clase específica en el marcaje de concordancia por una marca de clase general, lo cual es importante para la discusión del uso anafórico de marcas de clase (secciones 2 y 3). Se puede marcar concordancia con nombres inanimados también con la marca de clase general 'inanimado' ‑nε (MCG.inan) (comparar (5) con (3)). Sin embargo, no se puede marcar concordancia con ninguna marca de clase específica que no sea la que incluye el nombre con el que se marca concordancia (véase (4)).
2. El sistema anafórico
Se habla de anáfora cuando una expresión lingüística (la expresión anafórica), que en sí carece de referencia, establece referencia (o puede interpretarse) por medio de una conexión con otra expresión lingüística (por lo general el antecedente) (Levinson, 2000, p. 267). Para poder establecer tal conexión, la expresión anafórica debe tener ciertas propiedades. Primero, debe dar pistas para identificar su antecedente, o sea, debe expresar información que, por lo menos, sea semánticamente compatible con la información semántica expresada en el antecedente. Idealmente expresa un subconjunto de los rasgos (semánticos o gramaticales) del antecedente. Por ejemplo, el pronombre anafórico español 'él' contiene la información 'género masculino' y por medio de esta puede utilizarse como expresión anafórica con un nombre de género masculino como antecedente. No puede utilizarse como expresión anafórica con un nombre de género femenino como antecedente, porque la información semántica de 'él' no es compatible con este nombre. Segundo, las expresiones anafóricas tienen universalmente la propiedad de ser semánticamente generales en relación con el antecedente, porque si fueran semánticamente más específicas, se interpretarían como una expresión que introduce un nuevo referente. Por ejemplo: 'pesquero' es semánticamente más específico que 'embarcación' (un subconjunto de embarcaciones son pesqueros). Por lo tanto, 'embarcación' puede utilizarse como expresión anafórica con el antecedente 'pesquero' ((6), ejemplo a), pero no al revés. Cuando se utiliza la expresión semánticamente más específica 'pesquero' después de 'embarcación', es interpretada como introduciendo un nuevo referente ((6), ejemplo b).
Esa característica de las expresiones anafóricas de ser semánticamente generales en relación con su antecedente, corresponde a una correlación general (ilustrada en la figura 1) que existe entre tipos de expresiones y su interpretación por defecto. Esta correlación fue comprobada en muchos estudios de numerosas lenguas del mundo (Givón, 1983, p. 18; Ariel, 1988, p. 84; Gundel et al., 1993, p. 284; Chafe, 1994, p. 71 y s.; Levinson, 2000, p. 267, entre otros).
En la sección 1 se mencionó que en miraña pueden combinarse dos tipos de marcas de clase (generales y específicas) con una variedad de expresiones que sirven de raíces de expresiones pronominales, como demostrativos, pronombres de tercera persona, etc. También existe esta posibilidad para verbos, pero aquí trataremos las expresiones pronominales en primer lugar. Las expresiones pronominales así formadas pueden funcionar como expresiones anafóricas. Estas expresiones se dividen en dos clases según el tipo de marca de clase que incluyan, ya sean marcas de clase específicas o marcas de clase generales. Por lo tanto, existen tres maneras básicas de formar expresiones referenciales en miraña, en particular en cuanto a referencia anafórica a inanimados: (i) nombres con marcas de clase, por ejemplo (cerbatana-MCE.tubo); (ii) expresiones pronominales que incluyen una marca de clase específica, por ejemplo (PN-MCE.tubo) 'eso (tubo forma)', y (iii) expresiones pronominales que incluyen una marca de clase general, por ejemplo (PN-MCG.inan) 'ese/esos (inanimado)'. Adicionalmente, la referencia a un referente ya conocido puede ser implícita, o sea, no hay ninguna expresión explícita sino que la referencia se establece por otros medios presentes en el contexto lingüístico, sobre todo a través de la semántica de verbos. Esta se llama anáfora cero y constituye una cuarta manera de referencia anafórica en miraña: (iv) anáfora cero, por ejemplo: (abrir-MCG.masc.sg) 'El (lo) abrió'.
El siguiente ejemplo de (7) ilustra el uso de los tres tipos de expresiones anafóricas explícitas. Este ejemplo demuestra algunas de las propiedades fundamentales del sistema anafórico del miraña descrito en detalle en la sección 3. El ejemplo contiene el principio, una parte tomada de la mitad y el final de un texto en el cual un hablante miraña cuenta cómo fabricó una cerbatana. Los diferentes tipos de expresiones nominales identificados anteriormente se usan para introducir y después referirse anafóricamente a un referente inanimado: la cerbatana. Las expresiones que hacen referencia a la cerbatana están en negrilla.
En la línea a del texto se usa un nombre que incluye una marca de clase específica, para introducir por primera vez el referente 'cerbatana'. Adicionalmente, hay un pronombre que incluye la marca de clase general 'inanimado', que precede a este nombre. A lo largo del texto se usa la marca de clase general 'inanimado' en combinación con raíces pronominales para referirse a la cerbatana (líneas b, c y d). También el pronombre de sujeto de tercera persona, otra expresión con función anafórica, pero sin marca de clase, se usa en cláusulas subordinadas en las líneas b y c. Las expresiones pronominales que incluyen la marca de clase general 'inanimado' son semánticamente muy generales: la única información semántica que contienen es que el referente es inanimado. Como no hay otro antecedente posible, este tipo de especificación mínima es suficiente para que el oyente establezca la referencia correcta a la cerbatana. De hecho, la especificación mínima comunica al oyente que el referente ya está introducido y que no hay que buscar otro. Al final del texto (línea e), el hablante usa otro tipo de expresión para referirse a la cerbatana: la marca de clase específica ‑hω (MCE.tubo) —la que también ocurre en el nombre para 'cerbatana'— en combinación con una raíz pronominal. Esta expresión especifica la forma física del referente y, de esta manera, no es semánticamente tan específica como el nombre usado en la línea a, aunque mucho más específica que las expresiones usadas a lo largo del texto, que solamente especificaban 'inanimado'. El uso por parte del hablante de una expresión más específica puede ser un medio para crear cohesión textual, o sea, para comunicar que el texto está terminándose (véase sección 3 para una discusión más detallada de este fenómeno).
Respecto a la primera característica principal de las expresiones anafóricas mencionadas anteriormente, se puede observar que el contenido semántico de las expresiones anafóricas pronominales en miraña es semánticamente compatible con su antecedente gracias al marcaje obligatorio de la concordancia en clase nominal, ya sea en clases específicas o generales. Respecto a la segunda característica, se puede observar que los tres tipos de expresiones nominales que un hablante miraña puede utilizar para referirse a referentes inanimados se diferencian por generalidad semántica. La generalidad semántica relativa puede describirse como relaciones hiponímicas: cualquier pronombre que incluya una marca de clase específica es un hipónimo de una expresión pronominal que incluye la marca de clase general 'inanimado'. Cualquier nombre que incluya esta marca de clase es un hipónimo de un pronombre que incluye una marca de clase específica. Las relaciones hiponímicas en las que el pronombre tεː‑hω (pn-MCE.tubo) 'eso (forma de tubo)' entra, se ilustran en la figura 2. Las líneas en esta figura se interpretan de abajo a arriba como "es un hipónimo de".
En la sección 1 se mencionó que en miraña la información sobre la forma de un referente está por lo general especificado en las marcas de clase específicas, mientras que las raíces de nombres y verbos nominalizados contienen información sobre la sustancia, la función y posiblemente otras especificaciones. Así que la información sobre la forma de referentes en marcas de clase específicas es el subconjunto de especificaciones semánticas presentes en nombres, la cual se conserva en una expresión pronominal que incluye una marca de clase específica. Por ejemplo, la especificación de la forma tubular en el nombre (cerbatana-MCE.tubo) 'cerbatana' se conserva en el pronombre tεː‑hω (PN-MCE.tubo) 'eso (tubo)'. También cabe mencionar aquí otra diferencia semántica entre marcas de clase específicas y la marca de clase general 'inanimado'. Nombres y expresiones pronominales que incluyen marcas de clase específicas son especificados por número, o sea, aluden siempre a referentes singulares si no están marcados morfológicamente por número (dual o plural) (véase Seifart, 2005, p. 239 y ss.). Por otro lado, el marcaje de número es opcional en expresiones pronominales formadas con la marca de clase general 'inanimado'. Así que una expresión pronominal que incluye la marca de clase general puede referirse tanto a referentes singulares como a referentes múltiples. Las diferentes especificaciones y grados de especificidad semántica de los tres tipos de expresiones anafóricas se resumen en la figura 3. En esta figura también se incluye la posibilidad de anáfora cero.
Comparado con las expresiones referenciales de lenguas más estudiadas en cuanto a sus sistemas anafóricos, el miraña tiene una categoría adicional: las expresiones pronominales que incluyen marcas de clase específicas, como (PNMCE. 3DIM.alargado) 'eso (alargado)'. Este tipo de expresión es un intermedio entre los nombres (que todas las lenguas pueden utilizar en sus sistemas anafóricos) y los conjuntos pequeños de pronombres con pocas distinciones semánticas, como en inglés he, she, it, they.
Esta sección describió los rasgos principales del sistema anafórico del miraña. Lo particular de este sistema —comparado con otras lenguas— es la existencia de una categoría de pronombres de un grado de especificidad semántica intermedio que especifica la forma física del referente. Por lo tanto, el estudio empírico presentado en la siguiente sección trata principalmente del uso de este tipo de pronombres.
3. El uso de marcas de clase en el sistema anafórico
3.1 Introducción
El uso y la interpretación de expresiones anafóricas —según el principio de la generalidad relativa de expresiones anafóricas— están intrínsecamente conectados con la estructura jerárquica del discurso, como se ha demostrado, por ejemplo, en el importante estudio de Fox (1987). La estructura jerárquica del discurso ha sido estudiada por la escuela del análisis de la conversación (véase, por ejemplo, Schegloff, 2007), que ha demostrado que el discurso no se desarrolla de una manera linear, sino que es organizado de una manera jerárquica, en unidades denominadas secuencias. Una secuencia es una unidad por lo general temática con su inicio y su fin. En los discursos conversacionales las secuencias muchas veces se componen de una pregunta y de su respuesta. El término de secuencia se utiliza aquí para referirse también a unidades de monólogos. En caso de monólogos, también se podría hablar de párrafos. Es dentro de una secuencia que los principios como la generalidad relativa de expresiones anafóricas son válidos, no necesariamente más allá de las secuencias. Al contrario, uno de los medios para marcar el fin de una secuencia puede ser una mención relativamente específica de un referente importante, como se ha podido observar en (7).
No es posible traducir expresiones pronominales que incluyen marcas de clase específicas en una manera idiomática. En los ejemplos de este ensayo, se traducen como 'eso' (o 'uno', 'otro', respectivamente), con la adición de una aproximación de su contenido semántico y —siempre y cuando sea necesario— una especificación del referente. Por ejemplo, cuando la expresión tεː‑ω (PN-MCE.3dim.redondo) se usa para referirse a una totuma, se traduce como 'eso (redondo, totumo)'.
En las secciones que siguen se analizan las diferentes funciones de expresiones anafóricas que incluyen marcas de clase específicas dentro del sistema anafórico. La sección 3.2 trata del uso anafórico relativo a secuencias del discurso. En la sección 3.3 se analiza el uso de expresiones anafóricas para desambiguar entre varios antecedentes posibles. La sección 3.4 trata de la anáfora indirecta y de la anáfora no idéntica, o sea, expresiones anafóricas que se interpretan con base en el contexto lingüístico, pero que no son totalmente coreferenciales con un antecedente.
3.2 Anáfora dentro de secuencias
Según el principio de que las expresiones anafóricas son semánticamente generales, se utiliza una expresión menos específica después de introducir un referente en una misma secuencia. Si el referente es importante se puede volver a utilizar una expresión más específica en su última mención en la secuencia, tal como vimos anteriormente. Por lo tanto, los pronombres que incluyen marcas de clase específicas pueden utilizarse tanto para menciones relativamente generales después de una primera mención con un nombre léxico, como para menciones relativamente específicas después de una mención con una expresión pronominal que incluye una marca de clase general, lo que sirve para marcar el fin de una secuencia.
En (8) el ejemplo ilustra el uso de una expresión pronominal que incluye una marca de clase específica después de haber introducido un referente con un nombre léxico. Se menciona un cuchillo en la línea a. En la línea b otro hablante se refiere al cuchillo con un pronombre demostrativo, que incluye la marca de clase específica apropiada para marcar concordancia con el antecedente.
El ejemplo de (9) fue elicitado a través de una película que se les mostró a los hablantes. Luego se les pidió que contaran lo visto. El ejemplo contiene un ciclo completo de menciones anafóricas en relación con una linterna dentro de una secuencia, incluyendo el marcaje del fin de una secuencia con una mención de uno de los referentes principales de la secuencia con una expresión relativamente específica (como también se pudo observar en (7)).
En las líneas a y b, el hablante cuenta que el actor coge una de las dos linternas que aparecen en la película. Se refiere a la linterna con un nombre léxico, acompañado de un numeral en la línea b. En la línea c, se refiere otra vez a la linterna, cuando se describe la manera como el actor la prueba/usa, pero el sujeto del verbo subordinado 'hacer alumbrar' no se expresa (anáfora cero)4. En la línea d, el hablante cuenta que la linterna, de hecho, no funcionó (lo que ya se expresó mediante la marca de frustrativo del verbo principal en la línea c). Ahora se refiere a la linterna con una expresión pronominal que incluye una marca de clase específica, la cual funciona como sujeto del verbo subordinado (que incluye otra marca de clase general que se refiere al evento negado). Una marca de clase general hubiera sido suficiente para establecer aquí una referencia a la linterna, pero por el hecho de que la oración en la línea d podría ser el fin de la secuencia sobre la linterna, se utiliza una expresión más específica para marcar esto. Para esto es suficiente utilizar una expresión pronominal con una marca de clase específica y no hay necesidad de utilizar un nombre léxico.
En las siguiente dos líneas el hablante expande la secuencia. En la línea e —que es una cláusula subordinada que depende de la cláusula principal que sigue— se refiere a la linterna con un pronombre que incluye la marca de clase general 'inanimado' y una marca de clase general en el verbo subordinado. Estas son expresiones relativamente generales, como es típico para la continuación de una secuencia. La cláusula principal que sigue (en la línea f ) incluye una mención de la linterna con una expresión pronominal en combinación con la marca de clase específica. Con el uso de esta expresión relativamente específica, el hablante comunica que la secuencia sobre la linterna está terminada. Nótese que la posición del pronombre (que es el objeto directo del verbo principal) al final de la oración, después de un objeto oblicuo, hace que esta mención sea más marcada aún.
3.3 Desambiguación entre varios antecedentes posibles
Como las marcas de clase específicas del miraña dividen el léxico nominal en un número relativamente grande de clases, en muchos casos se pueden utilizar en expresiones anafóricas para desambiguar entre varios antecedentes posibles. Nótese que no todas las expresiones anafóricas gramaticalmente ambiguas llevan a ambigüedad en una situación de habla real. La ambigüedad puede resolverse por muchos medios fuera de la expresión anafórica, como la semántica de los verbos (por ejemplo, algunos verbos exigen un argumento animado o humano). También, los factores extralingüísticos (como los gestos) pueden desambiguar, así como la estructura del discurso (por ejemplo, cuando uno de los antecedentes posibles está fuera de la secuencia). Sin embargo, hay situaciones en que el uso de marcas de clase específicas en miraña es un medio apropiado y eficaz para desambiguar, como se ilustra en (10) con el segmento de un texto mítico.
El protagonista principal de este mito es un venado personificado, cuyo hermano había sido matado y comido por un grupo de gente. Antes del segmento reproducido en el ejemplo de (10), el venado había venido para vengarse y llevarse a los hijos de la gente. En la línea a se introduce un nuevo referente inanimado, el bastón del venado, con el nombre léxico (POS.3-bastón-MCE.1DIM.mediano) 'su bastón'. Este nombre incluye la marca de clase específica ‑i (mce.1dim. mediano). En la línea b se introduce otro referente inanimado con un nombre léxico, (brea-MCE.3dim) 'brea'. Este nombre incluye otra marca de clase específica, ‑ba (MCE.3DIM)5. En la línea c el hablante se refiere otra vez al primer referente, el bastón. Para esto usa una expresión pronominal que incluye una marca de clase específica, áː‑i‑ri (CON-MCE.1DIM.mediano-INST/LOC) 'a/con eso (palo)'. Si hubiera ocurrido un solo antecedente inanimado posible, la marca de clase general 'inanimado' habría sido suficiente. Nótese que el caso marcado por ‑ri en áː‑i‑ri (CON-MCE.1DIM.mediano-inst/loc) 'a/con eso (palo)' puede ser tanto un instrumental como un locativo. Si se hubiera utilizado la marca de clase general, una interpretación como instrumental habría sido probable y el pronombre se hubiera referido a la brea como 'con eso (brea) el los pegó'. El paralelismo estructural con la mención de la brea en la línea b, que incluye la misma marca de caso, hubiera favorecido esta interpretación también. Sin embargo, el hablante aparentemente no quiso referirse a la brea, sino al bastón, y por eso utiliza una marca de clase específica para desambiguar el referente de este pronombre. No hay necesidad de utilizar un nombre léxico en miraña (como sí la habría en muchas otras lenguas) porque los dos posibles antecedentes pertenecen a dos clases nominales diferentes.
El ejemplo de (11) ilustra otros casos de desambiguación con marcas de clase específicas. Este ejemplo fue elicitado con otra película que se produjo para estudiar el uso anafórico de marcas de clase. En esta película aparecen un canasto, dos bananos y un sombrero.
Antes del pedazo transcrito en el ejemplo de (11) se introdujo un canasto como un referente inanimado nuevo (ωβi‑ːbaj (canasto-mce.cont) 'canasto'). En las líneas a y b se introducen dos referentes inanimados más, dos bananos y un sombrero. Así que en este momento están presentes tres referentes inanimados: el canasto, los dos bananos y el sombrero. Sin embargo, los nombres que corresponden a estos objetos pertenecen a diferentes clases nominales. Por eso, la referencia anafórica a estos objetos puede establecerse sin ambigüedad con expresiones pronominales que incluyen marcas de clase específicas: en las líneas c, e y f se utiliza la raíz pronominal tεː ‑(pn), en combinación con la marca de clase específica para contenedores ‑ːbaj para referirse al canasto. En la línea g se refiere a uno de los dos bananos. El hablante utiliza aquí un nombre léxico en combinación con un numeral. Esta expresión parece demasiado específica porque una marca de clase específica hubiera sido suficiente para desambiguar. Puede ser que la diferencia en el número de los referentes frente a la mención anterior (uno de los dos bananos) conlleve a esta expresión específica. Se refiere otra vez al banano en la línea i. En ese momento se utiliza un pronombre con una marca de clase específica. Si hubiera utilizado una marca de clase general, la referencia habría sido ambigua. Nótese que la semántica de kápajróːβε ́ 'cambiar' (que es el núcleo de la construcción genitiva con 'eso (alargado)') no podría desambiguar entre el banano y otros referentes inanimados, como el sombrero.
3.4 Anáfora no idéntica y anáfora indirecta
Las secciones anteriores trataron de expresiones anafóricas que tienen un antecedente explícito con el que son totalmente coreferenciales. Estas relaciones anafóricas pueden llamarse anáfora idéntica. Esta sección trata de dos tipos de expresiones anafóricas que requieren de información contextual para una interpretación correcta, pero que no son totalmente coreferenciales con un antecedente. En ambos casos, las marcas de clase específicas juegan un papel importante.
En un primero caso, el de la anáfora no idéntica, la expresión anafórica se refiere a un objeto (o ser) que es del mismo tipo de referente del antecedente, pero que es otro individuo. El ejemplo de (12) fue elicitado con la misma película que el ya citado ejemplo de (9). En la línea a de (12), el hablante introduce una linterna como un referente nuevo. Esta linterna se menciona otra vez en la línea b. En la línea d, el hablante se refiere a otra linterna. La raíz tsi‑'otro' se combina con la marca de clase específica ‑ba (MCE.3DIM) para establecer la conexión anafórica (del tipo de anáfora no idéntica) con la mención de la primera linterna.
El ejemplo de (13) contiene varios ejemplos de anáfora no idéntica. En este ejemplo, un hablante explica cómo se construye una maloka, una casa tradicional amazónica. En ese tipo de construcción se utilizan varias vigas que sostienen el techo. Las vigas se introducen como referentes nuevos en la línea a del ejemplo, con el nombre aːko. Este nombre pertenece a la clase específica ‑ko (mce.1dim. puntiagudo), a pesar de que la marca de clase no es segmentable de este nombre. En las líneas b-e se hace referencia a las diferentes vigas individuales con marcas de clase que se combinan con diferentes tipos de expresiones: un nombre en la línea b, cláusulas relativas en las líneas b, c, d y, finalmente, un numeral en la línea e.
El segundo caso que se trata en esta sección es la anáfora indirecta6. En este caso, los elementos anafóricos pueden interpretarse en un contexto discursivo dado, pero —a diferencia de la anáfora directa— las expresiones anafóricas indirectas no son totalmente coreferenciales con un antecedente. Una anáfora indirecta puede referirse, por ejemplo, a una parte del referente de un nombre mencionado anteriormente. El siguiente ejemplo de (14) fue elicitado utilizando la película en la que aparecen varios bananos. En la segunda línea se refiere a la cáscara de un banano con una expresión pronominal a la que se sufija un repetidor, o sea, un nombre que funciona como una marca de clase (véase sección 1). Este es un caso de anáfora indirecta con respecto al banano (mencionado en la línea a de (14)), del que la cáscara es una parte.
El ejemplo de (15) es otro pedazo del texto sobre la fabricación de una cerbatana ( (cerbatana-mce.tubo) 'cerbatana'), que ya se citó en (7). El referente de la expresión pronominal que se usa como una anáfora indirecta en la línea c de (15), es una parte de la cerbatana, su abertura. Recuérdese que en (7) la cerbatana fue mencionada explícitamente al principio del texto, y después se refiere a ella con diferentes expresiones pronominales7.
4. Conclusión
Este ensayo tuvo como objetivo contribuir al conocimiento del uso anafórico de los sistemas de clasificación nominal amazónicos. Se analizó el sistema del miraña y se mostraron las diferentes funciones que tienen en el discurso expresiones anafóricas tales como la desambiguación y la anáfora indirecta. En este sistema juegan un papel importante las expresiones anafóricas de un tipo muy particular: las expresiones que son semánticamente intermedias y las que especifican la forma física de su referente. Se propuso cómo este tipo de expresión se relaciona con los principios generales de la anáfora. El sistema del miraña resulta interesante a este respecto porque tiene un tipo de expresión anafórica con especificidad semántica intermediaria, ausente en otros sistemas anafóricos estudiados hasta el momento.
Símbolos utilizados en la transcripción
- límite de afijo
= límite de clítico
{n.n} pausas medidas en segundos y milisegundos
* forma no gramatical o no aceptableOtras abreviaturas
lit. literalmente
n'zado nominalizado
* Los datos utilizados en este artículo fueron recogidos por el autor en varios trabajos de campo entre los años 1999 y 2002, la mayor parte durante sus estudios en el CCELA y con el apoyo financiero del Deutsche Akademische Auslandsdienst (DAAD), y posteriormente con el apoyo del Max Planck Insitute for Psycholinguistics.
1 Agradezco la colaboración y ayuda de los miembros del CCELA tanto en la descripción de la lengua miraña como en los aspectos logísticos del trabajo de campo. Estoy particularmente agradecido con Consuelo Vengoechea por haberme puesto en contacto con la comunidad Miraña y por compartir su conocimiento del muinane, lengua cercana al miraña. Agradezco a Colette Grinevald por haber despertado mi interés en los temas de la clasificación nominal y lingüística funcional, y por su continuo apoyo. Agradezco también los comentarios valiosos de dos evaluadores anónimos de Forma y Función, de Victoria Rodríguez y de Natalia Eraso.
2 Para conocer descripciones más detalladas del sistema de clasificación nominal del miraña, véase Seifart (2002, 2005). Para una descripción del sistema del bora, véase Weber (2002).
3 Nótese que con expresiones como "objeto monodimensional" se hace referencia a objetos cuya extensión espacial a lo largo de una dimensión sobrepasa la extensión por las demás dimensiones por mucho. Es importante notar esto, porque estrictamente hablando existen solamente objetos tridimensionales.
4 Nótese que el pronombre de sujeto de tercera persona i (3.sub) no puede referirse a la linterna porque tiene que ser coreferencial con el sujeto de la cláusula principal, o sea, se refiere al actor de la película. La marca de clase general inanimado en el verbo subordinado se refiere al objeto del imídʒɛ ́‑ 'querer', o sea el evento de hacer alumbrar, y por lo tanto no puede referirse a la linterna tampoco.
5 No se ha podido identificar claramente el referente de la segunda tɛː‑nɛ (pn-mcg.inan) 'lo' en la línea b. Esta forma podría referirse al bastón, a la brea, al bastón con la brea, o a la situación en general. Sin embargo, bajo cualquiera de estas interpretaciones hay una ambigüedad entre el bastón y la brea en la línea c del ejemplo.
6 Véase Clark (1977), Hawkins (1978, p. 123), Prince (1981, p. 236), Erkü y Gundel (1987) y Lambrecht (1994, p. 85), para conocer discusiones de casos relacionados.
7 Nótese que no puede referirse a la cerbatana entera con una expresión que incluya ‑paːhɨ (mce.abertura), sino que hay que utilizar ‑hɯ (mce.tube) porque esta expresión tiene que marcar concordancia.
Referencias
AIKHENVALD, A. Y. (2001). Areal Diffusion, Genetic Inheritance, and Problems of Subgrouping: A North Arawak Case Study. En A. Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon (eds.), Areal Diffusion and Genetic Inheritance. Problems in Comparative Linguistics (pp. 167-194). Oxford: Oxford University Press.
ARIEL, M. (1988). Referring and Accessibility. Journal of Linguistics, 24, 65-87.
ASCHMANN, R. P. (1993). Proto Witotoan. Dallas: The Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.
CHAFE, W. L. (1994). Discourse, Consciousness, and Time. The Flow and Displacement of Conscious Experience in Speaking and Writing. Chicago: The University of Chicago Press.
CLARK, H. H. (1977). Bridging. En P. Wason & P. Johnson-Laird (ed.), Thinking: Readings in Cognitive Science (pp. 411-420). Cambridge: Cambridge University Press.
DERBYSHIRE, D. & PAYNE, D. L. (1990). Noun Classification Systems of Amazonian Languages. En D. L. Payne (ed.), Amazonian Linguistics. Studies in Lowland South American Languages (pp. 243-272). Austin: Texas University Press.
ERKÜ, F. & GUNDEL, J. K. (1987). The Pragmatics of Indirect Anaphors. En J. Verschueren & M. Bertuccelli-Papi (eds.), The Pramatic Perspective (pp. 533-545). Amsterdam: John Benjamins.
FOX, B. (1987). Discourse Structure and Anaphora. Written and Conversational English. Cambridge: Cambridge University Press.
GIVÓN, T. (ed.) (1983). Topic Continuity in Discourse. A Cross-Language Study. Amsterdam: Benjamins.
GRINEVALD, C. & SEIFART, F. (2004). Noun Classes in African and Amazonian Languages: Towards a Comparison. Linguistic Typology, 8(2), 243-285.
GUNDEL, J. K.; HEDBERG, N. & ZACHARSKI, R. (1993). Cognitive Status and the Form of Referring Expressions in Discourse. Language, 69(2), 274-307.
HAWKINS, J. A. (1978). Definiteness and Indefiniteness: A Study in Reference and Grammaticality Prediction. London: Croom Helm.
LAMBRECHT, K. (1994). Information Structure and Sentence Form. Topic, Focus and the Mental Representation of Discourse Referents. Cambridge: Cambridge University Press.
LEVINSON, S. C. (2000). Presumptive Meanings. The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge, MA: MIT Press.
PRINCE, E. F. (1981). Toward a Taxonomy of Given-New Information. En P. Cole (ed.), Radical Pragmatics (pp. 223-255). New York: Academic Press.
SCHEGLOFF, E. A. (2007). Sequence Organization in Interaction: A Primer in Conversation Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
SEIFART, F. (2002). El sistema de clasificación nominal del miraña. Bogotá: CCELA/ Universidad de los Andes.
SEIFART, F. (2005). The Structure and Use of Shape-Based Noun Classes in Miraña (North West Amazon) (Ph.D. thesis). Nijmegen: Language and Cognition Group/Max Planck Institute for Psycholinguistics.
SEIFART, F. (2007). The Prehistory of Nominal Classification in Witotoan Languages. International Journal of American Linguistics, 73(4), 411-446.
THIESEN, W. (1996). Gramática del idioma Bora. Yarinacochoa, Pucallpa (Perú): Instituto Lingüístico de Verano.
THIESEN, W. & WEBER, D. (2000). A Grammar of Bora (manuscrito).
VENGOECHEA, C. (1995). El verbo y la dimensión aspecto temporal en Muinane. Bogotá: Master's, CCELA/Universidad de los Andes.
VENGOECHEA, C. (2000). Clasificación de los seres y objetos del mundo en la lengua muinane (manuscrito).
VENGOECHEA, C. (2001). Fonología del muinane. En Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias 6: Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla (pp. 17-46). Bogotá: CCELA/Universidad de los Andes.
WALTON, J.; HENSARLING, G. & MAXWELL, M. R. (2000). El muinane. En M. S. González de Pérez & M. L. Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia (pp. 255-273). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
WEBER, D. (2002). The Structural Status of Bora Classifiers. En Work Papers of the Summer Institute of Linguistics, University of North Dakota Session 46.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2009 Forma y Función
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.