Publicado

2011-01-01

Traducir distinto para contar lo mismo

Descargas

Autores/as

RESEÑA

MARÍA CONSTANZA GUZMÁN, GREGORY RABASSA'S LATIN AMERICAN LITERATURE.
A TRANSLATOR VISIBLE LEGACY.
MARYLAND: BUCKNELL UNIVERSITY PRESS, 2010. 192 PÁGINAS.

TRADUCIR DISTINTO PARA CONTAR LO MISMO

"Cuando he recibido alabanzas por mi traducción, siempre he dicho que sólo transcribí al único inglés posible aquello que Gabo había escrito y se había escondido detrás de su perfecto español."
Gregory Rabassa


María Constanza Guzmán, profesora asociada de la School of Translation en Glendon College, de la Universidad de York, en Toronto, publicó en 2010 su libro Gregory Rabassa's Latin American Literature. A translator's Visible Legacy. El libro fue precedido por la publicación parcial de algunos artículos de la profesora Guzmán en revistas de A. del Norte y A. del Sur. La autora escribe: "Earlier versions of the individual chapters of the book were published in the journals TTR, deSignis, and Forma y función" (p. 9). Es muy grato para nosotros que la autora Constanza Guzmán, quien publicara su trabajo "Hacia una conceptualización del trabajo del traductor", en nuestra revista (Forma y función 22(1), 2009) haya culminado su investigación con este libro escrito en inglés. Este trabajo exhaustivo representa un brillante estudio crítico sobre Gregory Rabassa, traductor que, gracias a su conocimiento excepcional del castellano, y como fino escritor en idioma inglés, logró convertir la novela de Gabriel García Márquez (GGM) Cien Años de Soledad, escrita en Ciudad de México en  español, en una obra maestra de la lengua inglesa.

A propósito de su traducción de Cien Años de Soledad al inglés y al referirse a su idea de la traducción, Rabassa ha dicho: "Cuando hablo sobre esto, yo digo que el inglés está oculto detrás del español. Eso es lo que hace que una traducción sea buena: tienes que pensar que la traducción debe sonar como si García Márquez hubiera nacido hablando inglés".

El trabajo de Rabassa, como traductor de numerosas obras de ficción de autores latinoamericanos que escriben en castellano y en portugués, ha dado una visibilidad sin precedentes a la literatura (escrita entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX) de América Latina en el mundo intelectual, entre los lectores y los circuitos editoriales de los Estados Unidos. Su talento de escritor y su estratégica perspicacia cultural lo han convertido en un personaje literario, aunque el estudio crítico aquí reseñado va más allá de la simple noción acostumbrada de "talento", "autor" y "traductor", para referirse a "la traducción como un proceso interpretativo y como una forma de escritura" (p. 21).

M. C. Guzmán escribe en la introducción de su libro sobre las razones que la llevaron a estudiar el legado de Rabassa:

One of the main reasons that led me to study the case of Rabassa was the fact that, although his work has been widely recognized and there are several works that record his accomplishments as a translator, the extent of his work's influence and the complexity of the sociocultural circumstances that have surrounded his practice have remained largely unexamined. (p. 15)

En este sentido, la autora señala que su análisis sobre el legado de Rabassa "has been inspired by contemporary theories of translation that do not follow a normative logic or seek to theorize translation in terms of rules or standards" (pp. 15-16).

Para realizar su análisis de la obra de Rabassa como traductor, la autora va a apoyarse en teorías que parten de los estudios literarios y culturales, con el fin de dar cuenta del giro cultural en los estudios sobre traducción. El término fue acuñado por Mary Snell-Hornby en la colección de ensayos Translation, History and Culture (1990) (p. 159). El enfoque de la autora en este libro que reseñamos está influido por cierto punto de vista poscolonial de la experiencia de la traducción, en particular por "las relaciones de poder inherentes a la traducción [...] y por las reflexiones sobre el potencial subversivo de la traducción, especialmente en el contexto latinoamericano"1 (p. 16).

Anoto que una opinión común fortalecida por la extendida expresión traduttore traditore considera la traducción como aquel oficio cuya función consiste en "copiar" con los medios de una segunda lengua (segunda con respecto a la lengua de partida en que fuera escrito un texto traducido). De allí la extensión del uso de términos como "el original", en cuyo caso el texto traducido resultaría una "copia". El traductor tendría entonces un lugar cultural marginal e invisible. Hoy por hoy, el nombre del traductor todavía no aparece en la portada de los libros que traduce. Esta ausencia no es solo un detalle tipográfico, sino el signo de una inercia intelectual y de una práctica cultural acerca del papel social del traductor y su lugar en la cultura. En oposición a esto, la profesora Guzmán considera que,

Since cultural turn in translation studies, critical inquiry has shifted the attention from the discussion on texts and meaning as detached subjects of observation to questions of translation in culture and of the translator as a participant in complex processes of cultural production. (p. 21)

Al criticar las nociones esencialistas sobre autor y texto, María Constanza Guzmán escribe: "El cuestionamiento de las nociones tradicionales de autoría no implica la desaparición completa del original, sino una crítica de ideas esencialistas sobre la traducción como equivalencia perfecta" (p. 23).

Así, el papel del traductor se entiende involucrado en un proceso de producción cultural y con un rol cultural no marginal. De acuerdo con Douglas Robinson (citado por Guzmán) "la traducción es escritura y el traductor un escritor" (p. 23). Las teorías de Derrida, Michel Foucault, Rosemary Arrojo, Michael Cronin, Eco y Robinson, entre otros autores citados en el primer capítulo -Why Rabassa? Theorizing the translator's legacy- revisan desde distintos aspectos las nociones de falsificación y original, de autor y texto auténtico, texto traducido y el papel central de la autoría en un texto traducido. Esta revisión acarrea una reformulación del papel del traductor en la producción de la cultura.

Revisions of the notions of authorship and originality such as those emanating from the work of such philosophers as Michel Foucault and Derrida himself, and in general from cultural studies and post-structuralist perspectives, are the core of contemporary understandings and theoretical attempts to define translators as visible subjects and texts in translation as works in their own right. (p. 22)

El traductor ha venido a ocupar un lugar central en las dinámicas de producción, creación cultural y textual, lo que se desprende del análisis que realiza la autora. Si Rabassa ocupa un lugar central como autor-traductor,  se debe en buena medida a su activa participación en el proceso de negociación que implica la comunicación intercultural y cuyo actor es la traducción. Ya no se trata de examinar la norma lingüística a la que se adapta el texto traducido; se trata de examinar el intrincado proceso por el cual el traductor participa en un intercambio colectivo, en una negociación, un acto que nunca es desinteresado.

Las páginas dedicadas a este aspecto revisten particular interés; allí se expone (en contravía con la imagen del traductor como un sujeto ausente en el texto) la noción del traductor  como un "sujeto que existe en la historia" (p. 25). Rabassa ha sido un agente activo en la creación del lugar de las narrativas latinoamericanas, como ellas son leídas e imaginadas en el universo de lectores angloparlantes (p. 30).

El libro de María Constanza Guzmán está dividido en cinco capítulos. Las preguntas2 que se responderán a lo largo de estos se refieren a la manera como Rabassa, el traductor, se ha convertido en una figura de intermediación cultural entre las narrativas latinoamericanas del boom y su internacionalización en el mundo angloparlante.

The Spanish-American literary Boom implied the internationalization of Latin American writing, which moved across and beyond national boundaries and linguistic and literary territories. This phenomenon would not have been possible without translation, and Rabassa played a key role in its development. (p. 109)

La autora no deja de señalar que esta internacionalización en lengua inglesa de las narrativas latinoamericanas tuvo también la circunstancia afortunada para una atención mayor hacia la sociedad, la historia y la cultura de Latinoamérica por parte de los lectores en lengua inglesa, gracias al agotamiento de los lenguajes narrativos anglosajones, como señala Guzmán: "In 1968, right before the time Cien años de soledad was published, John Barth published his renowned article 'The literature of Exhaustion' in Atlantic Monthly." Cuando es publicada la novela de GGM traducida por Rabassa, escribe M. C. Guzmán: "García Márquez's novel as seen as a source of revitalization of Anglo-American fiction"(p. 100).

La autora relaciona cuidadosamente el contexto histórico que ayudó a la internacionalización de las narrativas latinoamericanas dentro del público lector angloparlante, fundamentalmente en los EE. UU.: "The Cuban revolution had an impact on the quantity and the quality of the artistic production itself. It also had an influence on international audiences for it brought Latin American to the attention of the United States and the world" (p. 102).

El legado, la obra de traducción de Rabassa (legacy como patrimonio, trascendencia, memoria), luego de ser examinado críticamente en los cinco capítulos -sobre todo en el tercero, cuarto y quinto: Del lado de allá y Del lado de acá/From this Side and from the Other: Rabassa's Dialogue with His Authors; Ayer y Hoy/Past and Present; Rabassa's Translations and an Imagined Latin America, respectivamente-, es visto por la autora desde la perspectiva de la traducción como una práctica cultural que "tiene lugar en un espacio que es por definición histórico, plural y colectivo" (p. 81). Al ser histórico el lugar del traductor, su relación con los textos no será de relación con unas entidades sagradas; "As an individual, he has engaged in a dialogue with the texts he has translated and with their authors" (p. 81).

Una de las principales conclusiones de este trabajo crítico -extensamente documentado con respecto a la recepción de la obra de Rabassa en el mundo angloparlante de EE. UU., con una exhaustiva y nutrida referencia a las fuentes teóricas sobre la traducción desde la perspectiva de los estudios poscoloniales y literarios, con una rigurosa construcción de su aparato crítico- es la demostración con evidencias claras del lugar central que ocupa el trabajo de traducción como coparticipante del proceso de diálogo intercultural entre las narrativas latinoamericanas y las culturas angloparlantes. Pero este lugar cultural del traductor, señala la autora, es al mismo tiempo una función de poder cultural:

Rabassa has participated in the translation negotiations among communities between the south and the north. As /escritor de narrativas en traducción/ a writer of narratives in translation, Rabassa not only inscribed his translations as texts; he participated in creating their "meaning and their value". (p. 129)

Este magnífico libro representa un gran interés para los estudiosos del texto, de la teoría crítica de la cultura, para escritores, profesores de literatura y por supuesto para los traductores, tanto para quienes se dedican a la actividad profesional como traductores así como para los teóricos de la traducción.

La noción de la traducción como una práctica de negociación que sucede en espacios sociales dinámicos es mostrada en todos sus niveles por la autora. El caso de Rabassa es emblemático, debido a que muchos de sus trabajos de traducción se convirtieron en "clásicos" en su género. Pero más allá de la excelencia de una labor de traducción, a nuestro juicio una de las conclusiones más importantes de este trabajo es aquella según la cual la traducción es un proceso que entraña un intercambio cultural extenso entre comunidades culturales y lingüísticas. Al mismo tiempo el análisis de los procesos de traducción muestra una práctica de producción cultural y textual que entraña poder, conflicto y consenso. "As a practice of negotiation, translation is also one of power, conflict, and consent" (p. 134).

Resultan esclarecedoras las relaciones que Constanza Guzmán establece entre la literatura traducida del español y la función cultural de la lengua inglesa hablada por una de las naciones más ricas y poderosas militar y políticamente. La posición hegemónica del inglés favorece la función de poder del mercado editorial angloamericano. La influencia de un traductor con prestigio y relaciones en este mercado resulta significativa en la formación de una imagen de América Latina y de la creación de renombre para un autor.

Escribe en su análisis M. Constanza Guzmán, retomando la noción de Susan Sontag sobre "the hegemony of 'colonial' contemporary English", que al ser un texto traducido al inglés  esto lo hace  atractivo para ser traducido a otras lenguas.

Así las cosas, hay un poder y una posibilidad de censura del mercado editorial angloamericano: "This phenomenon underscore the power (and censorship) of the Anglo-American marketspace" (p. 118).

La autora señala que "en general, las traducciones de ficción extranjera constituyen un mínimo porcentaje de las publicaciones anuales en Norteamérica" (p. 117).

Gregory Rabassa's Latin American Literature. A Translator's Visible Legacy es un trabajo muy bien escrito, sugestivo, rico en ideas y sugerencias sobre el papel del traductor en general y sobre el lugar del traductor Gregory Rabassa como un sujeto activo en la negociación cultural y literaria entre las dos Américas, inmerso en las fuerzas sociales y culturales que producen cultura y uno de cuyos agentes lingüísticos es la lengua inglesa con su posición hegemónica.


1 La traducción de esta cita, al igual que las que siguen, son propuestas del reseñista.

2 How did Rabassa the translator and this work come to occupy center stage? How does Rabassa construct himself as a translator? How does Rabassa relate to others -works, authors, communities, traditions and influences- and how is he influenced by them in his translation practice?

3 Director y editor de la revista Forma y función. En 2010 fue laureado con la Orden Druzhba de la Presidencia de Rusia.


RUBÉN DARÍO FLÓREZ ARCILA3
Universidad Nacional de Colombia

Cómo citar

APA

Flórez Arcila, R. D. (2011). Traducir distinto para contar lo mismo. Forma y Función, 24(1), 209–215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261

ACM

[1]
Flórez Arcila, R.D. 2011. Traducir distinto para contar lo mismo. Forma y Función. 24, 1 (ene. 2011), 209–215.

ACS

(1)
Flórez Arcila, R. D. Traducir distinto para contar lo mismo. Forma. func. 2011, 24, 209-215.

ABNT

FLÓREZ ARCILA, R. D. Traducir distinto para contar lo mismo. Forma y Función, [S. l.], v. 24, n. 1, p. 209–215, 2011. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261. Acesso em: 28 ene. 2025.

Chicago

Flórez Arcila, Rubén Darío. 2011. «Traducir distinto para contar lo mismo». Forma Y Función 24 (1):209-15. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261.

Harvard

Flórez Arcila, R. D. (2011) «Traducir distinto para contar lo mismo», Forma y Función, 24(1), pp. 209–215. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261 (Accedido: 28 enero 2025).

IEEE

[1]
R. D. Flórez Arcila, «Traducir distinto para contar lo mismo», Forma. func., vol. 24, n.º 1, pp. 209–215, ene. 2011.

MLA

Flórez Arcila, R. D. «Traducir distinto para contar lo mismo». Forma y Función, vol. 24, n.º 1, enero de 2011, pp. 209-15, https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261.

Turabian

Flórez Arcila, Rubén Darío. «Traducir distinto para contar lo mismo». Forma y Función 24, no. 1 (enero 1, 2011): 209–215. Accedido enero 28, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261.

Vancouver

1.
Flórez Arcila RD. Traducir distinto para contar lo mismo. Forma. func. [Internet]. 1 de enero de 2011 [citado 28 de enero de 2025];24(1):209-15. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29261

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

183

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.