Publicado

2017-07-05

Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX

Identity «Timescapes»: from Neighbor to Patriot. Logics of Visibility and Psychic Economy in the 18th and 19th Centuries

Cronopaisagens identitárias: do vizinho ao patriota. Lógicas de visibilidade e economia psíquica, séculos XVIII–XIX

DOI:

https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65786

Palabras clave:

cronopaisaje, lógicas de visibilidad, economía psíquica, vecino, patriota (es)
timescape, logics of visibility, psychic economy, neighbor, patriot (en)
cronopaisagem, lógicas de visibilidade, economia psíquica, vizinho, patriota (pt)

Descargas

Autores/as

En un cronopaisaje se discriminan por lo menos dos tipos de repertorios semiótico- culturales: prácticas colectivas que incorporan divisiones y categorizaciones valorativas del mundo social, y formas de construcción de la identidad social y del poder político a través de geografías simbólicas. Desde tal perspectiva, este artículo examina, en la Nueva Granada de la transición del siglo XVIII al XIX, la correlación entre las lógicas de visibilidad social y su consecuente configuración identitaria, entretejido regulador de una específica economía psíquica, de un régimen de tematización y producción del Yo.
At least two types of semiotic–cultural repertoires can be identified in a timescape: collective practices that incorporate evaluative divisions and categorizations of the social world, and forms of construction of social identity and political power by means of symbolic geographies. From this perspective, the article examines the correlation between logics of social visibility and their ensuing identity configuration in New Granada during the transition from the 18th to the19th century, as the regulative interweaving of a specific psychic economy, of a regime for addressing and producing the Self.
Numa cronopaisagem, discriminam–se pelo menos dois tipos de repertórios semiótico–culturais: práticas coletivas que incorporam divisões e categorizações valorativas do mundo social, e formas de construção da identidade social e do poder político por meio de geografias simbólicas. Sob essa perspectiva, este artigo examina, na Nueva Granada da transição do século XVIII ao XIX, a correlação entre as lógicas de visibilidade social e sua consequente configuração identitária, entrelaçado regulador de uma específica economia psíquica, de um regime de tematização e produção do Eu.

Referencias

Acevedo de Gómez, J. (1973). Santafé. En Museo de cuadros de costumbres (Tomo III, pp. 235-238). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Archivo Histórico Nacional de Colombia [AHNC] (1747). Historia civil. Tomo 16, folio 425v.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas – reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1978). Letters Written From Colombia During a Journey From Caracas to Bogotá and Thence to Santa Marta in 1823. En C. Martínez, Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres (pp. 50-54). Bogotá: Escala Ltda.

Ariès, P. (1983). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Baché, R. (1978). Notes en Colombia taken in the years 1822-1823 with an itinerary of the route from Caracas to Bogotá. En Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres. Bogotá: Escala Ltda.

Bajtín, M. (1989). Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y Estética de la novela (pp. 237-409). Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Benjamin, W. (1973). El arte en la época de la reproductibilidad mecánica. En Discursos Interrumpidos. Madrid: Taurus.

Besançon, A. (2003). La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclasia. Madrid: Ediciones Siruela.

Borja, J. (1998). Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Planeta.

Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Braunstein, P. (2001). La emergencia del individuo. En P. Ariès & G. Duby, Historia de la vida privada (Tomo 2, pp. 526-622). Madrid: Grupo Santillana.

Briggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.

Caballero, J. (1974). Libro de noticias particulares (Tomos I-II). Bogotá: Ediciones Guadalupe S. A.

Calabrese, O. (1987). La era neobarroca. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Camacho, S. (1983). Escritos varios Tomo II. Bogotá: Editorial Incunables.

Caro, J. (1986). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.

Chartier, R. (1992). Post–Scriptum. En El Mundo como representación (pp. 137-144). Bogotá: Gedisa.

Chartier, R. & Cavallo, G. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Colmenares, G. (1998). El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición. En Varia. Selección de Textos (pp. 231-254). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Corbin, A. (2005). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Cordovez Moure, J. (1997). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno Editor.

Corradine, A. (1989). La arquitectura colonial. En Á. Tirado & J. Melo, Nueva Historia de Colombia (Tomo 1, pp. 217-238). Bogotá: Planeta.

De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Delumeau, J. (1992). La confesión y el perdón. Madrid: Alianza Editorial.

Díaz, R. (2003). De bailes deshonestos, comedias y otros fandangos. Las culturas negra y mulata en la Nueva Granada: un escenario de Investigación. Ponencia presentada en el 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile.

Duby, G. (2001). Poder público, poder Privado. En P. Ariès & G. Duby, Historia de la vida privada (Tomo 2, pp. 21-54). Madrid: Grupo Santillana.

Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización – investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1982). Historia de la sexualidad, (Tomo I). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.

Foucault, M (1998). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.

Gil Tovar, F (1982) Un arte para la propagación de la Fe. En Historia del arte colombiano (Tomo 4, pp. 721-744). Bogotá: Salvat Editores.

Groot, J. (1973). Costumbres de antaño, Museo de cuadros de costumbres (Tomo II, pp. 292-302). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Gruzinski, S. (1995). La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner. 1492-2019. México: Fondo de Cultura Económica.

Hamilton, J. (1978). Travel Trough the Interior Provinces of Colombia. En C. Martínez, Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres (pp. 58-62). Bogotá: Escala Ltda.

Harig, C. (1963). The Spanish Empire in America. New York: Harcourt, Brace & World.

Holton, I. (1981). La Nueva Granada: veinte semanas en los Andes. Bogotá: Banco de la República.

Hope, R. (1988). Enciclopedia de la brujería y demonología. Madrid: Editorial Debate S. A.

Ibáñez, P. (1989). Crónicas de Bogotá. (Tomos 1-2). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

König, H.-J. (1984). Símbolos nacionales y retórica política en la Independencia: el caso de Nueva Granada. En I. Buisson, K.-D. Müller, & M. Rodero, Problemas de la Formación del Estado y de la Nación Hispanoamericana (pp. 389-405). Bonn: Inter Nationes.

König, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada. 1750 a 1856. Bogotá: Banco de la República.

Lamus, M. (1998). Teatro en Colombia 1831–1886. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Latour, B. (1990). Drawing Things Together, En C. Coopmans, J. Vertesi, M. Lynch, & S. Woolgar, Representation in Scientific Practice (pp. 19-68). Cambridge: MIT Press.

Le Moyne, A. (1978). Voyages et sejours dans l’Amerique du Sud. La Nouvelle Grenade, Santiago de Cuba, la Jamaique et l’Isthme de Panamá. En C. Martínez, Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres (pp. 69-73). Bogotá: Escala Ltda.

López, M. del P. (1995). Los enseres de la casa de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Ensayos, 3, 130-169.

López, M. del P. (1996). El Estrado doméstico en Santafé de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada. Ensayos, 2, 135-172.

Lotman, I. (1998). El problema de la “enseñanza de la cultura” como caracterización tipológica de la cultura. En La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (pp. 124-134). Madrid: Cátedra S.A.

Lynch, J. (1989). Bourboun Spain 1700–1808. Oxford: Oxford Press University.

Martínez, A. (1996). La vida material en los espacios domésticos. En B. Castro Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 337-362). Bogotá: Editorial Norma S. A.

Martínez Delgado, L., & Ortiz, S. E. (1960). El periodismo en la Nueva Granada (1810-1811). Bogotá: Editorial Kelly.

McFarlane, A. (1996). El comercio en la vida económica y social neogranadina. En B. Castro Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 363-390). Bogotá: Editorial Norma S. A.

Michelet, J. (1987). La Bruja. Un estudio de las supersticiones en la Edad Media. Barcelona: Ediciones Akal.

Mollien, G. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Mora de Tovar, G. (1988). Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada, siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Ortega, J. (1927). Historia Crítica del teatro en Bogotá. Bogotá: Ediciones Colombia.

Pacheco, J. (1984). Ciencia, filosofía y educación en Colombia (siglo XVIII). Bogotá: Editorial Ecoe.

Posada, E. (1925). Bibliografía bogotana (Tomo 1). Bogotá: Imprenta Nacional.

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.

Rivera, F. (2008). Topografía de los cronopaisajes —identidades sociales, prácticas culturales y “trama” histórica—, Universitas Humanística, 65(enero–junio), 281-327.

Rodríguez, A. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: El Áncora Editores.

Rodríguez, P. (1996). Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada. En B. Castro Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 103-130). Bogotá: Editorial Norma S. A.

Rueda, J., & Gil Tovar, F. (1977). La casa colonial. En Historia del arte colombiano (Tomo 4, pp. 881-906). Bogotá: Salvat Editores.

Saldarriaga, Ó. de J. (1992). Católico o Ciudadanos. Gobierno parroquial en Bogotá 1830–1853. Bucaramanga: Memorias VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia. Fronteras, regiones y ciudades en la Historia de Colombia.

Serés, G. (1996). La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la antigüedad al siglo de oro. Barcelona: Crítica.

Silva, R. (2004). Los Estudios Generales en el Nuevo Reino de Granada 1600–1770. En Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII (pp. 26-146). Bogotá: La Carreta Editores.

Stern, S. (1992). Paradigms of Conquest: History, Historiography and Politics. Journal of Latin American Studies, 24, 1-34

Steuart, J. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses (Bogotá en 1836–37). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Vargas, J. (1990). La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: Cinep.

Vargas de Castañeda, R. (1998). La vida cotidiana del altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del siglo XIX (Tunja-Bogotá). Bogotá: Editorial ABS.

Vawell, R. (1978). Memorias de un oficial de la Legión Británica. En Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres. Bogotá: Escala Ltda.

Viqueira, J. (2001). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, F. (1976). Algunas formas de sociabilidad en la Nueva Granada. 1780–1860. Copia mecanográfica. Bogotá: Biblioteca Universidad Nacional de Colombia.

Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Madrid: Editorial Cátedra S.A.

Cómo citar

APA

Rivera Bernal, F. A. (2017). Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX. Forma y Función, 30(2), 9–50. https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65786

ACM

[1]
Rivera Bernal, F.A. 2017. Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX. Forma y Función. 30, 2 (jul. 2017), 9–50. DOI:https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65786.

ACS

(1)
Rivera Bernal, F. A. Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX. Forma. func. 2017, 30, 9-50.

ABNT

RIVERA BERNAL, F. A. Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX. Forma y Función, [S. l.], v. 30, n. 2, p. 9–50, 2017. DOI: 10.15446/fyf.v30n2.65786. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/65786. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Rivera Bernal, Fernando Alfredo. 2017. «Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX». Forma Y Función 30 (2):9-50. https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65786.

Harvard

Rivera Bernal, F. A. (2017) «Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX», Forma y Función, 30(2), pp. 9–50. doi: 10.15446/fyf.v30n2.65786.

IEEE

[1]
F. A. Rivera Bernal, «Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX», Forma. func., vol. 30, n.º 2, pp. 9–50, jul. 2017.

MLA

Rivera Bernal, F. A. «Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX». Forma y Función, vol. 30, n.º 2, julio de 2017, pp. 9-50, doi:10.15446/fyf.v30n2.65786.

Turabian

Rivera Bernal, Fernando Alfredo. «Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX». Forma y Función 30, no. 2 (julio 5, 2017): 9–50. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/65786.

Vancouver

1.
Rivera Bernal FA. Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX. Forma. func. [Internet]. 5 de julio de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];30(2):9-50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/65786

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

372

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.