Contacto lingüístico y variedades del español en Colombia: perspectivas de investigación
Linguistic Contact and Varieties of Spanish in Colombia: Research Perspectives
Contato linguístico e variedades do espanhol na Colômbia: perspectivas de pesquisa
DOI:
https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65791Palabras clave:
dialectología, español en Colombia, lenguas en contacto, sociolingüística (es)dialectology, Spanish in Colombia, languages in contact, sociolinguistics (en)
dialetologia, espanhol na Colômbia, línguas em contato, sociolinguística (pt)
Descargas
Referencias
Arboleda, R. (2012). El español andino de Nariño y Putumayo. En C. Patiño & J. Bernal, El lenguaje en Colombia (pp. 109-139). Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, Instituto Caro y Cuervo.
De Granda, G. (1994). El proceso de koineización en el periodo inicial de desarrollo del español en América. En J. Lüdke, El español de América en el siglo XVI. (pp. 87-108). Madrid: Vervuert–Iberoamericana.
Donadío, M. (2005). Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. En C. Araus Puente, Manual de lingüística hispanoamericana (tomo II, pp. 83-140). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge.
Fernández, M. (1999). Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel.
González, M. & Córdoba, A. (2014). Hacia la comprensión de un nuevo espacio sociolingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hernández, J. (1999). Geolingüística: modelos de interpretación geográfica para lingüistas. Murcia: Universidad de Murcia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s. f.). Mapas estáticos nacionales. Recuperado de http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Nacionales
Lope, J. (2000). El español de América y el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montes, J. (1982). El español de Colombia, propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, XXXVII(1), 23-94.
Montes, J. (1995). Dialectología General e Hispanoamericana. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J. (1997). El español de Colombia y las lenguas indígenas. En X. Pachón & F. Correa, Lenguas amerindias. Condiciones socio–lingüísticas en Colombia (pp. 25-84). Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología.
Moreno, F. (1990). Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Morín, A. (2006). Interdisciplinariedad de los estudios lingüísticos. Apuntes de una reflexión. En I. González, Lengua, sociedad y cultura: estudios interdisciplinares (pp. 229-239). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ramírez, H. (2009). Interferencia y contacto de lenguas, español en fronteras bilingües. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ramírez, H. (2012). El español en territorios indígenas. En C. Patiño Roselli & J. Bernal Leongómez, El lenguaje en Colombia (pp. 673-693). Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua e Instituto Caro y Cuervo.
Trudgill, P. (1983). Sociolinguistics: An introduction to language and society. London: Penguin.
Trudgill, P. (1986). Dialects in contact. New York: Basil Blackwell.
Trudgill, P. (2004). New–Dialect Formation. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd.
Trudgill, P., & Kerswill, P. (2005). The birth of new dialects. En P. Auer, F. Hinskens & P. Kerswill, Dialect Change. Convergence and divergence in European Languages (pp. 196-220). New York: Cambridge University Press.
Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto, descubrimientos y problemas. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Mirella Alexandra Robles Muñoz. (2022). Lengua y Sociedad. (2020). Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lengua y Sociedad, 21(2), p.625. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.24200.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Forma y Función
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.