Obra latina de don Miguel Antonio Caro
Miguel Antonio Caro’s Latin Work
Obra latina de dom Miguel Antonio Caro
DOI:
https://doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70440Palabras clave:
Miguel Antonio Caro, lengua latina, gramática latina, traducción, poesía (es)Miguel Antonio Caro, Latin language, Latin grammar, translation, poetry (en)
gramática latina, língua latina, Miguel Antonio Caro, poesia, tradução (pt)
Descargas
Referencias
Arnauld, A., & Lancelot, C. (1660 [1810]). Grammaire génerale et raisonnée. París: Bossange et Masson.
Beauzée, N. (1867). Grammaire générale, ou Exposition raisonnée des éléments nécesaires du langage, pour servir de fondement à l'étude des toutes les langues (t. 2). París: J. Barrou.
Briceño, M. (1972). La Gramática latina de Caro y Cuervo. Thesaurus, 27, 553-569.
Briceño, M. (1986). Tres bimilenarios clásicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Burnouf, J. L. (1849). Método para estudiar la lengua latina (M. A. Carreño y M. Urbaneja, trads.). Caracas: Rojas Hermanos. (Méthode por étudier la langue latine. Bruxelles: Société Nationale pour la propagation des bons livres, 1845).
Caro, M. A. (1873). Obras de Virgilio traducidas en versos castellanos con una introducción y notas. Bogotá: Echeverría Hermanos.
Caro, M. A. (1928). Obras poéticas, I. Bogotá: Imprenta Nacional.
Caro, M. A. (1933). Obras poéticas, III. Bogotá: Imprenta Nacional.
Caro, M. A. (1943). Obras de Virgilio traducidas en verso castellano con introducción y comentario crítico y explicativo. Bogotá: Librería Voluntad.
Caro, M. A. (1945). Obras completas (t. 8). Bogotá: Imprenta Nacional.
Caro, M. A. (1951a). Poesías latinas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Caro, M. A. (1951b). Versiones latinas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Caro, M. A. (1972). Obras (t. 2). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Caro, M. A. (1988). Estudios virgilianos. Tercera serie. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Caro, R. (1947). La canción a ruinas de Itálica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Espinosa Polit, A. (1956). Miguel Antonio Caro, intérprete de Virgilio. Thesaurus, 11, 75-92.
Hernández de Alba, G. (1940). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá, II. Bogotá: Editorial Centro.
Hernández de Alba, G. (1946). Contribución al estudio del desarrollo de las humanidades en Colombia: El plan de estudios del Arzobispo-Virrey. Thesaurus, 2, 289-316.
Hernández de Alba, G. (1949). José Celestino Mutis, poeta latino. Thesaurus, 5, 386-405.
Hernández de Alba, G. (1958). Fuentes para la historia de la cultura en Colombia: Por la enseñanza del griego en Santafé. Thesaurus, 13, 132-141.
Hernández de Alba, G. (1961a). Fuentes para la historia de la cultura en Colombia: Proyecto del fiscal Moreno y Escandón para la erección de universidad pública en el Virreinato de la Nueva Granada, con sede en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, año de 1768. Thesaurus, 16, 471-491.
Hernández de Alba, G. (1961b). Fuentes para la historia de la cultura en Colombia: Representación del Arzobispo-Virrey para promover la erección de una Universidad Mayor en la ciudad de Santa Fe de Bogotá (1787). Thesaurus, 16, 169-184.
Jaramillo, J. (1989). El proceso de la educación en el virreinato. En A. Tirado Mejía, J. Jaramillo Uribe & J. Orlando Melo (eds.), Nueva Historia de Colombia (pp. 247-339). Bogotá: Planeta.
Martí Sánchez, M. (1994). La primera teoría del complemento en la gramática española. Revista Española de Lingüística, 24(1), 21-38.
Motta Salas, J. (1954). M. Antonii Cari Carmina Libri tres. Thesaurus, 10, 353-396.
Páramo, J. (1972). Estudio preliminar. En Miguel Antonio Caro, Obras, II, Gramática de la lengua latina. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rivas, J. M. (1993). El latín en Colombia: Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Sánchez de las Brozas, F. (1587). Minerva sive de causis linguae latinae. Salamanca: Renaut.
Soto Arango, D. E. (2004). La reforma del plan de estudios del fiscal Moreno y Escandón 1774-1779. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario,
Vismara, M. (1964). La poesía de la naturaleza en los «Carmina» de Miguel Antonio Caro. Thesaurus, 19, 106-128.
Vismara, M. (1980). La poesia latina di Miguel Antonio Caro. Milán: Vita e Pensiero.
Zaranka, J. (1980). Humanismo en Colombia. Bogotá: Ediciones CIEC.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Forma y Función

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.