Publicado

2018-01-01

El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo

The Present Perfect Tense in Peruvian Andean Spanish: Innovative Uses and Extension to Aoristic Contexts

Pretérito perfeito composto no espanhol andino peruano: usos inovadores e extensão a contextos de aoristo

DOI:

https://doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70444

Palabras clave:

lingüística de contacto, español andino, cambio inducido por contacto, gramaticalización, evidencialidad (es)
Contact Linguistics, Andean Spanish, contact-induced change, grammaticalization, evidentiality (en)
espanhol andino, evidencialidade, gramaticalização, linguística de contato, mudança induzida por contato (pt)

Descargas

Autores/as

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los valores del pretérito perfecto compuesto (PPC) en el español andino peruano. El estudio se basa en un corpus oral formado por 28 entrevistas de 30 a 60 minutos de duración, recopilado en la ciudad de Cuzco y en el distrito de Chinchero. El foco de nuestro estudio se centra en la extensión del PPC a ámbitos de pasado perfectivo que no tienen conexión con el presente, esto es, en contextos del pretérito perfecto simple (PPS), así como en la identificación de sus valores evidenciales y discursivos del PPC en el corpus. Planteamos la hipótesis de que la adquisición de estos nuevos valores del PPC está motivada por el contacto con el quechua, que se constituye como un disparador del cambio lingüístico y acelera su evolución en el proceso de la gramaticalización de las formas de perfecto hacia la evidencialidad.
The objective of this paper is to analyze the values of the past perfect tense (PP) in Peruvian Andean Spanish. The study is based on an oral corpus consisting of 28 30-to-60 minute interviews regarding life stories and personal experiences, collected in Cusco and the district of Chinchero. The study focuses on the extension of the PP to areas of perfective past that have no connection with the present, that is, to past simple tense (PS) contexts, as well as on the identification of the evidential and discursive values of the PP in the corpus. Our hypothesis is that the acquisition of these new values of the PP is motivated by contact with Quechua, which triggers linguistic change and accelerates its evolution in the process of grammaticalization of forms of the perfect towards evidentiality.
Este trabalho tem como objetivo analisar os valores do pretérito perfeito composto (PPC) no espanhol andino peruano. O estudo baseia-se num corpus oral formado por 28 entrevistas de 30 a 60 minutos de duração, recopilado na cidade de Cuzco e no distrito de Chinchero. O foco deste estudo está na extensão do PPC a âmbitos de pasado perfectivo que não têm conexão com o presente, isto é, em contextos do pretérito perfeito simples (PPS), bem como na identificação de seus valores evidenciais e discursivos do PPC no corpus. Levantamos a hipótese de que a aquisição desses novos valores do PPC está motivada pelo contato com o quechua, que se constitui como disparador da mudança linguística e acelerador de sua evolução no processo da gramaticalização das formas de perfeito à evidencialidade.

Referencias

Adelaar, W. (1997). Los marcadores de validación y evidencialidad en quechua: ¿automatismo o elemento expresivo? Amerindia, 22, 3-13.

Adelaar, W. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

Aikhenvald, A. (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

Álvarez Garriga, D., & Speranza, A. (2012). La incidencia de la variación gramatical en la enseñanza de lenguas. IV Jornadas de español como lengua segunda y extranjera, 7 y 8 de noviembre de 2012, La Plata, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. En Memoria Académica. Consultado en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2731/ev.2731.pdf.

Bentivoglio, P., & Sedano, M. (1992). El español hablado en Venezuela. En C. Hernández Alonso (coord.), Historia y presente del español de América (pp. 775-802). Valladolid: Junta de Castilla y León, Pabecal.

Bermúdez, F. (2005). Evidencialidad: La codificación lingüística del punto de vista (tesis de doctorado). Universidad de Estocolmo.

Berschin, H. (1975). A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30, 539-556.

Bustamante, I. (1991). El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño. Lexis, XV(2), 195-231.

Camus Bergareche, B. (2008). El perfecto compuesto (y otros tiempos compuestos) en las lenguas románicas: formas y valores. En A. Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 65-99). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En I. Bosque & V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2 935-2 975). Madrid: Espasa Calpe.

Cartagena, N. (2001). Conservación y variación como factores de divergencia del verbo español en América. Posibilidades y límites de convergencias normativas. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de la lengua española. Consultado en http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/cartagena_n.htm.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Comrie, B. (1976). Aspect. An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press.

Dendale, P., & Tasmowski, L. (2001). Introduction: Evidentiality and related notions. Journal of Pragmatics, 33, 339-348.

Dumont, J. (2013). Another Look at the Present Perfect in an Andean Variety of Spanish: Grammaticalization and Evidentiality in Quiteño Spanish. En J. Cabrelli Amaro et al. (eds.), Selected Proceedings of the 16th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 279-291). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Escobar, A. M. (1992). Revisiting the «present perfect»: Semantic analysis of Andean colonial documents. Lingua, 122, 470-480.

Escobar, A. M. (1997). Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish in Contact with Quechua. Hispania, 80, 859-870.

Escobar, A. M. (2011). Spanish in Contact with Quechua. En M. Díaz-Campos (ed.). The Handbook of Spanish Sociolinguistics (pp. 323-352). Oxford: Wiley-Blackwell.

Faller, M. (2003). The Evidential and Validational Licensing Conditions for the Cusco Quechua Enclitic -mi. Belgian Journal of Linguistics, 16, 7-21.

Faller, M. (2007). The Cusco Quechua Reportative Evidential and Rhetorical Relations. Linguistische Berichte Sonderheft Special Issue on Endangered Languages, 14, 223-251.

García Negroni, M. M. (1999). La distinción pretérito perfecto simple/pretérito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo. Discurso y Sociedad, 1(2), 45-60.

García Tesoro, A. I. (2010). Español en contacto con el tzutujil en Guatemala: Cambios en el sistema pronominal átono de tercera persona. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, VIII: 2(15), 133-155.

García Tesoro, A. I. (2015). Valores emergentes del pretérito pluscuamperfecto en el español andino hablado en Chinchero (Cuzco). Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 50(2), 51-75.

García Tesoro, A. I., & Fernández-Mallat, V. (2015). Cero vs. lo en español andino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, 131-157.

Gutiérrez Araus, M. L. (2001). Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de la lengua española. Consultado en http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/gutierrez_m.htm

Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los Andes Ecuatorianos: los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala.

Harris, M. (1982). The «past simple» and «present perfect» in Romance. En N. Vincent & M. Harris (eds.), Studies in the Romance Verb (pp. 42-70). London: Croom Helm.

Henderson, C. (2010). El pretérito perfecto compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos (tesis de doctorado). Universidad de Estocolmo.

Heros, S. de los (2012). Utopía y realidad: nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Hintz, D. (2007). Duplicación de patrones discursivos: Empleo del perfecto en el castellano que está en contacto con el quechua. Ponencia presentada en el V Congreso nacional de investigaciones lingüístico-filológicas, University of California, 8-10 de agosto.

Holmes, B. C., & Balukas, C. (2011). Yesterday, All My Troubles Have Seemed (PP) So Far Away: Variation in Pre-hodiernal Perfective Expression in Peninsular Spanish. En J. Michnowicz & R. Dodsworth (eds.), Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 79-89). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Howard, R. (1988). Talking about the Past. Tense and Testimonials in Quechua Narrative Discourse. Amerindia, 13, 125-155.

Jara, M. (2011). Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima. Spanish in Context, 8(1), 95-118.

Jara, M. (2013). El Perfecto en el español de Lima. Variación y cambio en situación de contacto lingüístico. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jara, M., & Valenzuela, P. M. (2013). El uso del perfecto en secuencias narrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos. Lexis, XXXVII(1), 33-70.

Jarvis, S., & Pavlenko, A. (2008). Crosslinguistic Influence in Language and Cognition. New York: Routledge.

Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington: Georgetown University Press.

Klee, C., & Ocampo, A. M. (1995). The Expression of Past Reference in Spanish Narratives of Spanish-Quechua Bilingual Speakers. En C. Silva-Corvalán (ed.), Spanish in Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism (pp. 52-70). Washington D.C.: Georgetown University Press.

Kurylowicz, J. (1965). The Evolution of Grammatical Categories. Diogenes, 51, 55-71.

Lope Blanch, J. M. (1961). Sobre el uso del pretérito en el español de México. En Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, II (pp. 373-385). Madrid: Gredos.

Martínez-Atienza, M. (2008). Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En A. Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 203-229). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Morales, A. (1992). El pretérito compuesto en el español de Puerto Rico. Adquisición del lenguaje y norma del adulto. En Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch (pp. 627-639). México: UNAM.

Palacios, A., & Pfänder, S. (2014). Similarity effects in language contact: Taking the speakers’ perceptions of congruence seriously. En J. Besters-Dilger, C. Dermarkar, S. Pfänder & A. Rabus (eds.), Congruence in Contact-induced Language Change. Language Families, Typological Resemblance, and Perceived Similarity (pp. 219-238). Berlin/Boston: De Gruyter.

Pfänder, S. (2009). Presencia del quechua en el castellano boliviano (vol. II). La Paz: Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos.

Pfänder S., & Palacios, A. (2013). Evidencialidad y validación en los pretéritos del español andino peruano. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 54, 65-98.

Rodríguez Louro, C. (2009). Past Time Reference and the Present Perfect in Argentinian Spanish. En Y. Treis & R. de Busser (eds.), Selected Papers from the 2009 Conference of the Australian Linguistic Society. Consultado en http://www.als.asn.au

Schwenter, S. A. (1994). The Grammaticalization of an Anterior in Progress: Evidence from a Peninsular Spanish Dialect. Studies in Language, 18(1), 71-111.

Schwenter, S. A., & Torres Cacoullos, R. (2008). Defaults and Indeterminacy in Temporal Grammaticalization: the ‘Perfect’ Road to Perfective. Language Variation and Change, 20(1), 1-39.

Serrano, M. J. (1996). Sobre el uso del pretérito perfecto y el pretérito indefinido en el español de Canarias: pragmática y variación. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 35, 533-566.

Soto, G., & Hasler, F. (2013). Perfecto, antiperfecto, evidencial y admirativo: decir un evento para comunicar dos. Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 54, 130-153.

Speranza, A. (2010). Estrategias discursivas en la trasmisión de la información: el español en contacto con lenguas americanas. Revista internacional de Lingüística iberoamericana (RILI), 15(1), 89-105.

Speranza, A. (2014). Evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Squartini, M., & Bertinetto, P. M. (2000). The Simple and Compound Past in Romance Languages. En O. Dahl (ed.), Tense and Aspect in the Languages of Europe. Empirical Approaches to Language Tipology (pp. 403-439). Berlin: Mouton de Gruyter.

Thomason, S. G. (2001). Language Contact: An Introduction. Washington D.C.: Georgetown University Press.

Traugott, E. C. (1989). On the Rise of Epistemic Meanings in English: An Example of Subjectification in Semantic Change. Language, 65, 31-55.

Traugott, E. C. (1995). Subjectification and Grammaticalization. En D. Stein & S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation (pp. 37-54). Cambridge: Cambridge University Press.

Zavala, V. (1996). El Castellano de la Sierra de Perú. En H. Tomoeda & L. Millones (eds.). La Tradición Andina en Tiempos Modernos (pp. 81-131). Osaka: National Museum of Ethnology.

Cómo citar

APA

García Tesoro, A. I. y Jang, J. S. (2018). El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma y Función, 31(1), 93–123. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70444

ACM

[1]
García Tesoro, A.I. y Jang, J.S. 2018. El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma y Función. 31, 1 (ene. 2018), 93–123. DOI:https://doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70444.

ACS

(1)
García Tesoro, A. I.; Jang, J. S. El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma. func. 2018, 31, 93-123.

ABNT

GARCÍA TESORO, A. I.; JANG, J. S. El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma y Función, [S. l.], v. 31, n. 1, p. 93–123, 2018. DOI: 10.15446/fyf.v31n1.70444. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/70444. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

García Tesoro, Ana Isabel, y Ji Son Jang. 2018. «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo». Forma Y Función 31 (1):93-123. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70444.

Harvard

García Tesoro, A. I. y Jang, J. S. (2018) «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo», Forma y Función, 31(1), pp. 93–123. doi: 10.15446/fyf.v31n1.70444.

IEEE

[1]
A. I. García Tesoro y J. S. Jang, «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo», Forma. func., vol. 31, n.º 1, pp. 93–123, ene. 2018.

MLA

García Tesoro, A. I., y J. S. Jang. «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo». Forma y Función, vol. 31, n.º 1, enero de 2018, pp. 93-123, doi:10.15446/fyf.v31n1.70444.

Turabian

García Tesoro, Ana Isabel, y Ji Son Jang. «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo». Forma y Función 31, no. 1 (enero 1, 2018): 93–123. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/70444.

Vancouver

1.
García Tesoro AI, Jang JS. El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma. func. [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 19 de abril de 2024];31(1):93-123. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/70444

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations4

1. Anna María Escobar, Claudia Crespo. (2020). Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. , p.293. https://doi.org/10.7476/9789978105726.0013.

2. Anna Mastrantuono, Brendan Regan. (2023). Present perfect and preterit variation in the Spanish of Lima and Mexico city: findings from a corpus analysis. Corpus Linguistics and Linguistic Theory, https://doi.org/10.1515/cllt-2022-0060.

3. Luis Andrade Ciudad. (2020). Variation and Evolution. Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics. 29, p.76. https://doi.org/10.1075/ihll.29.04ciu.

4. Borja Alonso Pascua. (2023). Corpus Dialectology. Studies in Corpus Linguistics. 110, p.154. https://doi.org/10.1075/scl.110.07pas.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

805

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.