Representación de los actores socioculturales en las crónicas de indias de la «Conquista»
Representation of Sociocultural Actors in the Chronicles of the “Conquest” of the Indies
Representação dos atores socioculturais nas crônicas de Índias da «Conquista»
DOI:
https://doi.org/10.15446/fyf.v32n1.77413Palabras clave:
estudios críticos del discurso, Van Leeuwen, actores socioculturales, asimilación, categorización, nominación, representación (es)Critical Discourse Analysis, Van Leeuwen, sociocultural actors, assimilation, categorization, nomination, representation (en)
Estudos Críticos do Discurso, Van Leeuwen, atores socioculturais, assimilação, categorização, nominação, representação (pt)
Descargas
Referencias
Agustín (1958). Obras de San Agustín: La ciudad de Dios (t. xvi). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Anglería, P. M. ([1516] 1964). Décadas del Nuevo Mundo, por Pedro Mártir de Anglería, primer cronista de Indias. México: Porrúa.
Aristóteles (1932). La política. París: Garnier Hermanos.
Bartra, R. (1998). El salvaje en el espejo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bestard, J., & Contreras, J. (1987). Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la Antropología. Barcelona: Barcanova.
Cieza de León, P. ([1553] 2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Caracas: Ayacucho.
Colón, C. ([1492-1506] 1982). Textos y documentos completos. Madrid: Alianza.
Cortés, H. ([1519-1526] 2005). Cartas de Relación. México: Grupo Editorial Tomo.
De Aquino, T. ([1265-1274] 2001). Suma de teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Fernández de Oviedo, G. ([1535] 1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Primera parte. Madrid: Imprenta de la Real Academia de Historia.
Garretón, M. A. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Santiago de Chile: Cepal-Eclac.
Giddens, A. (2011). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Grosfoguel, R. (2007). Decolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre.
Herodoto ([siglo v a. C.] 1986). Los nueve libros de la historia. México: Porrúa.
Jenofonte ([c. 370 a. C.] 1974). Anábasis. Barcelona: Bruguera.
Justiniano ([533] 1889). Instituta-Digesto. Barcelona: Jaime Molinas, editor-Consejo de Ciento.
Las Casas, B. ([1552] 2007). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Cátedra.
Le Goff, J. (1999). La civilización del Occidente. Barcelona: Paidós.
López de Gómara, F. ([1552] 1979). Historia general de las Indias y vida de Hernán Cortés. Caracas: Ayacucho.
Núñez Cabeza de Vaca, Á. ([1542] 1998). Naufragios. Madrid: Cátedra.
Pagden, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza.
Pardo Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez de Oliva, H. ([1528] 1991). Historia de la invención de las Indias. México: Siglo xxi.
Platón ([370 a. C.] 1988). Diálogos iv. República. Madrid: Gredos.
Sacks, H. (1992). Lectures on conversation (vol. i). Oxford y Cambridge: Blackwell.
Touraine, A. (1969). La sociología de la acción. Barcelona: Ariel.
Tucídides ([c. 404-396 a. C.] 1986). Historia de la Guerra del Peloponeso. Barcelona: Orbis.
Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso (vol. i). Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen, T. (1996). La representación de los actores sociales. En C. R. Caldas, & M. Coulthard (eds.), Texts and Practices. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 32-70). Londres: Routledge.
Van Leeuwen, T. (2009). Représenter les acteurs sociaux. Semen, 27. Recuperado de http://semen.revues.org/8876.
Vasilachis, I. (1998). La construcción de las representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos, 23(67), 95-137.
Vasilachis, I. (coord.) (2006a). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis, I. (2006b). Mundo del trabajo/Mundo de la vida. Séptimo Congreso Nacional de Estudios del trabajo. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas del Trabajo.
Vasilachis, I. (2007a). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 148-187.
Vasilachis, I. (2007b). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(3).
Wodak, R., & Meyer, M. (comp.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Xerez, F. ([1534] 1891). Verdadera relación de la conquista del Perú, por Francisco de Xerez, uno de los primeros conquistadores. Madrid: s.e.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Forma y Función

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.