Un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de la lateral palatal */ʎ/ del protoquechua en el quechua de Chachapoyas
An Acoustic Study of the Synchronic Correspondences of the Palatal Lateral */ʎ/ of Proto-Quechua in the Quechua of Chachapoyas
Um estudo acústico das correspondências sincrônicas da lateral palatal */ʎ/ do protoquechua no quechua de Chachapoyas
DOI:
https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84180Palabras clave:
africada palatal, lateral palatal preoclusiva, quechua de Chachapoyas, quechua amazonense, protoquechua, procesos fonológicos de debilitamiento (es)palatal affricate, pre-occlusive palatal lateral, Quechua of Chachapoyas, Amazonian Quechua, proto-Quechua, phonological weakening processes (en)
africada palatal, lateral palatal pré-oclusiva, quechua de Chachapoyas, quechua amazonense, protoquechua, processos fonológicos de enfraquecimento (pt)
Descargas
Referencias
Adelaar, W. (2010). Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara. Boletín de Arqueología, 14, 239-254.
Barbieri, C., Sandoval, J. R., Valqui, J., Shimelman, A., Ziemendorff, S., Schröder, R., & Heggarty, P. (2017). Enclaves of genetic diversity resisted Inca impacts on population history. Scientific Reports, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41598-017-17728-w
Boersma, P., & Weenink, D. (2008). Praat. Doing Phonetics by Computer (versión 5.3.66) [software].
Chaparro, C. (1985). Fonología y lexicón del quechua de Chachapoyas. Lima: Sagsa.
Chattopadhyay, S. C., & Mukhopadhyay, A. K. (2003). The Language of the Shompen of Great Nicobar: a preliminary appraisal. Kolkata: Anthropological Survey of India.
Elías-Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano) (Con un bosquejo fonológico). Lima: Fondo Editorial de la pucp.
Fernández, A. (2013). Las vocales, las glides y las consonantes sonantes en la cadena hablada. Panorama de la fonética española actual (pp. 292-320). Madrid: Arco/Libros.
Heggarty, P. (2005). Enigmas en el origen de las lenguas andinas: aplicando nuevas técnicas a las incógnitas por resolver. Revista Andina, 40, 9-57.
Hercus, L. A. (1972). The Pre-Stopped Nasal and Lateral Consonants of Arabana-Waŋgaŋuru. Anthropological Linguistics, 14, 293-305.
Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Ladefoged, P., & Johnson, K. (2011). A Course in Phonetics (6.a ed.). Boston: Wadsworth.
Ladefoged, P., & Maddieson, I. (1996). The Sounds of the World’s Languages. Oxford: Blackwell.
Landerman, P. (1991). Quechua dialects and their classification (tesis doctoral). University of California, Los Angeles.
Martínez, E. (2013). Los sonidos obstruyentes en la cadena hablada. Panorama de la fonética española actual (pp. 253-289). Madrid: Arco/Libros.
Martínez, E., & Fernández, A. M. (2013). Manual de fonética española (2.a ed.). Barcelona: Ariel.
Mielke, J. (2008). The emergency of Distinctive Features. Oxford: Oxford University Press.
Parker, G. (2013). Trabajos de Lingüística histórica quechua. Lima: pucp.
Quesada-Castillo, F. (1978). Deslateralización del protofonema quechua *ʎ. En Lingüística y educación. Actas del iv Congreso Internacional de la alfal, Lima (pp. 549-556). Lima: unmsm.
Quesada-Castillo, F. (1988). Phonological Processes in Quechua and their implications for phonological theory (tesis doctoral). State University of New York at Buffalo, Buffalo.
Taylor, G. (1979). Diccionario normalizado y comparativo quechua: Chachapoyas-Lamas.
Taylor, G. (1994). Estudios de dialectología quechua (Chachapoyas, Ferreñafe, Yauyos). Lima: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Taylor, G. (2000). Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Taylor, G. (2006). Diccionario quechua de Chachapoyas Lamas. Lima: ifea-iep-Editorial Comentarios.
Torero, Alfredo. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: ifea-Editorial Horizonte.
Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2, 446-478.
Valqui, J. (2018). El acento en el quechua de Chachapoyas: un sustrato de la lengua chacha o un vestigio protoquechua. Letras, 89(130), 79-99. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.4
Valqui, J., Escobar, E., Chalco, W., Flores, R., Ramírez, C., & Córdova, N. (2019). Documentación lingüística del quechua de Chachapoyas: Registro acústico de la monoptongación. Liames, 19, 1-19. https://doi.org/10.20396/liames.v19i1.8655086
Valqui, J., & Ziemendorff, M. (2016). Vestigios de una lengua originaria en el territorio de la cultura chachapoya. Letras, 87(125), 5-32. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.125.1
Weber, D. (1975). Apuntes sobre el quechua de Lamud. Lima: sil.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Forma y Función

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Forma y Función está suscrita al convenio Open Journal System, lo que significa que tiene el carácter de acceso abierto. Se provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente los resultados de investigación contribuye a la divulgación global del conocimiento, así como al intercambio académico que propicia vínculos entre las comunidades científicas. Los usuarios pueden buscar, leer, copiar, descargar y compartir la totalidad de los textos publicados. Se autoriza su uso, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Forma y Función como fuente original de la publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y del editor de Forma y Función.
Los contenidos de la revista son publicados en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para mayor información sobre los términos de la licencia, se puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
En consonancia con la política de acceso abierto, Forma y Función no aplica cargos por el procesamiento de los textos enviados, ni por su publicación.