Publicado

2012-07-01

Una antología novedosa

Descargas

Autores/as

Una antología novedosa

Mahecha Bermúdez, M. A. (ed.). (2011). Antología de lingüística cognitiva. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.

Esta suculenta Antología se constituye en una extraordinaria contribución de la Universidad Surcolombiana a un tema atrayente y esencial en los estudios lingüísticos contemporáneos. Bien vale trasladar aquí las palabras de Jaime Bernal Leongómez en el prólogo, palabras que compartimos con cierta nostalgia: "Nada más grato saber que de nuevo la lingüística vuelve a ser la 'ciencia del lenguaje'; pues en los últimos años se le ha arrinconado en el cuarto de San Alejo. Incluso, y es bien sabido, con dos o tres excepciones, la lingüística no aparece en los pénsumes de la rama de humanidades de las universidades colombianas. Craso error dado que, entre otras razones, la lingüística ha sido y será la ciencia del siglo XX". Este texto es un llamado a recobrar la vigencia de unos estudios cardinales para entender el desarrollo de la ciencia en todas sus ramas, pues se requiere "describir y explicar cómo es que significamos el mundo a través de ese fenómeno llamado lenguaje".

Los 32 ensayos que conforman este libro "pertenecen a diferentes épocas y momentos", aunque "comparten un rasgo esencial: son textos que tratan de la lingüística cognitiva tanto en las variantes conexionistas como computacionales, pasando por el marco biolingüístico". Es interesante decir que solo seis de estas contribuciones "tocan tangencialmente la lingüística para concentrarse en el ámbito epistemológico del paradigma cognitivo y cinco de ellas se adentran en la aplicación en el dominio educativo —neurociencia educativa—". Es preciso indicar que estos estudios ofrecen un amplio horizonte de las ciencias cognitivas como de sus aplicaciones. Los demás textos "se centran en el lenguaje y buscan una conexión explícita con la lingüística".

Una lista de los autores, y de sus trabajos, puede ser sugerente para los lectores de esta reseña, y revela los alcances de la Antología. Es cabal, además, señalar que quince de los ensayos fueron traducidos del francés por el editor, y otros dos fueron traducidos del inglés. Este es, sin duda, un panorama amplio y muy rico en exploraciones, reflexiones y análisis lingüísticos que se convierten en una herramienta de trabajo para profesores, investigadores y estudiosos de la "ciencia del lenguaje".

La Antología ha sido dividida en tres partes: 1) Sobre lingüística cognitiva. 2) El paradigma cognitivo. 3) Cognición y educación. Haremos una detenida revisión de la primera serie, que inicia el profesor Noam Chomsky con el artículo "Biolingüística y capacidad humana". Allí se pregunta "hasta qué punto las formulaciones explícitas del lenguaje son exclusivas del enfoque cognitivo", y "a qué porción del lenguaje puede dársele una explicación teórica, si elementos similares pueden hallarse en otros dominios u organismos". El mismo Chomsky dice que "la solución de estas cuestiones es no solo fundamental para entender la naturaleza y funcionamiento de los organismos, sino también para investigar su crecimiento y evolución". Luego, Jean-Louis Dessalles, en "El lenguaje humano a la luz de la evolución", en un marco darwiniano, concluye que "el lenguaje beneficia sobre todo al que habla", y da un "cierto número de consecuencias relacionadas con el carácter referencial del lenguaje, el tamaño desproporcionado del léxico que justifica una fonología digital, la razón de ser de la memoria episódica y el carácter universalmente oral de las lenguas, a pesar de la superioridad potencial del gesto como vector de información". Víctor Manuel Longa, en "No solo genes: el programa minimalista y la reformulación de la noción de innatismo", expone las bases conceptuales del programa minimalista; aborda las repercusiones de las tesis de inespecificidad de la facultad del lenguaje; muestra que la noción de innatismo del programa minimalista no es un rasgo caprichoso de este modelo, sino que goza de unas sólidas bases en la biología actual; y analiza la indefinición —o incluso confusión— que ha caracterizado durante mucho tiempo a la noción de innatismo.

En "Lingüística e investigación cognitiva", François Raster se cuestiona el hecho de creer que la lingüística sea una "ciencia cognitiva", explica qué son las ciencias cognitivas y trata sobre el tema "lenguaje y cognición". Hechas estas precisiones, se refiere a la geografía e historiografía de la investigación cognitiva y a la historia de la lingüística, y concluye con la pregunta "¿cuál lingüística para la investigación cognitiva?" Pierre Jacob en "Alcance y límites del naturalismo de Chomsky", trata de esclarecer los abismos que se han abierto entre Chomsky y la comunidad de filósofos analíticos, sin dejar de reconocer que la obra del lingüista estadounidense modificó profundamente la comprensión científica de la facultad humana del lenguaje. Y aquí tenemos otro trabajo de Chomsky que se titula "Lingüística y ciencia del cerebro", en el que hace un análisis de los problemas de la mente y del cerebro humano. Luego, el profesor Rubén Arboleda, en "La sintaxis de la representación y el significante sintáctico", abre las puertas a la teoría de la gramática naturalista y dice que la sustancia del contenido activa la forma de la expresión asociada. En "¿Es el lenguaje un instinto? Sobre el nativismo de Pinker", Jean-Michel Fortis toca tres ejes de la tesis de Pinker: el que atañe a la adquisición del lenguaje, a la noción de período crítico, y el que establece la modularidad —y la especificidad innata— del lenguaje a partir de separaciones neuropatológicas. El editor de esta Antología, Miguel Ángel Mahecha Bermúdez, en su ensayo "La lingüística en el ámbito de las ciencias cognitivas", presenta "lo que se entiende, o incluso se comprende, por ciencia cognitiva —o ciencias cognitivas—. Es precisamente en el ámbito de este nuevo paradigma teórico que nuestra disciplina [la lingüística] va a reconsiderar su propio discurso epistemológico tratando de especificar su pertinencia y sus aportes cuando ha abordado las lenguas y por ende el lenguaje".

Ricardo Maldonado Soto, en "Patrones mentales y lingüísticos en la gramática cognoscitiva", concluye que entre los hallazgos más significativos de las aproximaciones cognoscitivas está el de "reconocer la importancia del conceptualizador en toda formación lingüística. El significado está identificado con la conceptualización. Lo sorprendente quizá es la multitud de dimensiones en que la mirada del conceptualizador se hace presente en la lengua". En "Teorías lingüísticas y cognición", Bernard Victorri muestra que algunas teorías lingüísticas vislumbran abiertamente un modelo de comprensión y producción del lenguaje, mientras otras apuntan hacia un tipo de arquitectura del sistema lingüístico, incluso si no hace parte propiamente de la teoría. Bernardo Morales Ascencio, en "La lingüística en el contexto de la inteligencia artificial", reseña algunas ideas básicas de la inteligencia artificial, con el fin de subrayar la importancia de estudiar el tema del lenguaje natural en relación con la informática, y de participar en las actividades multidisciplinarias que generan estos estudios. Marco Bischofsberger hace algunas precisiones sobre la interdisciplinariedad en las ciencias cognitivas, en especial para la lingüística, en "¿Qué constructivismo para la lingüística cognitiva?" y asegura que "la interdisciplinariedad que corresponde a la disciplinariedad no puede ser más que una mezcla de puntos de vista diferentes y, al fin de cuentas inconmensurables", y asegura que "La lingüística cognitiva sobre todo, quiere anclar el lenguaje en la cognición humana".

"La naturaleza biológica del lenguaje humano", de los profesores Anna Maria Di Sciullo, Massino Piattelli-Palmarini, Kenneth Wesler, Robert C. Berwick, Cedric Boeckx, Lyle Jenkins, Juan Uriagereka, Karin Stromswold, Lisa Lai-Shen, Heidi Harley, Andrew Wedel, James McGilvray, Elly van Gelderen y Thomas G. Bever, a través de una serie de preguntas, busca fijar y revelar la razón biológica del lenguaje. Entre los interrogantes presentados queremos destacar los siguientes: ¿cómo se desarrolla la habilidad para el lenguaje en los individuos humanos?, ¿cómo se usa el lenguaje?, ¿de qué manera el lenguaje es regulado en el cerebro?

Con seguridad, las respuestas servirán para "constituir el marco teórico adecuado para la discusión del estudio del lenguaje, intentando demostrar que nuestra capacidad lingüística es el resultado de una selectiva escogencia biológica y cuya explicación debería hacerse desde una óptica multidisciplinar". En seguida, el profesor Guillermo Lorenzo en "Lingüística evolutiva: hacia un enfoque modular e internista", promueve la formación de un marco teórico para analizar la evolución del lenguaje, teniendo como fronteras la admisión de una dirección modular. Por eso "para explicar el lenguaje humano, hay que renunciar a apelar a las condiciones externas del medio y privilegiar las condiciones internas del organismo en nuestros razonamientos".

En "Biolingüística: qué es, para qué sirve y cómo reconocerla", José Luis Mendivil dice que el avance de la biolingüística como ciencia no consiste en el paso de la gramática a la neurociencia, sino que "para comprender el lenguaje es más útil una buena gramática de una lengua cualquiera que una tomografía de emisión de positrones o el estudio de los dialectos de las orcas marinas". Catherine Fuchs, en "¿Es la psicomecánica una lingüística cognitiva?", esboza un preciso cuadro del "paso de la lingüística general a la lingüística cognitiva, pero no como un salto novedoso que se da de la noche a la mañana, sino que fue el producto de la feliz coincidencia de diversos modelos teóricos por explicar el fenómeno del lenguaje". El profesor Antonio Benítez presenta en "Caracterización neuroanatómica y neurofisiológica del lenguaje humano", las variadas metodologías utilizadas "para el análisis de la actividad cerebral", "que han permitido conocer con más detalle los procesos neuronales que generan el lenguaje", y en "FOXP2 y la biología molecular del lenguaje: nuevas evidencias. II. Aspectos moleculares e implicaciones para la ontogenia y la filogenia del lenguaje", muestra el gen FOXP2 "como el primer gen ligado a una variante hereditaria del trastorno específico del lenguaje y parece codificar un represor transcripcional que interviene en la regulación del desarrollo y del funcionamiento de determinados circuitos corticotalamoestriatales". Estos progresos nos llevarán a reconocer las extraordinarias relaciones del lenguaje con la genética y con el desarrollo del pensamiento. Aquí sumamos otro texto de Guillermo Lorenzo, "El giro biolingüístico", que ayuda a "la resolución de interrogantes sobre el origen y evolución del lenguaje humano". Para cerrar esta primera y primordial parte de la Antología, tenemos el ensayo de Brigitte Chamak, "Ciencias cognitivas y modelo del pensamiento", que presenta "el análisis de los diferentes modelos de pensamiento propuestos por los investigadores en ciencias cognitivas desde los años 60".

En la segunda parte, "El paradigma cognitivo", tenemos seis trabajos que, dice Jaime Bernal en el Prólogo, "dilucidan a cabalidad el paradigma cognitivo y, por ende, se explora la 'neurobiología de la mente', modelos del pensamiento y teorías de la mente". Solo cito a los autores y los títulos de sus ensayos, pues en esencia plantean una serie de destrezas y métodos para pensar los fenómenos mentales alrededor de la neurociencia. Estos son: "Hacia una neurobiología de la mente", de Patricia S. Churchland; "Ciencias cognitivas y modelo del pensamiento", de Brigitte Chamak; "¿Cómo pensar las teorías de la mente hoy?", de Angèle Kremer-Marietti; "¿Puede ser científico el conocimiento del conocimiento?", de Pierre Jacob; "¿Hay que temerle a las ciencias cognitivas?", de Jean-Michel Maldame, y "Estudiar el cerebro es estudiar el pensamiento", de Pierre Jacob.

En la última división de la Antología, "Cognición y educación", encontramos cinco investigaciones que "exploran las funciones del cerebro" y se hacen una "pregunta en torno de la educación y la neurociencia". Es una revisión de conceptos alrededor de la pedagogía y la didáctica, que "se concentran en una realidad cuya multiplicidad de caminos ofrece recorridos variados teniendo en cuenta tanto el objeto de estudio que se escoge así como el modelo utilizado para focalizarlo, tratarlo y comprenderlo". Aquí tenemos "Pedagogía y neurociencia", de Enrique Burunat y Cristina Arnay; "Comprender el cerebro: nacimiento de una ciencia del aprendizaje nuevas luces sobre el aprendizaje aportadas por las ciencias cognitivas y la investigación sobre el cerebro", conferencia internacional OCDE/CERI; "¿La educación necesita realmente de la neurociencia?", de Raúl Salas Silva; "Cognición, conación, teorías de la mente y 'conocimiento profesional de los profesores'", de Franc Morandi, y "Pedagogía cognitiva: la educación y el estudio de la mente en la sociedad de la información", de Gonzalo Vásquez Gómez y Fernando Bárcena Orbe.

Es una verdadera Antología de ensayos, que enriquece la bibliografía sobre estos temas y, sobre todo, que la reúne en un solo libro, con lo cual facilita la exploración de ideas, propuestas, métodos, análisis y reflexiones sobre el lenguaje humano, desde perspectivas interdisciplinares, y del "papel de nuestro cerebro en la constitución de la naturaleza humana", un reto que debemos asumir para mejorar los procesos educativos y comprender, de una vez por todas, la importancia que tiene la ciencia lingüística en un mundo verdaderamente desarrollado.

Luis Fernando García Núñez
Universidad Externado de Colombia, Bogotá - Colombia
lfgn@hotmail.com

Cómo citar

APA

García Núñez, L. F. (2012). Una antología novedosa. Forma y Función, 25(2), 337–341. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863

ACM

[1]
García Núñez, L.F. 2012. Una antología novedosa. Forma y Función. 25, 2 (jul. 2012), 337–341.

ACS

(1)
García Núñez, L. F. Una antología novedosa. Forma. func. 2012, 25, 337-341.

ABNT

GARCÍA NÚÑEZ, L. F. Una antología novedosa. Forma y Función, [S. l.], v. 25, n. 2, p. 337–341, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

García Núñez, Luis Fernando. 2012. «Una antología novedosa». Forma Y Función 25 (2):337-41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863.

Harvard

García Núñez, L. F. (2012) «Una antología novedosa», Forma y Función, 25(2), pp. 337–341. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
L. F. García Núñez, «Una antología novedosa», Forma. func., vol. 25, n.º 2, pp. 337–341, jul. 2012.

MLA

García Núñez, L. F. «Una antología novedosa». Forma y Función, vol. 25, n.º 2, julio de 2012, pp. 337-41, https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863.

Turabian

García Núñez, Luis Fernando. «Una antología novedosa». Forma y Función 25, no. 2 (julio 1, 2012): 337–341. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863.

Vancouver

1.
García Núñez LF. Una antología novedosa. Forma. func. [Internet]. 1 de julio de 2012 [citado 28 de marzo de 2024];25(2):337-41. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39863

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

116

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.