FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política
2216-1775
2216-1767
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.89844

Presentación del dossier “Migración: viejos y nuevos patrones, viejos y nuevos discursos”

L. Gutiérrez-Rivera* Doctora en Ciencia Política por Freie Universität Berlin, Alemania., M. Boatcă** Doctora en Sociología por Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, Alemania.,

Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Colombia
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania Albert-Ludwigs-Universität Freiburg Alemania

Según las Naciones Unidas, hay aproximadamente 280 millones de migrantes internacionales, esto es 3.5 % de la población global. Esta cifra total de migrantes internacionales no parece significativa. No obstante, si comparamos con la cifra de migrantes internacionales a comienzos del siglo XXI –2.8 %– notamos un incremento considerable de personas migrantes. Aunque lo que se ha llamado la era global de migración (Castles, 2008) haya comenzado con el colonialismo europeo y la trata de personas esclavizadas, los movimientos transfronterizos y transnacionales, tanto como el desplazamiento de personas dentro de algunos territorios nacionales, han aumentado significativamente en las últimas décadas. Los informes de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indican que el movimiento de personas, forzado o voluntario, no tiene señas de parar. Paradójicamente –y al mismo tiempo conforme con la lógica del capitalismo global de distribución desigual de recursos y acceso a ellos– mientras aumenta la migración en el planeta, hay enormes esfuerzos de varios gobiernos en el mundo por controlar, regular y restringir el movimiento de ciertas poblaciones, particularmente las de América Latina, Medio Oriente y África.

Los factores asociados a este movimiento masivo de personas dentro del Sur global, pero también del Sur al Norte global, son muchos. Van desde el cambio climático y conflictos armados, los cuales producen desplazamiento forzado, hasta los llamados factores push-pull que explican el movimiento de personas a través de la búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas en otro país. Castles (2000) y Sassen (2005) señalan que no se pueden entender estos movimientos masivos en el mundo sin el paso acelerado de la globalización, la cual ha producido una demanda laboral de trabajadores tanto altamente calificados como sin calificación formal.

Algunas poblaciones entran de manera asimétrica en la migración bajo la globalización y tienden a ser explotados o pensados, tal como señala Golash-Boza (2015), como una fuerza laboral “desechable” –disposable labor– que justifica la detención y deportación de estas poblaciones. Como se ha señalado en varios estudios, estas asimetrías están incrustadas, entrelazadas con las historias coloniales e imperiales entre regiones donde se establecieron categorías raciales, de género y clase que son vigentes hoy día (Bosworth, 2008; Golash-Boza, 2015; Massey, 2009). Por ejemplo, en muchas partes del mundo, el movimiento de ciertas personas ha generado reacciones xenofóbicas, discursos racistas, o se han convertido en temas centrales de una campaña política presidencial prometiendo restringir la migración. Esta tendencia de rechazo hacia la migración no es exclusiva de regiones del Norte global –i.e. Europa Occidental y Estados Unidos– o en donde se concentra la llegada de personas –i.e. Medio Oriente o Africa–, sino que hay evidencia de ello en otras regiones como Europa del Este; Hungría siendo el ejemplo más evidente en los últimos años de rechazo de migrantes musulmanes, así como India, cuya política oficial también se ha dirigido en contra de musulmanes, o América Latina con el caso de la migración venezolana y centroamericana.

En este contexto tan álgido de la migración surge este dossier. Los artículos de este número especial se centran en casos de España y varios países de América Latina. Desde la mitad del siglo XX, paulatinamente, España se ha convertido en un lugar de destino. En el mismo periodo, América Latina ha pasado de ser una región receptora de personas que llegaron de manera voluntaria y forzada a una región principalmente de emigración. No obstante, cambios y crisis políticos y económicos han hecho más visible que el patrón migratorio más estudiado, el flujo sur-norte no es ni el único, ni el dominante. Si bien este flujo se mantiene; por ejemplo, en el caso de mexicanos y centroamericanos de Honduras, El Salvador y Guatemala hacia Estados Unidos, en Sur América existen flujos migratorios sur-sur. Argentina y Brasil, por ejemplo, históricamente han sido receptores de migrantes, pero en las últimas décadas se han establecido flujos migratorios de otros países de Sur América y del Caribe.

Las y los autores de este dossier exploran la migración en España y América Latina, en particular Brasil y Argentina, queriendo entender varios factores del movimiento o desplazamiento de personas bajo la globalización; por ejemplo, porqué retornan y a través de qué conceptos se pueden entender sus estrategias sociales y laborales en los lugares donde llegan. El cuestionamiento de la noción de “integración” de migrantes y el análisis crítico del papel del estado en el control y regulación de la migración, así como el impacto en la política migratoria son ejes centrales de los artículos aquí reunidos.

El artículo de Hernández-García explora el tema de integración/asimilación de migrantes en Europa occidental. Centrándose en el caso de España, Hernández-García señala que la “integración” ha sido una estrategia ampliamente utilizada en campañas electorales, en particular de partidos que buscan parar o restringir la entrada de migrantes. Mediante una discusión de la noción de “integración”, Hernández-García muestra que ésta se mantiene en un nivel subjetivo y de identidad, lo que hace que sea polémico. También centrándose en el caso de la migración que llega a España, Belloch-Doménech y Barbé-Villarubia realizan una revisión teórica de la migración española donde se ha identificado dos tipos de migrantes: los que vienen a descansar –conocido como lifestyle migration– y los que vienen a trabajar.

Los artículos sobre la migración latinoamericana se centran en Argentina y Brasil. El artículo de Jaramillo, Gil-Araujo y Rosas está enfocado en el papel del Estado en la reproducción de las asimetrías de los migrantes. Tomando el caso de Argentina, las autoras analizan cómo el Estado crea condiciones de desigualdad para migrantes en el país mediante la construcción de categorías legales que pone a algunos migrantes en desventaja y hasta riesgo en el país. La migración irregular e ilegal es resultado de un discurso político; es decir, son categorías creadas y reproducidas por el Estado.

Finalmente, el texto de Georg-Uebel trata sobre la migración contemporánea en el Brasil. Tomando el caso de la migración de personas de varios países del continente africano que llegan a Brasil durante el gobierno de Roussef, el autor estudia los motivos de su llegada a Brasil y sus experiencias para insertarse en la sociedad brasilera.

Este dossier también cuenta con intervenciones de dos académicas renombradas que tienen amplio conocimiento sobre el tema de migración. Una intervención es de la conocida socióloga de la globalización Saskia Sassen. Su artículo cuestiona políticas de desarrollo en regiones como África y América Latina; es irónico que precisamente esas políticas “modernizantes” de desarrollo contribuyen a establecer las bases y las condiciones para que un habitante de estas regiones decida irse a Europa Occidental o Estados Unidos. La otra intervención es una entrevista a la socióloga Tanya Golash-Boza por las editoras de este Dossier, quien amplía sobre la situación actual migratoria en el mundo y su conexión con el racismo y el surgimiento de grupos de derecha, con enfoque en la situación de los Estados Unidos de América.

La migración no se detendrá pese a la insistencia de varios gobiernos de querer controlar y detener el movimiento de algunas poblaciones. Los y las diferentes autores de este dossier se han propuesto abrirnos la perspectiva y el entendimiento sobre este fenómeno, observando que muchas de las actitudes y de las situaciones que se encuentran muchos migrantes han sido provocadas y construidas por políticas de gobiernos; o hacen parte de un legado histórico que reproduce relaciones asimétricas que desfavorece a algunos en movimiento y hasta pone sus vidas en riesgo bajo un lente que les refleja una vez más como desechables.

Referencias

  1. Bosworth, M. (2008). Border Control and the Limits of the Sovereign State. Socio and Legal Studies, 17(2), 199-215. https://doi.org/10.1177/0964663908089611 [DOI] 🠔
  2. Castles, S. (2000). International Migration at the Beginning of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues. International Social Science Journal, 52(165), 269-281. https://doi.org/10.1111/issj.12185 [DOI] 🠔
  3. Castles, S. (2008). Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective. Paper for Conference on Theories on Migration and Social Change, Oxford University, Reino Unido. 🠔
  4. Golash-Boza, T. (2015). Deported. Immigrant Policing, Disposable Labor, and Global Capitalism. Nueva York: New York University Press. 🠔
  5. Massey, D. S. (2009). Racial Formation in Theory and Practice: The Case of Mexicans in the United States. Race and Social Problems, 1(1), 12-26. https://doi.org/10.1007/s12552-009-9005-3 [DOI] 🠔
  6. Sassen, S. (2005). Regulating Immigration in a Global Age: A New Policy Landscape. Parallax, 11(1), 35-45. https://doi.org/10.1080/1353464052000321083 [DOI] 🠔

Notas

Doctora en Ciencia Política por Freie Universität Berlin, Alemania. Profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencias Política. Correo electrónico: licgutierrezri@unal.edu.co https://orcid.org/0000-0001-9081-1613
Doctora en Sociología por Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, Alemania. Profesora de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania. Correo electrónico: manuela.boatca@soziologie.uni-freiburg.de https://orcid.org/0000-0003-1255-9955