HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local
2145-132X
Universidad Nacional de Colombia
https://doi.org/10.15446/historelo.v16n35.111719

Editorial

R. Ramírez-Bacca, *

PhD. en Historia por la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Profesor titular adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Sede Medellín - Colombia. Miembro del grupo de investigación "Historia, trabajo, sociedad y cultura" (Categoría A en Minciencias). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co http://orcid.org/0000-0002-0615-7530 Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Medellín Colombia

Esta editorial de HiSTOReLo (vol. 16 nro. 35) resalta la importancia de estudiar el tráfico de esclavos hacia la ciudad de Santa Fe (Río de la Plata) durante la época colonial. Es por lo que la investigación presentada por Gonzalo Cáceres cobra relevancia, ya que reconstruye las distintas fases de llegadas de cautivos africanos entre 1641 y 1812. A través de este estudio, se evidencia el temprano proceso de integración de Santa Fe a las rutas atlánticas e interamericanas que conectaban África, Brasil y el Río de la Plata. Además, se comprende mejor cómo se articulaba este tráfico de esclavos en el contexto regional y global de la época.

Por otro lado, el artículo de Roicer Flórez-Bolívar analiza la relación entre opinión pública, impresos y honor en el Caribe neogranadino entre 1831 y 1857. Se destaca la importancia de los textos impresos y su papel en la construcción y desarrollo de la opinión pública como forma de control sobre funcionarios, eclesiásticos, ciudadanos entre otros en esa región.

El estudio realizado por Gustavo-Adolfo Hernández y Felipe Gutiérrez-Florez examina la estructuración del correo en Colombia en la transición del siglo XIX al XX. Mediante la crítica histórica, teorías de la comunicación, análisis de redes y sistemas de información geográfica, se analiza la configuración de este servicio y medio de comunicación en ese periodo en Colombia. Este enfoque interdisciplinario permite comprender mejor la importancia del correo en la sociedad y cómo su estructuración estuvo determinada por el flujo de información.

El artículo de Christian Maldonado-Badrán, Tomás Caballero-Truyol y Jesús Castro-Fontalvo se centra en la implementación de la reforma agraria en el sur del departamento del Atlántico (Colombia), entre 1960 y 1970. A partir de fuentes primarias de la época, se reconstruyen las estrategias y las iniciativas del gobierno nacional para transformar los espacios rurales en esa región. Este estudio de caso permite entender los objetivos, alcances y limitaciones de la reforma agraria y cómo se enfrentaron los desafíos en los territorios.

El caso de la Compañía Azucarera de Cuyo S. A. en San Juan (Argentina), entre 1923 y 1935, es analizado en el artículo de Daniel Moyano y Florencia Rodríguez-Vázquez, quienes exponen cómo se desarrolló la agroindustria azucarera en Argentina, específicamente en una región tradicionalmente dedicada a la vitivinicultura. Así, se examinan las políticas públicas relacionadas con la diversificación productiva y el papel del Estado en este inédito emprendimiento agroindustrial. Además, se discuten las limitantes que llevaron al cierre de esta experiencia.

Jorge-Humberto Ruiz-Patiño, en su artículo, analiza las formas de clasificación y jerarquización social de la población colombiana en el siglo XIX con relación a las diversiones. Se destaca cómo se asociaron las diversiones a la población mestiza con una moralidad positiva, mientras que las diversiones racializadas, como las indias, negras y blancas, se consideraron perturbadoras del orden o viciosas. Visto, desde este enfoque la racialización permitió la jerarquización de estas diversiones en función de características corporales y moralidad.

Adriana-María Suárez-Mayorga y Vasco Barbosa-Brandão abordan la relación entre patrimonio cultural e identidad en los Planes de Ordenamiento Territorial de Bogotá, en el periodo 2000-2019. A partir de una investigación documental y una encuesta, se analiza cómo se concibió la identidad en clave patrimonial en estos planes y cómo se implementó. Se pone en evidencia cómo se buscó incentivar el sentido de pertenencia hacia el patrimonio cultural en el centro histórico de la ciudad.

Por último, el presente número reabre la Sección de Entrevistas, para conocer la experiencia de Rodrigo Llano Isaza, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, de quien se resalta sus aportes a la historiografía del Partido Liberal en Colombia, entre otros aspectos relacionados con la institución y el oficio de historiar.

En conclusión, los artículos presentados en esta editorial contribuyen al estudio de diversos aspectos históricos y culturales en diferentes regiones de Colombia y Argentina. A través de la investigación detallada y el análisis riguroso, se logran comprender mejor las dinámicas sociales, económicas y culturales de cada caso enfocadas hacia la esclavitud, el reformismo agrario, la prensa, las comunicaciones, las empresas y el patrimonio cultural.

Medellín, 20 de octubre de 2023