RESEÑA
Un pueblo en el camino: memoria cultural de San Sebastián Palmitas
Sandra López. 2009. Medellín: Secretaria de cultura ciudadana ISBN: 978-58-99018-1-6
Juan Diego Suárez Gómez*
* Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y becario del programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias, 2008. E-mail: juansuarez36@hotmail.com
Articulo recibido 10 de mayo de 2010, aceptado el 25 de mayo de 20 10 y publicado electrónicamente el 1 de junio de 2010.
Los resultados de investigación en torno a los problemas de la historia y la memoria local habían estado reducidos hasta hace poco a las posibilidades que los académicos de diversos orígenes podían realizar con los exiguos recursos que se destinaban por parte de los diversos estamentos públicos e instituciones estatales. Para el caso del Municipio de Medellín, esta realidad era evidente pues los procesos de investigación en torno a la memoria estaban reducidos a la voluntad que algunas comunidades ponían en la escritura de monografías más o menos enfocadas a la ''recuperación''1 de algunos aspectos que se creían relevantes de aquel universo paralelo que se ha creído es la ''cultura''.2
En el anterior contexto socio-político, se ubica el producto de investigación titulado Un pueblo en el Camino: Memoria Cultural de San Sebastián de Palmitas. Este texto es producto de los diversos procesos de investigación cultural que desde el año 2007 ha impulsado la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín. Este tipo de investigaciones han sido ofertadas a partir de convocatoria pública, remitiendo sus términos de referencia a la vinculación de profesionales de las Ciencias Sociales con experiencia en investigación, es decir, se ha valorado el aporte que hacen los profesionales de las disciplinas, configurando un nuevo escenario a partir de sus diversos enfoques.
San Sebastián de Palmitas es el escenario en que se realizó la investigación y uno de los cinco corregimientos de la ciudad de Medellín, siendo el que menos población tiene con 13.373 habitantes contabilizados para el 2008. La comunidad en su gran mayoría de origen rural, tiene como lugar de emplazamiento geográfico el occidente del municipio. El territorio del corregimiento esta compuesto por siete veredas y una centralidad, las cuales configuran entre si un corregimiento caracterizado por ser un cruce de caminos desde la época colonial hasta hoy en día, cuando se ha convertido en un territorio en el que se ha proyectado la construcción del túnel Fernando Gómez Martínez y la conexión vial Guillermo Gaviria Correa, vías que comunicarán a Medellín con la zona de Urabá.
En el texto se parte de un principio que marca un claro contraste con las concepciones tradicionales de la memoria y el pasado: la memoria cultural, que se entiende como un relato polifónico y plural el cual contribuye al fortalecimiento de la identidad, es decir, el proceso mediante el cual los y las integrantes de un grupo adoptan una forma de conocer y de comportarse de modo semejante. Este principio paradigmático del que parte la memoria cultural ofrece un panorama novedoso frente a la tradicional relación que se ha hecho entre la memoria y la historia, que solamente le asigna a la primera una función acumulativa, pues se considera un repertorio de hechos ''significativos'' según los criterios de los grupos dominantes. El título Un pueblo en el camino remite a la intención de visibilizar ese asentamiento humano llamado San Sebastián, construido siempre en los márgenes de los caminos que han configurado la sociedad regional.
Para esta investigación la identidad es una experiencia y una narración de sí misma, que implica la reproducción, permanencia, cambio, olvido, resignificación y diferenciación. El proceso es considerado la fuente de un relato históricamente apropiado llamado en el texto memoria cultural, dispositivo simbólico que media entre las diferencias individuales y fortalece el sentido de pertenencia dándole coherencia al grupo, realidad y ser. Es significativo resaltar el intento del texto por pensar de manera novedosa las relaciones entre conceptos tan usados como cultura, identidad cultural, memoria cultural, patrimonio cultural, historia, diversidad cultural y local. Todas estas categorías están atadas por el acercamiento a lo simbólico, entendiendo como el substrato sobre el cual la cultura teje interacciones conscientes e inconscientes en el marco de estructuras lógico–significativas, causales y funcionales. Lo primero esta escenificado en las normas, sanciones y mecanismos de adopción, y lo segundo en artefactos, representaciones, discursos y territorialidades.
El texto intenta implementar una metodología que mezcla la etnografía, el análisis textual y la construcción contextual basada en las fuentes secundarias. El hecho de pensar la memoria cultural a partir de un ejercicio etnográfico marca la pauta en la escritura del texto, pues supone que los recorridos territoriales y las entrevistas a pobladores se convierten en la principal fuente que utiliza el investigador para proponer una redacción que evidencie una inmersión en el territorio. Los logros presentes en el método etnográfico son en ocasiones difíciles de evaluar, ya que las subjetividades narradas pueden ser fruto de juicios y prejuicios presentes en la mirada del investigador. En este caso la investigación, al proponer un extenso repertorio de entrevistas en cada una de las veredas de este corregimiento, realiza un trabajo de interpretación textual según las representaciones que ofrecen los pobladores de sus territorios. Para efectos metodológicos, hubiera sido interesante la publicación como anexo del formato de entrevistas que cimentaron la realización de las etnografías, pero en su evaluación se hace evidente que la preocupación de los investigadores estuvo guiada por semantizar campos como las prácticas, creencias, relaciones, instituciones, necesidades, expectativas, inhibiciones y ambiciones.
Un aporte importante, que realiza el texto frente a las investigaciones en memoria cultural, es la inclusión de una síntesis de la metodología utilizada en la investigación. Generalmente las investigaciones que tienen fines divulgativos no incluyen elementos que ayuden a ubicar de manera efectiva la metodología utilizada y las preguntas de investigación que guiaron el inicio de la investigación. Obviamente siempre existe una distancia entre las pretensiones iniciales de una investigación y el resultado final que se entrega, pero el conocimiento de estos pasos ayuda para que próximas investigaciones sobre el mismo objeto de estudio identifiquen elementos de avance y errores que deben evitarse para la cualificación del objeto de estudio.
El libro está dividido en seis capítulos: el marco de referencia, la metodología, una historia de caminos, las etnografías, los efectos del progreso y por último un ejercicio etnológico. Los capítulos condensan la perspectiva participativa sobre todo por el fuerte peso que tienen las 49 entrevistas realizadas y por el acercamiento a la metodología de la historia oral, técnicas e insumos que ofrecen los mundos de referencia, las interpretaciones de la acción social y la construcción de los contextos culturales. Los resultados obtenidos son coherentes con los objetivos, pues la lectura de las etnografías de cada vereda ofrece algunos rastros de las realidades socio-culturales presentes y pasadas. A las etnografías se suma un análisis histórico de las circunstancias que han hecho de San Sebastián de Palmitas un lugar de paso en tránsito del Valle de Aburrá hacia el occidente antioqueño desde el siglo XVIII. El estudio es bastante somero, no profundizando en algunos aspectos como los tipos de poblamiento, que puede extenderse en un estudio posterior. Debe reconocerse que el texto es provocador en torno a los procesos recientes que ha vivido el Corregimiento respecto a las intervenciones en infraestructura, sobre todo los proyectos viales que han partido en dos las territorialidades construidas por las personas. Este componente se convierte en un buen precedente para los procesos de memoria e historia local, pues los megaproyectos que se realizan se convierten en una oportunidad para evaluar las diversas líneas de evolución que han vivido las localidades, sobre todo cuando estas intervenciones prefiguran una ruptura total con las formas de vida conocidas por la población.
Los procesos de construcción metodológica en torno a la memoria cultural presentes en el texto permiten un acercamiento alterno a la historia local y regional, pues supone el constante devenir de un relato que no está signado por la condición de verdadero, sino en la formación incesante de diversos relatos en pugna sobre el sentido del pasado. Este enfoque junto con la historia local y regional puede ser uno de los acercamientos que ofrece herramientas para el acercamiento certero a los entramados sociales propios de los microcontextos sociales, tomando importancia sobre todo a partir de la superación de la visión museística decimonónica. Historia Local y memoria cultural cobijan varias maneras de considerar lo acontecido en comunidades o núcleos específicos de interpretación, preocupándose por cualquier actividad humana, recuperando simultáneamente la narrativa y el análisis, llamando la atención sobre la cultura popular.
Notas al pie
1 La idea de ''recuperación'' de la memoria es uno de los paradigmas que han guiado muchos de los acercamientos al problema de las rupturas y continuidades que constituyen la relación que se establece con el pasado. Esta ''recuperación'' influye de cierto modo en que los procesos de investigación sobre memoria cultural no hayan logrado una construcción metodológica que constituya a su vez un corpus teórico sobre la problemática.
2 La ''cultura'' es tradicionalmente considerada en el ámbito de las bellas artes, con algunos trazos de tradiciones y prácticas cuando se trata de sectores que pueden ser considerados como fundamentos míticos de una comunidad. El gran vuelco en las consideraciones sobre la cultura ha tenido escenario y expresión en la Ley 397 o la denominada Ley de Cultura. De esta constitución jurídica y conceptual se define a la cultura como ''...el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.''