Reseña del libro
Orietta Favaro y Graciela Iuorno, eds. 2013La trama al revés en años de cambio. Experiencias en la historia argentina reciente General Roca: Publifadecs, Cehepyc ISBN 978-987-1549-59-7
Adriana Jorgelina Freire*
* Profesora en Historia de Universidad Nacional del Camahue (Argentina). Es Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género por la misma universidad y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con especialización en Género y Políticas Públicas. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Prigepp/Flacso). Integrante del Centro de Estudios de Estado, Política y Cultura (Cehepyc), asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Correo electrónico: jorgelina.freire@gmail.com
Recepción: 6 de marzo de 2014 - Aceptación: 7 de mayo de 2014. Páginas 437 - 444
Orietta Favaro y Graciela Iuorno (editoras) presentan en esta última producción trabajos propios y de distintos académicos integrantes del Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (Cehepyc). Dicho Centro tiene funcionamiento en la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén capital, Patagonia-Argentina.
La propuesta plantea un análisis de los sucesos y procesos históricos que tuvieron lugar en la Argentina en los últimos 30 años. Enmarcado en los '80 con la vuelta de la democracia la historia reciente de Argentina entrecruza las dimensiones social-políticas y económicas.
La trama al revés en años de cambio; tiene como eje de análisis mostrar como las distintas experiencias sociopolíticas del interior del país generan directa o indirectamente influencias en el centro las pobladas de Cutral Co y Plaza Huincul en Neuquén en 1995-1996 inauguraron nuevas formas de protesta que aún tiene vigencia—esta influencia marco la agenda en la protesta social y en los movimientos sociales de la Argentina (piqueteros, cacerolazos, cartoneros, fabricas recuperadas por sus trabajadores, movimientos de mujeres, pueblos originarios). El carácter de espontaneidad que tuvo la protesta en los años noventa encontró continuidad extendiéndose la crisis social y política confluyendo en el 2001 con las organizaciones asamblearias y las movilizaciones piqueteras. Se modificaron las formas de denuncia, los usos del espacio y las formas de protesta.
Los cambios, evidencian un protagonismo de sectores nuevos, entre éstos es importante resaltar para las autoras la participación de pueblos originarios y movimientos de mujeres como sectores innovadores en cuanto a la conformación de nuevos espacios de lucha. La protesta se modificó, tanto en sus formas como en sus actores. Así,"El papel de los movimientos indígenas en los conflictos y la articulación de intereses en la sociedad nacional, es un tema nodal en la construcción de alianzas estratégicas con otras organizaciones (contra mega-minería, contra la contaminación por fertilizantes y cultivos, entre otros). El movimiento de mujeres en la Argentina y en la mayor parte de los países latinoamericanos, categorizados en tres vertientes: la participación en los movimientos de derechos humanos (madres, abuelas, hermanas), las acciones colectivas de las mujeres de los sectores populares (que se organizan para enfrentar las duras condiciones de vida, especialmente durante el ajuste) y las mujeres del movimiento feminista, con un fuerte componente en sus orígenes y estabilización en sectores medios" […] (Favaro e Iuorno 2013, 28).
Desde mediados de los noventa la participación de las mujeres se encontró con la emergencia de un feminismo popular que surge de la participación de las mujeres en diferentes espacios de lucha y en especial en los Encuentros Nacionales de Mujeres.
Ese carácter espontaneo manifestado en la periferia fue encontrando continuidad a lo largo de los años, también se vio reflejado a nivel internacional. Contextualizadas en un tiempo de movilizaciones y protestas del capitalismo central "[…] el movimiento 15-M español de 2011, llamado movimiento de los indignados, movimiento ciudadano con protestas pacificas con la intención manifiesta de promover una democracia participativa […] manifestaciones de ocupemos Wall Street en el corazón del distrito financiero de Nueva York, inspirados en los indignados españoles para denunciar las injusticias del sistema capitalista […]" (Favaro e Iuorno 2013, 28).
El libro expone comparativamente y desde una perspectiva historicista de las últimas tres décadas, las protestas, fundamentalmente rurales en 2008 y urbanas en 2012, se diferencian del ciclos de protesta de 1991-2002 y de las resistencias socio-territoriales 2003-2012 por la composición social y por otras razones: los reclamos y las demandas de la historia reciente nos permite dar cuenta de las cambiantes condiciones políticas que propiciaron y propician la aparición de estas acciones colectivas. En el último ciclo, las acciones colectivas definen el lugar y los bienes comunes frente a la actividad "extractiva por desposesión" por parte de corporaciones multinacionales de la mano de los gobiernos de turno en provincias cordilleranas (Favaro e Iuorno, 2010).Mientras que en el ciclo anterior, la desocupación el desempleo y el abandono del ciudadano por el Estado estaban en el centro de protestas, las resistencias a la desposesión de los recursos naturales son protagonizadas por "vecinos" de provincias, comunidades originarias que se organizan en asambleas ciudadanas con encuentros programados en todo el territorio nacional y en otros países latinoamericanos vinculados por las redes de comunicación alternativas.
Las autoras postulan que se asiste en Argentina a otra fase del neoliberalismo, que implica la consolidación de un modelo centrado en la reprimarización de la economía y a una extensión de la actividad extractiva exportadora. Así, la megamineria a cielo abierto, la expansión de la frontera petrolera y energética, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, etcétera, constituyen las figuras emblemáticas del extractivismo. De esta manera todo este proceso permite repensar la relación política entre dirigentes-dirigidos, ya que las protestas y movilizaciones se desarrollaron y desarrollan en nuestro país, la región y en otros puntos del globo, lo que merece ser repensado como nuestra propia historia reciente en clave global e integrada.
Además de las comparaciones e influencias: la obra analiza y profundiza el espacio de las provincias aledañas Neuquén y Rio Negro en la Patagonia Argentina, con base a las investigaciones generadas en el marco del proyecto "Temas y problemas de la Norpatagonia argentina. Disputas y conflictos sociopolíticos en los veinticinco años de democracia". El libro cuenta con una primera parte: Lo político y la política. Con seis capítulos en donde se analizan tensiones político-partidarias en las provincias de Neuquén y Rio Negro en distintos momentos del actual periodo democrático de hegemonía excluyente en el sistema político partidario local, integración territorial y social en la experiencia política del Estado Rionegrino (1983- 1987), oposición partidaria en la provincia de Neuquén, la "justicia social" vigente en el discurso del MPN, alianzas en Cutral Co durante (1997-1999), y populismo y neopopulismo, constituyéndose en algunos de los ejes de análisis por donde pasan los capítulos de la primera parte. La segunda parte trata sobre lo social. Acciones colectivas y cruces de género, etnia, clase. Con seis capítulos en los que cada uno evidencia las distintas manifestaciones de los sectores sociales ante los cambios socio económicos y socio políticos llevados a cabo en la Argentina en los últimos años. Por ejemplo, nuevas formas de acción ciudadana, megamineria, asambleas vecinales, minería toxica en Loncopue Neuquén, mujeres albañiles, identidad, subjetivación, experiencias cooperativas, conflictos, tomas de tierras en Fiske Menuco (General Roca) y Cipolleti entre 2006 y 2009, conflictos territoriales actuales, el papel de la mujer mapuche, la generización de los territorios y las etnicidades, y el arte como recurso de lucha y protesta política en la ciudad de Neuquén entre 2001- 2009, como algunos de los temas más relevantes.
De esta manera la obra refleja una mirada en construcción de explicaciones globales e integradas con los últimos estudios y avances en materia de la historia reciente Argentina.