RESEÑA

 

Alberto Echeverri Echeverri*, Huellas Históricas Andinas (Medellín: Cooimpresos, Alcaldía Municipal de Andes y Finca Hotel Los Arrayanes, 2011), 200 pp.

 

 

Elidio Alexander Londoño Uriza

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Becario del Programa Jóvenes Innovadores e Investigadores de Colciencias 2009 y 2011, miembro del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura, estudiante de Maestría en Historia de la misma Universidad. Dirección de contacto: ealondonu@unal.edu.co


 

 

Desde mediados del siglo XX la historia Regional y Local ha pasado a ser interpretada por los historiadores como la segmentación del objeto histórico en una demarcación geográfica concreta a escala menor que los conjuntos nacionales1, imponiéndose la tendencia historiográfica renovadora que surgió a partir de la escuela francesa de los Annales y que priorizó en la introducción de las diversas fases antropológicas que indicaron temas como la conservación de las costumbres, los resortes vitales y culturales que inciden sobre la vida de una comunidad, la aparición de fuentes que proporcionen y conformen el cosmos de la misma y los aspectos característicos que permiten observar las tradiciones que se van implantando a través de la historia y que cambian por medio del influjo de otros grupos humanos. Es así como la fundación de las ciudades o de los pueblos, el asentamiento de los particulares para designar su importancia en los procesos de fundación y la manera como se va dando el crecimiento de una localidad –que incluye las relaciones económicas, políticas, sociales y la conformación de los poderes locales– dan cuenta de la tradición cultural y de la aparición de objetos de análisis vinculados a la cotidianidad. Bajo esta línea de investigación se inscribe el trabajo de Alberto Echeverri Echeverri, fruto de un esfuerzo por reconstruir los aspectos históricos más relevantes de la localidad.

Como su título lo muestra, el trabajo investigativo está concentrado en la identidad cultural local como reconocimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de Andes, estableciendo los vínculos de pertenencia de la población de ese espacio de referencia territorial y determinando el proceso de apropiación y explotación de los recursos en la génesis de poblamiento. Así, los exordios introductorios –entre ellos la dedicatoria, la presentación, el prólogo y el concepto acerca de la obra– y los primeros capítulos del libro insertan al lector en el análisis cultural de la protohistoria local, resaltando las expediciones de los primeros colonos hacia el territorio andino, la existencia de comunidades indígenas como los Katíos, los embera, la ciudad Koríd –que tenía por cacique a Guaticamá y en la que se presentó una batalla entre los indígenas y los españoles que eliminó casi en su totalidad a los nativos de esa ciudad indígena–, datos generales del municipio como sus primeros nombres (aldea La Soledad y San Juan de los Andes respectivamente), nombre del fundador (Pedro Antonio Restrepo Escobar), año de fundación (marzo 13 de 1852), fecha de erección como municipio (julio 14 de 1870), número de habitantes (41 491), altura sobre el nivel del mar (1350m.), temperatura media (22 °C), extensión (444 Km2), distancia de Medellín (117 Kms.), fiestas patronales (bienal katía o fiesta katía, festividad a la Virgen de las Mercedes –que se celebran los días 16 al 24 de septiembre de cada año–, fiestas a la Virgen del Carmen –que se celebran los 16 de julio– y celebración de la Semana de la Juventud –celebrada del 22 al 27 de julio–) y el santo que representa a la localidad (Nuestra Señora de las Mercedes).

Los capítulos que complementan el libro se inscriben alrededor de los aspectos mencionados, profundizando en personalidades relevantes para la localidad –como Restrepo Escobar– y estableciendo puntos de referencia que incentivan la conservación de los valores de la comunidad aldeana. Así, se da cuenta de su genealogía y de los antecedentes históricos que lo involucraron como fundador y personaje representativo de la economía política local y regional.

Especial interés dedica el autor a la descripción geológica y geomorfológica del territorio andino, la historia de la parroquia y de las capillas en la localidad, la preponderancia de la riqueza mineral e hidráulica para la vida local y regional, la influencia de las instituciones locales –como el hospital, la casa de beneficencia, el instituto pro- filáctico, el acueducto, los edificios escolares, los colegios, el teatro, entre otros– en el proceso de transformación de la sociedad, la historia del barrio San Pedro –limítrofe a la zona central por la quebrada la Chaparrala y que tiene características propias de un pueblo independiente–, el recorrido por los personajes más representativos de la localidad y que tuvieron impacto nacional –como Juan de Dios Uribe Restrepo, Gonzalo Arango Arias, Roberto Cadavid Misas ''Argos'', Pubenza Restrepo de Hoyos, Arturo Escobar Uribe, entre otros–, el rastreo a los símbolos patrios y a las fiestas locales, la colección de anécdotas de algunos vecinos de la localidad que permiten dar cuenta de los aspectos tradicionales de los andinos, el análisis histórico a los alcaldes que ha tenido y la cronología del desarrollo urbanístico social, cultural, religioso y económico desde 1850.

Todo lo anterior se encuentra inserto entre los capítulos cuarto y decimooctavo, bordados de forma sistemática y bajo una lógica de la historia municipal que esboza las diferentes transformaciones de orden espacial, social, cultural, político y económico en un marco temporal de tres siglos. Un trabajo de investigación institucional que trata de reunir todos los extractos cívicos de Andes, acotando al máximo los temas a los que se refiere, pero que carece de profundización en los procesos históricos particulares de la localidad. Tal es el caso de temas como el sistema productivo y la estructura económica de la localidad durante la segunda mitad del siglo XIX, las bases técnicas de especialización agrícola (y del comercio) y su importancia en el advenimiento del cultivo del café, el proceso de urbanización y la marcada transformación arquitectónica, la relación del espacio territorial con el campesino que trabaja la tierra, entre otros. Temas que ampliarían los trabajos historiográficos de la localidad e incentivarían investigaciones que traspasen el puro costumbrismo.

Siguiendo la máxima de las Historias Regionales de que la historia de un país es la suma de las historias de sus distintas regiones integrantes, el trabajo de Echeverri se inserta en esa variable de interpretación histórica, ya que está hecha bajo un marco local que encausa el conocimiento ponderado y simultáneo sobre las características del uso adecuado y creativo de diferentes fuentes como la prensa, mapas, planos, obras de arte, testimonios orales y objetos de uso ordinario. Así, se fomenta y construye la identidad de la memoria cultural como símbolo social de preservación local, incorporando aspectos como fiestas, ceremonias, ritos, interacciones sociales, costumbres, hábitos, tradiciones, valores y convicciones, características propias de la memoria que portan la voz afectiva, emotiva e inconsciente de sus sucesivas transformaciones.

Cabe anotar que aunque el libro sea una obra de carácter público-institucional y esté atravesado por un discurso que busca resaltar el ethos local y la creación de la patria chica para abordar el proceso histórico de Andes con relación a su colonización, poblamiento, experimentación agropecuaria, difusión de la caficultura, cronología de la transformación urbanística y aspectos de orden general de la localidad durante los siglos XIX, XX y principios del XXI, es un texto que va más a allá de la concepción global de lo regional; se cuida de la maleabilidad economicista de un marxismo mal digerido, del positivismo en su expresión práctica, del rústico conceptualismo enciclopédico y de los superados modelos románticos. En fin, es un texto ecléctico y de primordial referencia para los trabajos históricos de la localidad andina, que potencia en la investigación la articulación de niveles micro y las realidades duras de lo económico-demográfico con lo simbólico, imaginario e identitario.

 


* Estudió Derecho en la Universidad de Medellín y es autor de diferentes obras cívicas municipales, entre ellas: Genealogía del apellido Echeverri, Bajo el cielo andino y Álbum fotográ!co sobre el municipio de Andes de ayer y de hoy.

1. Alexander Torres Iriarte, ''Ciencia del terruño (notas sobre Historia Regional y Local)'', Boletín de la Academia Nacional de la Historia, T. LXXXVIII: n.o 350, Venezuela: Academia Nacional de la Historia de Venezuela, abril-junio de 2005, 143-159.