Historia y Sociedad
0121-8417
2357-4720
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
https://doi.org/10.15446/hys.n41.89098

Recibido: 13 de julio de 2020; Aceptado: 11 de diciembre de 2020

Los imperativos psicológicos de la gestión empresarial en Medellín a través de la revista Temas (1941-1948)*

The Psychological Imperatives of Business Management in Medellín through the Magazine Temas (1941-1948)

Os imperativos psicológicos da gestão empresarial em Medellín através da revista Temas (1941-1948)

J. Posada-Morales, **

Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia de Colombia - Sede Medellín (Medellín, Colombia). Estudiante de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la misma institución https://orcid.org/0000-00016812-0269 jeposad0@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Medellín Colombia

Resumen

En este artículo se analiza los imperativos de un discurso psicológico que como imaginario colectivo y como una nueva cultura fue propuesto para afrontar los retos económicos, sociales y subjetivos de algunos medellinenses a mediados del siglo XX. A su vez, se analiza el tipo de la personalidad que se promovía a través de la "gestión empresarial de sí", y cómo a través de la revista Temas de Medellín (Colombia) se empezaron a hacer explícitas las formas y los valores asociados a los procesos que impulsaron una nueva manera de "ser en el mundo". El objetivo de este tipo de relato fue el de promover el emprendimiento, el individualismo, el bienestar, el trabajo, la "raza", los negocios, el comercio, la felicidad, la cultura de empresa, la autovalorización, la gestión del espíritu en la avidez de bienes materiales y de riquezas, el desarrollo personal, el poder de la mente sobre el cuerpo y la espiritualidad como los valores, emociones y placeres asociados a la economía de producción y de consumo. Así mismo, se estudian los valores de este tipo de capitalismo emergente como la síntesis de todas las aspiraciones humanas y como la capacidad más voluptuosa de la ciudadanía de Medellín en ese momento histórico. Para ello se examina la publicación periódica Temas y se concluye que a través de estrategias educativas se generó una memoria social para el perfil empresarial basada en el éxito y en los privilegios de clase centrados en la acumulación de capital material y humano, lo cual llevó a una forma específica de clasificación social resumida bajo la categoría de "gestión empresarial".

Palabras clave:

gestión empresarial, cultura empresarial, antropología económica, psicología del trabajo, historia cultural, publicaciones periódicas, ethos antioqueño, Medellín, siglo XX.

Abstract

This article will analyze the imperatives of a psychological discourse that as a collective imaginary and as a new culture was proposed to face the economic, social and subjective challenges of some natives of Medellin in the mid-twentieth century. At the same time, the type of personality that was promoted through "business management of the self" will be analyzed, and how, through the magazine Temas de Medellín (Colombia), the forms and values associated with the processes that promoted a new way of "being in the world" began to become explicit. The objective of this type of story was to promote entrepreneurship, individualism, well-being, work, "race", business, commerce, happiness, company culture, self-worth, spirit management amidst the greed for material goods and wealth, personal development, the power of the mind over the body and spirituality as the values, emotions and pleasures associated with the economy of production and consumption. The text analyzes the values of this type of emerging capitalism as the synthesis of all human aspirations and as the most voluptuous capacity of the citizens of Medellín at that historical moment. For this, the periodic publication Temas is examined, and it is concluded that through educational strategies a social memory was generated for the business profile based on success and class privileges centered on the accumulation of material and human capital, which led to a specific form of social classification summarized under the category of "business management".

Keywords:

business management, corporate culture, economic anthropology, work psychology, cultural history, newspaper publication, ethos antioqueno, Medellin, twentieth century.

Resumo

Este artigo analisará os imperativos de um discurso psicológico que, como imaginário coletivo e como nova cultura, foi proposto para encarar os desafios económicos, sociais e subjetivos de alguns nativos de Medellín em meados do século XX. Ao mesmo tempo, será analisado o tipo de personalidade que se promoveu através da "gestão empresarial de sí" e como, por meio da revista Temas de Medellín (Colómbia), as formas e valores associados aos processos que promoveram uma nova forma de "ser no mundo". O objetivo deste tipo de relato era promover o empreendedorismo, individualismo, bem-estar, trabalho, "raça", negócios, comércio, felicidade, cultura da empresa, auto-estima, gestão do espírito perante a ganância por bens materiais e riqueza, desenvolvimento pessoal, o poder da mente sobre o corpo e a espiritualidade como valores, emoções e prazeres associados à economia de produção e consumo. O texto analisa os valores deste tipo de capitalismo emergente como síntese de todas as aspirações humanas e como a capacidade mais voluptuosa dos cidadãos de Medellín naquele momento histórico. Para isso, examina-se a publicação periódica Temas e conclui-se que por meio de estratégias educacionais foi gerada uma memória social para o perfil empresarial baseada no sucesso e privilégios de classe centrados na acumulação de capital material e humano, o que originou uma forma específica de classificação social resumida na categoria de "gestão empresarial".

Palavras-chave:

gestão empresarial, cultura corporativa, antropologia económica, psicologia do trabalho, história cultural, publicação de jornais, ethos antioqueño, Medellín, século XX.

Introducción

En abril de 1941 apareció en Medellín el primer número de la revista Temas, la cual se acreditó como uno de los órganos periodísticos especializados en materia económica "más serios y responsables; una excelente contribución al esclarecimiento de la realidad nacional y a la orientación de sus actividades productoras"1. La publicación fue editada en Medellín bajo la dirección de Eduardo Rendón, y trataba sobre asuntos económicos y financieros a los que se les dedicaban dilatados estudios que ponían de manifiesto el debate de los problemas que con mayor frecuencia interesaron al país, en general, y a Antioquia, en particular, durante las primeras décadas del siglo XX. Su director, político y empresario del turismo2, nacido en el municipio antioqueño de San Roque3, quiso registrar el pensamiento de los hombres de Antioquia para cumplir una "misión benéfica y patriótica"4.

En esta revista aparecieron todas las ideas, los sentimientos, las meditaciones que debían caracterizar al hombre de acción -el antioqueño de la época- y a su acción misma, "de la cual sí escucha el país el golpe incesante y el esforzado y continuado trabajo con que Antioquia se hace partícipe y muy principal del progreso de la república"5. En ese momento, las entregas mensuales que dicha publicación realizó hasta 1948 visibilizaron no solo el pensamiento antioqueño frente a los problemas nacionales, sino cuánto y de qué modo se configuró la imagen de un pueblo:

Nuestro departamento se hace acreedor a la gratitud y al respeto del pueblo colombiano y a una especial deferencia o un digno tratamiento por parte de los gobiernos. Porque Antioquia no sabe, no lo sabe con certeza, lo que produce, lo que representa en la riqueza y en la economía nacional, y en muchas ocasiones, innecesario de recordar por lo muy reciente de algunas de ellas, los gobiernos se abstienen deliberadamente de escuchar el pensamiento de sus hombres o el clamor de su pueblo, cuando la nación se convierte de un momento a otro en nodriza insufrible o en administradora de los bienes ajenos. Nuestra mayoría de edad no se ha querido reconocer, y aun nosotros mismos tenemos parte de culpabilidad en que ello sea así. Por eso, la publicación de una revista del carácter y las proyecciones de la presente era una necesidad perentoria porque es bueno acostumbrarnos a saber lo que somos actualmente en este país y lo que podremos ser más tarde sin romper la unidad nacional, pero sin entregar tampoco la autonomía que refrenda la constitución.6

Dichas proclamas fueron el resultado de una especie de estado o vitalidad del espíritu de Eduardo Rendón, potenciado por un esfuerzo editorial de su parte que requirió de una especie de devoción a los estudios económicos, industriales, financieros y sociales del departamento. Como lo anota la reseña que sobre la nueva publicación escribió el equipo editorial de la revista sindical Unión y Trabajo, "Rendón deseaba que las ideas de Antioquia peregrinasen por todo el país y se hiciesen sentir, tan intensamente como la raza misma, aspirando sobreponer la felicidad sobre la frustración"7; y dentro de esas ideas el progreso material y la seguridad económica eran la base, la condición primera para remontar la plenitud de la existencia. El fin que se debía alcanzar era el desarrollo integral de los dones que cada uno de los antioqueños forjaría en sí. Toda existencia atrofiada era una derrota para esta sociedad. Como anotaba Gustavo Uribe Escobar en uno de sus escritos publicados en esta revista: "La civilización de dicho pueblo se medía por el éxito monetario del mayor número. Los modos, las técnicas, los métodos de realización debían ser la esencia de la voluntad y de los medios para ponerlos a obrar"8.

En este contexto, en la revista Temas aparecían escritos que trataban de producir un estado de consciencia para resolver los problemas producidos por la movilidad social y los vehementes "placeres capitalistas". Se proponía un uso de la emoción para descubrir las claves del crecimiento personal. Esta publicación presentaba nuevas lecturas del desarrollo industrial y encontró un campo apropiado para expresar las cuestiones económicas, financieras e industriales desde un discurso que, esencialmente, pretendía desarrollar y maximizar personalidades poderosas:

La personalidad sola, no da el poder, pero sí es positivamente cierto que todos los individuos que de una manera u otra gozan del privilegio de los poderes humanos son, sin lugar a duda, hombres de personalidad. Para convencernos de ello solo es necesario fijarse en la actuación de aquellos hombres más destacados en cada localidad y aceptarlos en principio con todos los defectos y las taras de que hablan sus enemigos y detractores. Supongamos que se trate de un hombre a quien la exagerada crítica tilde de vanidoso, inculto, violento y hasta inmoral. ¿No comprendemos que, si el triunfador no fuera más que vanidoso e inculto, todos los tontos serían triunfadores? El hombre que se impone a su medio, logrando el dominio del poder, las riquezas u otros bienes; existen potencias en actividad que se manifiestan espontáneamente, a veces por efectos del gran dinamismo interior, proyectado hacia la lucha por la vida, que se imponen hombres de escasa cultura por encima de los cultos, y lo que resulta frecuentemente, favorecidos por la pasividad y la inercia de los más preparados.9

El tratamiento y exposición de esta nueva subjetividad, siempre a la expectativa de concretarse en un ser exitoso, debía facilitar la comprensión de lo humano a partir de los problemas que afectaban a los ciudadanos, por medio de un eficaz remedio de índole psíquico: la felicidad como criterio de bienestar en todos los ámbitos personales y sociales. Llamada a ocupar un papel primordial en los destinos de Antioquia, esta era una "noble iniciativa y la mejor realidad que el departamento debe recibir con beneplácito en todo su valor y en el esfuerzo que representa"10. Bajo la autoría de Alejandro "Gringoire" Vallejo -periodista caldense- fue presentada una "teoría de la felicidad" como telos y concepto articulador de la modernidad, que se constituía como el principal misterio a desentrañar, como el destino humano, como la inquietud que vive en el corazón de los antioqueños, y como el programa esbozado y que indudablemente autorizaba la certeza de que la revista Temas -de alto interés para industriales, hombres de negocios y economistas- invitaba al estudio de los problemas de Antioquia. Por allí se asomaron "las ideas de los hombres de ciencia, las inquietudes generales del progreso, la política como el arte de dirigir a los pueblos"11.

En este sentido, el ciudadano se configuró como el lugar donde las pasiones, la profunda psicologización, los derechos y las necesidades dieron como resultado la aparición de un ciudadano-súbdito, responsable de sí y responsable de construir la ruta para la obediencia molecular a la libertad en el mercado12.

Palabras de sabiduría

Durante la década del cuarenta (1941-1948), la revista Temas se convirtió en una "moderna y sugestiva" edición, con una unánime acogida en el público que exponía una selección de material "de alto valor literario y científico" en la que los colaboradores y su presentación la convirtieron en un valioso vehículo de difusión cultural, económica e industrial13. Un ejemplo claro se presentó en los años 1944 y 1945 con la participación del médico psiquiatra chileno Juan Marín, gran difusor de las ideas freudianas, no solamente en los círculos intelectuales chilenos14 sino también entre los pensadores antioqueños por su colaboración frecuente con la revista, en la cual contribuía periódicamente con una línea ensayística que estableció la relación de "la felicidad" con el éxito personal, en una especie de discurso embrionario de la psicología positiva15.

Para Marín la obediencia molecular a la libertad era "el poder interno" que encerraba en "las esféricas paredes de un tubo de ensayo" toda la razón de ser de la vida humana16. "Una oportunidad extraordinariamente favorable abrió las puertas para evadir el peso torturador que mantenía subyugados, bajo el complejo de inferioridad anímica, a no pocos individuos"17. La vida, para Marín, era solo una concatenación de causas, todas materiales; el pensamiento se producía gracias a "pulsiones positivas", afirmadas, pero no explicadas ni conocidas totalmente:

Así fue tomando auge una hermosa teoría que, si bien satisface en parte a la vanidad que nos rodea, resulta aceptable para enmarcar en ella los fundamentos básicos del inmortal destino del hombre [...] Frente al dolor humano la mente domina el cuerpo. Una situación de angustia moral produce efectos desastrosos sobre la economía física. Y así, cada uno desgrana cada día los contenidos de su vida emocional, los resultados de su elaboración mental, y en verdad solo somos lo que el pensamiento contiene y lo que interiormente es coordinado por las superiores facultades del intelecto. Nada resiste a la fuerza interior. En ella contiene el ser humano a la divinidad, por ella somos superiores, magníficos, geniales y creadores. Todos poseemos esa maravillosa fuerza; nadie ha nacido con la predestinación del fracaso, el dolo o la miseria. Solo porque no sabemos o no queremos penetrar en el secreto santuario, sufrimos innecesarios dolores, privaciones y quebrantos. En los momentos de angustia, cuando cielo y tierra parecen unirse y soldarse definitivamente para aplastar los ideales y las esperanzas humanas, el ser humano recibe la inspiración de su fuerza interior y se salva si tiene fe en sí mismo, y gana la batalla final si sabe armonizar la realidad interna con la necesidad externa.18

El autor reconocía "la fuerza interior" como la potencia humana positiva ya que era el acto que completaba al sujeto, que lo perfeccionaba. En la medida en que hubiese conciencia de este acto había programación estratégica de la actividad vital y, por ende, de "felicidad". En efecto, estar en disposición de acumular esta capacidad, esta potencia, en términos de suficiencia para cumplir la misión de sacar el mayor partido del sí mismo, actualizaba el prodigioso fenómeno de "la felicidad vital", el supremo acto de la conciencia, en términos de poseerlo todo; verse, comprenderse, ser consciente de que se era absolutamente "capaz" en y para el mercado. Esta idealización de la explotación de la capacidad consciente que inspiraba la restauración de lo positivo sobre lo negativo es considerada como el punto esencial para dar vida al "espíritu antioqueño", en el contexto de una reforma social. Cualquier idea de carácter perturbador produciría los efectos más desgastantes, incluso más que el intenso trabajo corporal. Ideas como esta aparecieron en Chile con los discursos de Juan Marín al finalizar la primera mitad del siglo XX. Ese desgaste se convirtió en la enfermedad que las apologías dogmáticas del pensamiento positivo, como fuente de "la buena vida" y del crecimiento personal, deberían combatir:

Es muy importante señalar la relación que existe entre preocupación e indisciplina mental. Cuando el individuo ha realizado los ajustes de sus valores psicológicos y las capacidades mentales se manifiestan armónicas y constructivas sus ideas y solo se preocupa por cuestiones de verdadero valor, y así no se consume empleando las energías constructivas en inútiles labores deprimentes. Según sea de cambiante nuestra personalidad recibirá las consecuencias de los afectos ásperos del mundo exterior.19

Ahora bien, debemos entender que Marín representó la modernidad capitalista como una forma de conocimiento producido desde el mercado, como un discurso configurado a través de la competencia. Por lo tanto, la mímesis que encontró tal consciencia cognitiva estuvo en un universo en el que las técnicas de gobierno que operaron directamente sobre los modos de vida de los ciudadanos fueron reconocidas como el medio de la libre circulación del deseo y de la existencia misma. Es decir, este mundo fue donde el ethos de la autovaloración, agenciado por una protosicología positiva, encumbró la divinidad del mercado:

El hombre de personalidad dinámica se impone y cuando esto sucede inician los mediocres la enumeración de los defectos y fabrican vicios reales o supuestos, con lo que aumentan el prestigio del triunfador. La envidia suele esconderse en la piadosa concha de la moral que no se lleva en el alma. Enlazamos el problema de la personalidad con el dinero llorando siempre la falta de recursos económicos para llegar a este o aquel punto de la meta. Esta es una de las características del temperamento mediocre, llorar por todo y siempre llorar. Precisamente, las personalidades que se destacan con más vigor son aquellas que sin dinero, sin ayuda, sin amigos y frecuentemente sin preparación cultural de ninguna clase se impusieron al medio; al comienzo regando el camino con la propia sangre en caravana de hambre y de sed y en no pocas ocasiones sin esperanzas de triunfo.20

En ese momento ya todos los ciudadanos enfocados en las capacidades para el desarrollo humano -relacionado con el rol señalado por la forma ética que tienen las emociones, en términos de importancia para la vida y para la política- fueron motivados por sus propios intereses que atravesaron su personalidad para validar el proyecto de la élite educadora-empresarial, situación que obviamente llevó a una sociedad en la que varias formas de racismo, sistemas jerárquicos de éxito, por ejemplo, generaron desventajas sociales. Esta fue una posición muy popular del teórico Juan Marín, por ejemplo, cuando decía que para arribar al éxito -desde horizontes tan lejanos como los presentes en la población antioqueña- hacía falta, antes que nada, coraje, que para Marín era lo mismo que decir "valor para sufrir y para cuando el hombre haga su análisis, imponerse al miedo psicológico"21. En ese escenario "emprender la marcha" cumpliría un rol muy importante como herramienta para producir el tipo adecuado de ciudadanía; si esa capacidad no se fortalecía, cultivaba y entrenaba se podría "caer" en una situación de minoría espiritual.

De esta manera, tanto los textos de Juan Marín como los artículos originales de la dirección y las colaboraciones de Bernardo Giraldo Zuluaga, Alberto Jaramillo Sánchez, Gustavo Patiño Gutiérrez, Jorge Restrepo Uribe, Carlos Bravo, A. C. Suárez, G. Camacho Gamba, N. S. Timasheff22 y Renato Galli -escritores de renombre en el país23- reflejaban las ideas básicas con las que se quería entrenar a algunos ciudadanos, por ejemplo, en "desarrollar la capacidad humana" como complemento esencial de la individualidad, pensándola en términos de capacidades capitalistas, al insistir en las vulnerabilidades del ser humano o en la mejora de las condiciones del florecimiento humano. De hecho, la exigencia de vivir de un modo que no hiciera vulnerables a los sujetos era el tipo de vinculación política que este discurso privilegiaba. Entonces, la idea básica, la fórmula expuesta por la gran mayoría de articulistas de la revista Temas era cultivar una especie de apego a la invulnerabilidad. Al mismo tiempo los autores manifestar que pensar una vida humana a través de burbujas emprendedoras era hacerla florecer por fuera del fango del hambre, de la falta de hogar, de la miseria, de la estrechez, de la carencia, de la escasez, de la indigencia y de la necesidad. "No ha nacido hombre para el fracaso", escribía Marín con tono enfático en el artículo titulado "Interpretación del fracaso", en el cual hacía alusión al "deber hacer" de los individuos para librarse de la enfermedad y mostrarse capaz de "emprendimiento"24:

No habrá nacido el hombre para fracasar. Tampoco existe ninguna fuerza, oculta, de poder maligno, que caprichosa o injustamente se interponga entre el hombre y su glorioso destino. Las desgracias, adversidades e infortunios del pasado pueden constituir fuertes estímulos para la lucha futura, siempre que uno mismo sea capaz de comprender que, cuando la adversidad se presenta o el fracaso nos persigue, debe existir alguna causa, pocas veces visible, que impide el disfrute del éxito o la satisfacción de los más caros anhelos del corazón. Descubriremos en la contrariedad saludables experiencias para no errar nuevamente, si estamos preparados mental y espiritualmente para evitar las ocasiones al mismo tiempo que ejercitamos la reflexión como invencible coraza contra las sorpresas que derrumban en pocos minutos, los castillos de las ilusiones, levantados a fuerza de tantos desvelos exigidos por el ideal de la felicidad soñada. Las lecciones que nos brinda la escuela de la vida son interpretadas en su verdadera significación por aquel que sabe reflexionar para diferenciar justamente los valores y de este modo comprender el exacto sentido de su responsabilidad personal, desligando los elementos o factores adversos exteriores.25

El interesante postulado de "el exacto sentido" de responsabilidad personal desligado de "los elementos o factores adversos exteriores" dio a las emociones y a la narrativa de la vida en aquel momento una universalidad constante desde las historias individuales. En este contexto se creó una tensión entre las emociones individuales y las variables macroeconómicas y macrosociológicas, zanjada con la defensa de una serie de normas, como hitos a los que se debía aspirar para protegerlas como contratos sociales elementales y de derecho para todos. Por supuesto, la meta de esta visión se expresó en términos de las capacidades que las personas deberían tener para dar lugar a la "libertad". En otras palabras, tener oportunidades para estar bien era una decisión que las personas deberían tomar de acuerdo con su necesidad más profunda de vinculación a una definición de lo que se quería "ser", casi como una instancia, un principio elemental de libertad religiosa. Sin duda, dentro de los textos publicados en la revista Temas, los de Juan Marín fueron los que más insistentemente, y de manera más elocuente establecieron una relación entre valores individuales y capitalismo, llamándola "las leyes del éxito":

No podemos condenar al hombre que fracasa ni es justo calificarlo como un incapacitado para triunfar si ese hombre desconocía las leyes del éxito, ya que nadie tropieza y sufre en la vida por su propio gusto. No existen poderes secretos que con maldad se opongan al glorioso destino del hombre. Si una y otra vez hemos caído y los mejores esfuerzos no dieron los frutos que esperábamos, no debemos culpar a Dios ni suponer por ello que somos víctimas de una fatalidad, interesada en interferir con el deseo personal. Cuando el hombre investiga desapasionadamente, descubre las causas de sus fracasos y desde entonces se desenvuelve mejor, obteniendo seguros y más permanentes resultados de sus esfuerzos. Quien no posee capacidad para regir su vida carece de la eficiencia necesaria para rendir una labor, superior, y aun cuando el propio interesado juzgue bueno su trabajo, siempre es posible hacerlo mucho mejor. Desde luego que al hombre de mente dispersa y pobre de personalidad no le agradan que le digan estas cosas, ya que nunca se enfrentó con la realidad interior, no puede permitir una identificación de su capacidad proyectada desde el exterior.26

Si la realidad interior permite la proyección de la capacidad personal, entonces, los argumentos debían ser claramente autocomplacientes, aplicados consistentemente y como una mercancía, como un producto intercambiable para escapar de situaciones de fracaso. En este contexto, la educación para la vida capitalista fue muy importante, ya que trató de asegurar los propios principios y las definiciones de la fortaleza moral del sistema económico emergente:

Uno de los argumentos más definitivos del incapacitado descansa en la simpatía y en la antipatía personal. Los jefes de las oficinas y los dueños de negocios no pueden ser tan insensatos como para ir contra los principios de la más elemental conveniencia personal. Pero es que el hombre, desposeído de los valores mentales superiores, vive reñido con toda realidad que contraríe sus egoísmos del presente y por ser así sufre de su desdichada manera de pensar. La infinita sabiduría que rige a la vida humana no está interesada en el fracaso de nadie. Nosotros mismos preparamos ayer los resultados de hoy, y así estamos preparando el futuro con el esfuerzo sensato de este presente.27

Estos "valores mentales superiores" que muchos se empeñaban en seguir no eran para "tontos"28. De la misma manera que una cadena no es más fuerte que la consistencia que tiene el eslabón más débil, así los individuos no eran más fuertes que el punto más débil que formaba su carácter. El régimen de autodisciplina que manipulaba las instancias psíquicas del deseo y de la culpabilización, en los términos de Marín, increpaban a los ciudadanos con la pregunta: "¿Se dan cuenta de esta comparación?", y para responderla, preguntaba ya no desde una necesidad exterior, sino desde una presión interior:

¿Por qué cuando se encuentra solo, no saca su corazón y lo examina? Eso es lo que han hecho todos los grandes hombres. ¡Imítelos! Esta es una época de progreso y competencia. Día a día trate de mejorar sus facultades mentales y físicas. Bien vale la pena hacerlo. El hombre de mentalidad débil y personalidad dispersa dice: "Mañana; cuando reciba tal beneficio o encuentre esta facilidad, realizaré este o aquel cambio en mi vida". Mañana es una palabra que nunca se marchitó en los labios de todos los inútiles y mueren sin que ese mañana sea una realidad.29

Un sujeto, según los investigadores Christian Laval y Pierre Dardot, al "examinar su corazón" se sometía a la valoración identificada con el rendimiento y la evaluación gerencial de la propia subjetividad30. Para 1945 Marín explicaba del siguiente modo, la clave de esta técnica de dirección y gestión para "los hombres de remuneración incierta":

Ningún ser humano nació con el signo de predestinación al fracaso. Es necesario investigar cómo y por qué en nuestras vidas no se presentan las recompensas proporcionales a los esfuerzos realizados. Nosotros mismos, sin darnos exacta cuenta, nos producimos daños, directa o indirectamente, anulando posibilidades de triunfos en nuestras propias vidas. La otra fuente proporcionadora de fracasos corresponde al exterior, sea por falta de comprensión y ayuda, ora por el cielo y la envidia que producen a los otros el pensar en nuestros éxitos.31

Tal era el significado de la nueva dimensión de existencia en la primera mitad del siglo XX para algunos antioqueños. La preocupación por la economización de todos los aspectos de la vida era el mal crónico de la época. Solo había un camino para eliminar dicha preocupación por la existencia y era el de la disciplina mental32, como lo proponía Marín para el caso chileno:

Así como la preocupación se manifestaba en razón directa a nuestra pobre personalidad, el fracaso persigue a los que sufren preocupaciones, con tanta tenacidad, con tal esfuerzo de violencia dramática como para mantenerlos continuamente aniquilados y pesimistas. Luego hablamos de la suerte, cuando fuera más sensato referirnos a nuestra ignorancia, o tal vez a la apatía con que apreciamos el supremo instrumento capaz de construir triunfos. Si la preocupación no es más que un estado mental negativo, persistentemente sostenido en el campo de la imaginación, cualquier remedio que pusiera límites a tal estado morboso nos liberaría de las consiguientes torturas. Sufrimos los efectos de la preocupación que nos arrebata la energía que debiéramos emplear en los pensamientos forjadores del triunfo; Y persistimos una y otra vez en buscar las causas de nuestros infortunios en las personas que nos rodean, los animales y las cosas. Luego el preocupado se fijará en los efectos y dirá que padece malas digestiones, nerviosismos y todo género de calamidades, tan perfectamente descritas por los neuróticos, o por los que están a punto de serlo, sin que las medidas tomadas para atender a los síntomas exteriores beneficien en nada a la causa fundamental: es decir, a los trastornos del pensamiento, originados por la indisciplina mental.33

¡Tengan fe!

En el artículo titulado "Economía humana y asistencia social", el médico Gustavo Uribe Escobar introduce una afirmación en la que plantea que la salud mental "es un bien a la vez material, intelectual y espiritual"34. Con ello expone la manera en que, en la primera mitad del siglo XX, la idea de "éxito" fue constituida paulatinamente desde una heterogeneidad de discursos y prácticas institucionales, empresariales y educativas que, al elaborar programas de copiosa discriminación temática para implementar o quizá para incoporar las recomendaciones de los nuevos intereses psicológicos35, trascendieron lo relativo al mundo del trabajo y al mundo educativo, y orientaron la política general hacia la producción de una psique ciudadana, hacia la tipificación de la buena ciudadanía a partir de ciertas mercancías y desde la unificación de unos principios de libertad, autonomía y autorrealización de influencia decisiva sobre algunos antioqueños.

Los sujetos psicológicos de aquella época parecieron "estandarizar" el criterio interpretativo de las sugestiones o las recomendaciones del mercado, al asegurar la uniformidad de los adherentes -o la mayoría de ellos-. Estrategia semejante pareció desarrollarse sobre la base de un pacto de acción uniforme que dejó conocer la información de prensa. Allí se señalaba el deber de hacer explícito un cambio sustancial de la mente popular, un cambio que los preparara para el acto revolucionario:

El acontecimiento revolucionario consiste en el nuevo giro que ha tomado la creciente convicción de mucho para todos. Durante los años de 1930 todos aceptábamos la paradoja de la pobreza en medio de abundancia. Como podemos negarnos en variar nuestros puntos de vista porque ahora vemos que hay abundancia de moneda. Nos hemos dado además cuenta de que las riquezas pueden convertirse en cantidad ilimitada de materiales para el consumo civil. El hecho revolucionario es, entonces, que el lenguaje económico que nos comprometía ayer ha sido abandonado por completo. La teoría sobre el consumo y distribución de los modernos dirigentes gubernamentales, el nuevo método adoptado, es sacudir nuestras cabezas y verificaremos que no hay ninguna barrera para la culminación del poderío y del éxito material.36

Fue muy convincente para la opinión pública encontrarse frente a la realidad de esta transacción, verla colocada en primer plano forzó a la mentalidad a ajustarse de conformidad con los centros de influencia que definieron estas nuevas necesidades y los intereses; factor indispensable para la organización de una vida próspera. Sobre la eliminación de los esquemas mentales que restringían la personalidad o la desviaban de los canales psicoeconómicos exitosos era necesario destacar "los supremos valores" de la personalidad como elementos primordiales de triunfo para el desempeño integral del ejercicio ciudadano. Desde luego, todo eso convino en particular a las élites proveedoras de trabajo y económicamente poderosas y, en general, beneficiaba al mundo que propendía por una programación estratégica de la actividad vital en la que "los débiles seguirán de satélites de los fuertes por ley eterna"37. La personalidad, reclamada para la ciudadanía urbana medellinense en este contexto fue la que se propugnó en la revista Temas. Juan Marín, el eminente articulista, aquel que enriqueció la línea ideológica de la publicación en el sentido del pensamiento positivo y de la psicología económica, comentó en el siguiente artículo, el marco psicológico en el que los ciudadanos de esta época debían construir la identidad:

Mantener una externa forma de expresión armónica y en concordancia con los fines propios, por encima de las represiones impuestas por los hábitos sociales y el concepto del deber, hace aflorar la interna individualidad, con todas sus alternativas de optimismo y ansiedad, complejo de inferioridad y conflictos emocionales. Los interesados no siempre suelen percatarse del reflejo que sobre el externo proyecta lo interno; de ahí que muchos individuos poseedores de capacidad suficiente para luchar y triunfar en las actividades humanas cosechen aplazamientos y derrotas finales donde otros van a encontrar facilidades y triunfos.38

Quizá el pensamiento de los propugnadores de esta "libertad controlada" creó algo semejante a lograr condiciones peculiares donde fuese cada vez más asequible el concepto de "libertad" de los empresarios-educadores. ¿Quién triunfaría? la lucha por generalizar el principio de igualdad en el contexto de la incipiente estructura económica, en la arrolladora competencia, la ganarían "los poderosos de mente". Para ello, con humanitario consejo se proponía "competir dentro de ese juego de ataque, y con la poderosa organización del dueño hoy de sus destinos"39. Tal acto se debía gozar con el más puro y supremo placer. Pensar en la mala suerte, en la dificultad de los tiempos, en todos y cada uno de los factores con que el "fracasado" inculpaba al exterior, se calificó como indisciplina mental, aquella que olvidaba algunos detalles, por ejemplo, "la simpatía personal y amenidad, el control de los nervios, ocultar los estados de impaciencia, y sobre todo la facultad interna para saberse situar en un momento dado en el lugar y punto de vista favorable"40. He aquí cómo los ciudadanos gozarían de un placer único y absoluto, porque el acto no estaba solo en el movimiento mental sino también en la movilidad cultural, es decir, en el impulso que tiene para el hombre la cultura al enmarcar "encantos incomparables", efectos de unas maneras antioqueñas.

La lógica de este proceso de subjetivación perfeccionó el acto "felicitario", lo completó. Debemos agregar que el "goce" de esta lógica fue aquello por lo que se mantuvo el ciudadano moviéndose para adquirir una tal perfección contenida en el "espíritu antioqueño". Sin pérdida de tiempo, este espíritu se manifestaría en aquellos que buscaban ser "buenos hombres", una persona cuyo dominio se hallase en la tremenda responsabilidad de velar por el bien moral y material. Este diagnóstico fue la tecnología de gobierno que buscó "hacer vivir" interiormente una "verdad" que entregaría honores y glorias como consecuencias de felicidad. El papel de la felicidad era ser la causa que organizó y reguló la experiencia de vida como el "acto bueno" propio de la "mente antioqueña" que vivía en un mundo donde la voluntad reposaba como el objetivo constituyente de la operación que algunos ciudadanos antioqueños ejercieron sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodeaba. Sobre este tema afirmaba Marín que:

Si fuera fácil adquirir el control interno que permite el uso prodigado de la sensatez, del control nervioso y del concepto de respeto para las opiniones ajenas, esa personalidad vigorosamente organizada sería patrimonio de todos. Y sabemos por dilatada experiencia que una personalidad perfectamente organizada resulta difícil de descubrir en la inmensa mayoría de los hombres. Cuando usted fracase al pretender realizar una operación importante no canse su mirada y su juicio pretendiendo buscar en el exterior todas las causas del fracaso. Procure extraer experiencia y beneficio de la derrota. Sea humano para usted mismo y por unos minutos el alto concepto de sensibilidad y distinguidos cuidados que presta a su amor propio, tal vez sea su propio valer.41

La construcción del "propio valer" como un valor del capitalismo se desarrolló mediante los dispositivos específicos de producción de subjetividad, no directamente desde la economía, pero sí en función de ella. Tratar de configurar una psique específicamente disciplinada fue la novedad fundamental en la primera mitad del siglo XX en Medellín. Fue necesario disciplinar el pensamiento en función de la relación entre economía y éxito, para que las personas sean más funcionales en el capitalismo, ya que la tensión entre las maneras económicas y las pulsiones psicológicas fue la disyunción profunda que apareció. En uno de los tantos editoriales escritos por el Abogado Iván Correa Arango para la revista Temas, se describía tal encrucijada:

En medio del mundo, en cuanto a sus valores y a su poder material, la economía de algunos pueblos -grandes en sus ideales, pero bien pequeños en su adelanto material- han recibido algún mejoramiento en lo que dice a este último aspecto. La gravedad, cada día mayor, de las condiciones de vida mundiales fue instituyendo una situación de orden interno que también se agravaba a cada paso. La sensación de cercanía de una fuerte estrechez ha venido a crearnos, aunque muy lentamente, una conciencia del propio valer. Solo así, y con el estimulante de una guerra atroz, vale decir de absoluta desolación, se nos ha ocurrido pensar que debemos dejar la inercia que tan oprimidos ha sabido mantenernos siempre, para conseguir un mejor estado de cosas, una mejor manera de vivir.42

Esta cuestión de "una mejor manera de vivir" reutilizó una concepción positiva de la contribución del capitalismo a la producción de la riqueza y a la producción de subjetividades reaccionarias tales como el machismo, el clasismo y el racismo. Es decir, hubo un primado del lado conservador de la cultura al definir el pensamiento positivo como un dispositivo que transformó el límite en un nuevo recurso para desarrollar la potencia exitosa de la subjetividad antioqueña. No obstante, durante este proceso, los límites fungieron como nuevos recursos, no solamente desde el ámbito económico sino para producir hombres a la espera perpetua de una posibilidad de integrarse al flujo exitoso, en términos económicos, culturales y sociales. En el artículo del médico Uribe Escobar se da una explicación para evitar los aspectos negativos a los que una sociedad pudiese vincularse, por medio de nuevos dispositivos para brindar salud mental, cultural y económica, al ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de tener un rol "real" en la política y en la sociedad, y todo eso desde una lógica reformista, en este caso, desde una buena salud mental del antioqueño.

Este esquema que apostaba por "un método de vida adecuado a las capacidades" produjo un dispositivo capaz de agenciar a la ciudadanía, a saber: el civismo; bajo el cual la subjetividad se entendía principalmente como una acción relativa a las actividades cívicas. En los primeros 40 años del siglo XX, esta caracterización configuró las relaciones actividad cívica-trabajo y actividad cívica-consumo como modalidades vinculadas al civismo, el cual se pensaba como contenido necesario y determinante del bienestar corporal, de la seguridad moral y de propiedad, de las relaciones sociales, del reconocimiento y la prestancia y de la autorrealización. Dado que el progreso industrial de Antioquia fue un fenómeno inusitado y sorprendente que se había cumplido en poco tiempo a pesar de ser una región "mediterránea y sin vías de expansión fáciles y accesibles para el libre juego del comercio"43, o como lo expresaba en 1943 el pedagogo y escritor antioqueño Joaquín Ramírez, cuyo progreso "solo cuenta con una generación", fue necesario "obtener los elementos indispensables para la vida" con el fin de ser una "civilización integral", es decir, echar mano de aquellos elementos que le sirvieron a la "generación heroica" como "acicate al espíritu emprendedor de la raza"44. En este empeño, como en algunas empresas antioqueñas hubo mucho de aventura y una "desmedida confianza en sus propias fuerzas"45.

Esta urdimbre heroica que preocupaba y entusiasmaba como el "cañamazo duro de la raza, acción ejemplarizante de varonía"46 trató de tejer una silueta severa y representativa del "espíritu antioqueño". Tener la suficiente voluntad y audacia para despertar a la vida capitalista la acción de los ciudadanos "empobrecidos y temerosos" fue la base del pudor viril que debía ser magnífico, orgulloso y solitario para preparar un "futuro mejor". La esperanza de una resurrección "del espíritu antioqueño" motivó a la población para precipitarse a transformar la mentalidad con una impetuosa voluntad indómita y así ganar la batalla económica para su propia salvación, la de los ciudadanos y la del departamento. "Lo peor de todo era la resignación que había que vencer para poder abrir horizontes, para inquietar y estimular"47. En ese sentido, canalizar la voluntad común y propia daría como resultado el desiderátum definitivo: el optimismo fundamental. Así, pues, confluir con todos los sentidos a una sola realización para cambiar la vida elemental de los medellinenses, al transformar la economía humana, entregaría la gloria de la corriente universal que todo lo vivificaba y transformaba: el capitalismo. Lo efectivo de tal voluntad psíquica y fisiológica "abría las ventanas a nuestro pueblo mediterráneo, al optimismo y bonhomía, aplicada al querer de los quereres de Antioquia la grande y de Colombia entera"48, y como alma gaseosa, se trató de extender por la firme y completa subjetividad de los ciudadanos para intuir la vida como un noble ejercicio de acción:

Si nuestra Escuela de Minas, egregio instituto, ha creado desde las épocas de Tulio Ospina, Alejandro López y Jorge Rodríguez el caudillismo industrial, es porque han metodizado y disciplinado científicamente esa capacidad orgánica e indispensable. A ellos les digo hoy que no debemos perder de vista a los otros caudillos industriales que han tallado a carne viva su propia individualidad y que sin pasar por los claustros, son y seguirán siéndolo, enseñanzas viriles.49

"El empobrecido ciudadano de ínfima categoría debería convertirse en lo que llaman los americanos en término preciso: un SELF MADE MAN"50. Tener merecida esa conquista para el que la hubiese trabajado al pulir sus aristas y transformar su energía en un esfuerzo continuado, necesariamente llevaría a la victoria de toda una existencia: "A eso se llamó civismo, ecuanimidad y voluntad"51. Esto fue lo que se podría llamar el modelo de una cultura ciudadana, el mérito del símbolo de la moralidad, el comportamiento de la figura prototípica que buscaría éxito, reconocimiento y estima, aplausos y protagonismo porque encontró su propio relato heroico.

El profesor y periodista Alberto Upegui Benítez reseñaba en el artículo "De delincuentes a ciudadanos", la función social de tal modelo cultural al expresar que era "la gran obra pedagógica, moralizadora y cultural de trascendencia imponderable, que debería ser imitada no solo en Colombia, sino en toda la América"52. Creer que se podía dignificar y convertir a los ciudadanos por medio de la "disciplina de confianza" en un elemento prestigioso de la sociedad y del tesón regional -al tiempo que anulaba las taras e influencias ancestrales que los arrastraban a la vida perniciosa53- era estimular los buenos impulsos y acomodar la vida al ritmo regular y metódico de la acción emprendedora organizada. En este sentido, "era indudable que hacerse acreedor al respeto y a la ayuda de todos, era constituirse como un foco de oxigenación y desinfección social, que propende por el mejoramiento de las capacidades raciales"54. Permanecer sin acatar el orden y sin confiar en "la suave imposición paternal del capitán de la industria en Antioquia"55 traería como consecuencia una "angustia moral y psíquica aún más intensa que el dolor y el empobrecimiento material"56.

Con tales descripciones indicativas, puede comprenderse de qué carácter era la coacción y en qué forma se entendía la disciplina mental en la Antioquia de la primera mitad del siglo XX. Remplazar la indisciplina mental por la disciplina de confianza, por la armonía y el orden en el ejercicio cívico -epicentro de todos los aspectos de la vida cotidiana- jugó el rol más significativo. El civismo, continuo y metódico, fue "la base de la palingenesia social"57 de los ciudadanos. Las buenas condiciones materiales obrarían el milagro, según los educadores-empresarios, de "fortalecer la constitución mental de aquellos pobres residuos sociales"58 que pretendían adquirir el concepto del valor representado por "el esfuerzo, el cuidado por evitar el ocio, carroña de la personalidad y del carácter"59, lo cual encontraría la simpatía conciudadana que se desprendería de un trato solícito y de una acuciosa dirección empresarial en donde se encontraba la instrucción impartida y el ejemplo permanente que a su vez direccionaría "las facultades mentales y éticas, instaurando hábitos beneficiosos en las conciencias de los ciudadanos, borrando de tajo en los planes que fraguan estos espíritus regenerados la vagancia, la pereza, el vivir a costa del sudor ajeno"60. Como lo explicita Uribe Benítez, el epicentro de las labores educacionistas, de conformidad con la misión regeneradora, es decir, la educación de las capacidades vitales por medio del esfuerzo personal, era la concepción íntima de la necesidad ineludible de tener éxito social:

Repulir, sanear y purificar las broncas formas mentales, taradas e intoxicadas por los venenos del ambiente perjudicial de la pobreza facilita el asomo de las realidades de un reformatorio casi ideal, en donde la pereza se destruye, el vicio es absorbido por el trabajo, la dignidad humana se relieva y aquilata, el material humano se encumbra, superado, hasta los planos de la normalidad ciudadana, para venir a constituir el basamento dinámico sobre el que se asienta la colombianidad.61

Uribe Benítez concluye que la personalidad vigorosa, dominadora, magnética, con actitud, siempre despierta es indispensable en todos los ciudadanos; tratar de ser ese hombre fue necesario e imprescindible si lo que se quería era dedicarse a mejorar activamente la prosperidad y adquirir la mayor cantidad de dinero. Desperdiciar una ocasión favorable para sacar provecho de las aptitudes era perjudicarse privándose de las ventajas que proporcionaba el fortalecimiento de la personalidad. Una vida merecería el calificativo de honrosa, cuando se hallase alentada con el propósito de ser útil, cuando aventajase el supremo tipo de producción alcanzado por otros y cuando trabajase sin cesar en el perfeccionamiento de su personalidad. Al hacerlo así, no habría de mirarse solo el provecho que de ello resultase sino también la obligación que se tenía de contribuir con el progreso propio. Esta última consideración alentó al organismo constituido por la sociedad antioqueña, a no dejar de alimentar el interés individual, ya que sin una mente disciplinada en alentar la empresa propia y en asegurar el próspero resultado de ella "no era posible encaramarse a la cumbre del éxito, elevando nuestras aspiraciones a una esfera superior e inaccesible"62. De nuevo, la glorificación de la marcha ordenada de los ciudadanos antioqueños fue esencial para una nueva visión de la vida económica de la región. Y el convencimiento de que cada cual se debía bastar a sí mismo contribuyó a la "gestión gubernamental"63, de indiscutible necesidad, si lo que se quería era el "progreso" para cada uno de los ciudadanos.

Conclusión: el hombre "hecho a sí mismo" como oráculo del pensamiento positivo

Se ha esbozado un conjunto bastante amplio de observaciones y reflexiones basadas en el momento económico y social particular que se vivía en Antioquia al finalizar la primera mitad del siglo XX. También se han analizado algunas de sus dimensiones epistemológicas resumidas en la noción de "disciplinamiento mental" y que fueron pensadas desde algunos de los discursos expresados por una élite educadora y empresarial. Identificar en las publicaciones periódicas algunas de las fuerzas más amplias de dicho pensamiento positivo y su relación con el capitalismo en Antioquia -además de cómo impactó, en la medida en que la noción de "espíritu antioqueño" desarrolló significativamente, la confianza en el modelo psíquico-económico asumido por instituciones educativas- es dar cuenta de cómo el imaginario cultural del hombre exitoso asumió la centralidad de los intereses humanos convirtiéndose en el pilar fundamental del optimismo económico. Así, las emociones y los intereses capitalistas tratarían persuadir a la ciudadanía a mejorar la "naturaleza" de cada uno, con la pasión del amor propio mejorado y contenidos por la emoción en un nivel mentalmente profundo; una petición que contrastaba con los intereses macroeconómicos de la región, de la que estas emociones eran económicamente dependientes.

Que los ciudadanos se movieran a través de la "vida libre", con absoluta autonomía, espiritual, racial y culturalmente circunscritos, con orgullosa delectación regional, a un pensamiento positivo, era comprender, con la particularidad regional, la "libertad y la autonomía" individuales. El deber en Antioquia de ser espiritualmente un "yo" en las manifestaciones externas, con un patrón común que homogenizaba raza, pensamiento y acumulación de capital fue el interés de quienes dirigían e influían decisivamente en la ciudadanía "cohesionando poderosamente en la idea de que la sangre y el suelo, entremezclados, relaciona espiritualmente lo más caro de la personalidad"64.

En julio de 1943 se publicó en Temas el artículo "El concepto de autonomía", que hablaba de predicar la libertad y dejar que la ejerciten soberanamente quienes la entendiesen como autonomismo, porque "en los individuos como en los pueblos la naturaleza no da saltos: obedece a las leyes inmutables de la evolución progresiva"65. Entonces, sentir que la vida estaba mejorando, basándose en intereses materiales, se convirtió en el programa del movimiento político utilitario que apuntó al concepto de "progreso" como el interés estable y medible del bienestar, que es la idea misma de la ética, manipular las emociones las cuales se deben reinventar y adaptar políticamente, a partir de una disciplina psíquica traducida en comportamientos aparentemente autoconstructivos, como principios de placer explorado66.

Que los ciudadanos tuviesen siempre presente el fracaso -de modo tal que al hacerlo pudieran dominarlo-; que la necesidad de controlarlo pudiera ser aún más poderosa que el simple deseo de aliviar un nivel psicológico fue el tema fundamental del control de la personalidad; asunto crucial para salvaguardarse del horror psicológico del fracaso, la pobreza, la fealdad, la falta de éxito en los negocios o el color oscuro de la piel. En fin de los traumas que no estaban en una lesión puntual necesariamente, pero sí en el sentido de la eterna escapatoria a fracasar o empobrecer. Esto, en sí mismo explica los votos regionalistas, ya que enriquecer las suposiciones psicológicas basadas en el lenguaje del progreso económico dio mucho valor a las palabras, es decir, a los discursos aglutinantes alrededor de una identidad antioqueña como defensa propia. Tal contribución permite comprender el papel del pensamiento positivo y sus predicadores, ya que correlaciona, estrechamente la creencia de que tal palabrería realmente funcionaba en contra de los movimientos alternativos, de la variedad inestable, de la inconstancia, de los riesgos de los fenómenos macroeconómicos y macropolíticos. Por eso los articulistas de la revista Temas argumentaban que los fracasos referentes al incumplimiento exterior de una buena educación, de la aplicación del sentido común, factor cooperante al triunfo, de unos valores internos organizados, de una falta de fuerza y de consistencia personal debían ser objeto de "meditación desapasionada":

Es fácil atribuir a la suerte, a la casualidad y a la mala estrella lo que tiene una razón de existencia en los defectos y quebraduras de la propia personalidad. De ahí que ante el estudio de una serie de fracasos y fallidos intentos de triunfos, nosotros lleguemos a la conclusión de que no son suficientes prendas de seguridad en la lucha por la vida las internas apariencias de personalidad [...] ¿Cómo andaba su vida emocional en aquellos días? Haga un esmerado análisis para descubrir en la presencia secreta de los factores imponderables que rigen su vida emocional y compruebe si ellos cooperan favorable o desfavorablemente. Verifique un balance de la verdadera posición de su tranquilidad espiritual y su plenitud en el seno del hogar; porque muchas veces pequeñas rencillas reprimidas suelen producir un deficiente funcionamiento de las facultades mentales capaz de hacer disminuir las simpatías y el magnetismo personal, produciendo reacciones en consecuencia a los efectos que usted produzca en el alma ajena [...] Si usted padece un complejo de inferioridad, angustia, complejos emocionales o de otra índole, tenga la seguridad de que su estado interno sale y se refleja en su conducta y en su actividad; aunque usted ingenuamente se imagine que debe engañar a la humanidad durante todo el tiempo, es lo cierto que el único que vivirá engañado será usted mismo.67

La vida exigía un estado de vergüenza para actuar y revertir la tendencia hacia el fracaso. Tal utilidad -que según la revista debía ser constitutiva de la nueva subjetividad antioqueña- exigió una alianza gubernamental entre ciudadano y Estado para asignar una defensa simbólica del imaginario territorial, entendido como recurso moral y criterio de abnegación para buscar el éxito social. Así, la competencia y la estrategia administrativa preservarían para la capitalización eficiente, cualidades que conducirían, según todo este aparataje discursivo, a una radicalización de la ética competitiva, como principio rector de la sociedad antioqueña y en la cual todas las pretensiones de autoridad política debían descansar. Como parte crucial de este argumento, vale la pena exponer la discusión que se presentó en el transcurso del año de 1943, cuando el Gobierno nacional, en cabeza de Alfonso López Pumarejo, consignó en el Decreto 1148 de 1943 disposiciones de carácter económico que produjeron "un ensayo audaz de intervencionismo de Estado"68, y cuyo objetivo era intervenir directamente el manejo de los negocios particulares y privados. O como lo planteaba Daniel Ramos en la sección "Hablando en plata blanca" de la revista Temas: "Por medio de este decreto se dispone de lo ajeno, sin más, ni más [...] ahora el Estado se ha resuelto y les dice a los particulares: ustedes no están en capacidad de administrar; yo voy a manejar esos dineros"69.

Esta respuesta local a la política nacional, "explicad[a] en lenguaje antioqueño y con resignación cristiana", resaltaba que tal propuesta procedía de un ideario político-económico partidario del intervencionismo de Estado el cual se oponía a lo que Ramos llamaba "la escuela clásica y liberal del libre juego de las leyes naturales, de la oferta y la demanda"70. En un criterio formado por el estudio de las diferentes escuelas económicas, entre la sociedad antioqueña se observaba que "el partido político que lleva el nombre de CONSERVADOR"71 fue el enemigo del intervencionismo "porque esa doctrina se acerca mucho al izquierdismo revolucionario, pariente cercano del totalitarismo"72. Así el partido conservador tuvo una tendencia más pronunciada hacia la escuela liberal en el sentido económico "y quizás filosófico si descontamos la cuestión religiosa. En cambio, el liberalismo vira hacia la doctrina totalitaria que va en contra de la libertad de comercio y de industria"73. Estas fueron las paradojas económicas que se estaban viviendo en aquellos tiempos en que se hablaba del "éxito personal" en la revista Temas:

Hablar contra los ricos, contra el capital, es cuestión sencilla y se presta para hacer demagogia. Hablar con criterio simplista es todavía más fácil. Otra cosa es meditar en las consecuencias de la persecución al capital. Nosotros hemos entendido que por el capital vivimos los pobres. Que el capital nos ofrece capital remunerado. Que si no existiera el capital no habría trabajo para los pobres, y que los pobres no están en capacidad de fundar una industria, una empresa, por ejemplo, precisamente porque son pobres.74

De acuerdo con este razonamiento, aventurarse a ser un capitalista en Antioquia, a fundar industrias para obtener dinero, dar trabajo y liberarse poco a poco del tutelaje económico de "algún otro capitalista" fue la consigna para salir de una pobreza enmarcada ya no en una clase social, sino en un estado mental; fue la estrategia para que los ciudadanos se sintieran "libres y orgullosos"75. Es decir, creerse ricos, "o mejor, jugar a ser ricos, como chiquillos que establecen un negocio"76, aplicando este simulacro, haciendo gala de erudición emocional, defendiendo tal doctrina, "posando de elegantes y vivir hablando de lo difícil de la industrialización en Colombia"77 configuró el tono de la doctrina económica local, más como una ciencia de los intereses apasionados -de las emociones- que como una ciencia exacta. En ese sentido, para algunos articulistas de Temas tales disposiciones de tipo intervencionista que, según ellos se basaban en un criterio simplista, en la ignorancia o en un concepto económico doctrinario, "matarían la iniciativa emprendedora; hasta ese momento se llegaría en el desarrollo del país, se frenaría la industrialización, quién puede pensar, repetimos, en los azares de nuevas empresas, amenazadas permanentemente con medidas intervencionistas, que llagarían hasta la fijación de precios"78.

En el capitalismo emergente que llegó a Medellín durante la primera mitad del siglo XX, la competitividad se convirtió en un concepto recurrente dentro de los discursos de periodistas o letrados locales, así como de médicos extranjeros -por ejemplo, Juan Marín- que la definían como la cualidad psicológica por antonomasia de los ciudadanos y de las organizaciones, especialmente de aquellas que simbolizaron "el ethos antioqueño" como un sistema de valores basado en ciertos derechos económicos, adquiridos como estrategias competitivas, que pretendían remodelar la toma de decisiones políticas a partir de una lógica comercial en donde primaba el significado y la experiencia del espíritu capitalista que se puede ver en la época estudiada. En ese sentido, proporcionarle a los individuos la felicidad en la posesión de una consciencia virtuosa centrada en el "espíritu antioqueño" significó que la apropiación de dicha consciencia era necesaria para constituir un reflejo franco del modo de ser moral, como intuición ética, independientemente de que resultara exitosa o no.

Bibliografía

    Fuentes primarias

      Publicaciones periódicas

      1. [1] Correa Arango, Iván. "Sí podemos producir". Temas, septiembre de 1943. 🠔
      2. [2] Correa Arango, Iván. "Abandono de deberes cívicos". Temas, noviembre de 1943. 🠔
      3. [3] Franco, Horacio. "Capitanes de la industria". Temas, junio de 1943. 🠔
      4. [4] Gómez, Eugenio J. "Visión de nuestro comercio futuro". Temas, junio de 1946. 🠔
      5. [5] Marín, Juan. "La personalidad del vendedor de seguros". Temas, septiembre de 1943. 🠔
      6. [6] Marín, Juan. "Personalidad y poder". Temas, julio de 1944. 🠔
      7. [7] Marín, Juan. "El poder interno". Temas, octubre de 1944. 🠔
      8. [8] Marín, Juan. "La preocupación anula la capacidad de trabajo". Temas, febrero de 1945. 🠔
      9. [9] Marín, Juan. "Interpretación del fracaso". Temas, abril de 1945. 🠔
      10. [10] Munson, Gorham. "El nuevo significado del dinero". Traducido por Horacio Múnera. Temas, noviembre de 1943. 🠔
      11. [11] Perdomo, Orlando. "Dice El Diario ". Temas, abril de 1941. 🠔
      12. [12] Pondray, Waldo. "Un estímulo para el trabajo". Temas, julio de 1943. 🠔
      13. [13] Ramírez, Joaquín G. "Los precursores de la industrialización antioqueña". Temas, junio de 1943. 🠔
      14. [14] Ramos, Daniel. "Hablando en plata blanca". Temas, julio de 1943. 🠔
      15. [15] Temas. Colombia. 1941. 🠔
      16. [16] Upegui Benítez, Alberto. "De delincuentes a ciudadanos". Temas, junio de 1943. 🠔
      17. [17] Uribe Escobar, Gustavo. "Economía humana y asistencia social". Temas, abril de 1943. 🠔
      18. [18] Yepes Builes, Emilio. "El concepto de autonomía". Temas, julio de 1943. 🠔

      Fuentes secundarias

      1. [19] Cabanas Edgar e Illouz Eva. Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós, 2019. 🠔
      2. [20] "El Poeta". Semana, 24 de agosto de 2000. https://www.semana.com/perfil/articulo/el-poeta/42786-3/ [URL] 🠔
      3. [21] Castaño-González, Eugenio. "Cuerpos y almas para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994". Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018. 🠔
      4. [22] Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan Vol. 11. Buenos Aires: Paidós, 2016. 🠔
      5. [23] Laval, Christian y Dardot, Pierre. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa, 2013. 🠔
      6. [24] Ruperthuz, Mauricio. "Ensayos Freudianos de Juan Marín: psicoanálisis chileno a comienzos del siglo XX". Revista de Psicología 23, no. 2 (2014): 139-143. http://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36155 [URL] 🠔
      Artículo de investigación derivado de la tesis de doctorado "La recta disposición del espíritu. Gestión empresarial, racial y social en la primera mitad del siglo XX en Antioquia" financiada con beca de la convocatoria 647 de 2014 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de Colombia (MINCIENCIAS) antes COLCIENCIAS. Este artículo hace parte de la producción del grupo de investigación Producción, Apropiación y Circulación de los Saberes y de las Ciencias (PROCIRCAS) del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
      Anónimo, "Dice El Espectador", Temas, abril de 1941, 92.
      "El Poeta", Semana. 24 de agosto de 2000, https://www.semana.com/perfil/articulo/el-poeta/42786-3/
      "Derrotado en las elecciones del 16 de marzo, enfrentado a uno de los más tremendos fracasos políticos que se hayan registrado aquí, perseguido hasta el punto de que muchas gentes indignadas por el vencimiento liberal estaban pidiendo su cabeza en arranque de antropofagia, Eduardo Rendón se sobrepuso a la adversidad, hizo un llamamiento a todas sus reservas morales y concibió la idea de publicar en Medellín una gran revista sobre temas económicos, fiscales y de interés general, que buena falta estaba haciendo. Y he aquí que Eduardo Rendón, mezcla extraña de individuo combativo y pusilánime, tímido y audaz, más crédulo e ingenuo que malicioso, bastante soñador y desprendido de la realidad, pero afirmativo, dinámico y trabajador. Antioqueño de todo el maíz, acaba de publicar Temas, editada en la tipografía Bedout de Medellín". Orlando Perdomo, "Dice El Diario", Temas, abril de 1941, 92.
      "Dice El Colombiano", Temas, abril de 1941, 99.
      "Dice El Colombiano", 99.
      "Dice El Colombiano", 99.
      "Dice Unión y Trabajo", Temas, abril de 1941, 100.
      Gustavo Uribe Escobar, "Economía humana y asistencia social", Temas, abril de 1943, 302.
      Juan Marín, "Personalidad y poder", Temas, julio de 1944, 79.
      "Dice El Colombiano", 99.
      "Dice Unión y Trabajo", 100.
      La obediencia molecular se refiere a actitudes que describen pequeñas modificaciones en el plano trazado por acciones individuales cuya lógica de funcionamiento mantiene estricto lazo de cooperación con la institucionalidad social.
      "Dice El Bateo", Temas, abril de 1941, 102.
      Mauricio Ruperthuz describe de la siguiente manera a Marín: "A modo de ver del autor, el trabajo de Marín presenta, claramente, un patrón de lectura y valoración que el psicoanálisis tuvo en Chile en la época de las entreguerras mundiales: una teoría que descubre y resalta la naturaleza perversa y descontrolada del ser humano (el ello), pero al mismo tiempo, muestra cómo este 'demonio interior' puede ser transformado en productos culturalmente aceptables (el arte, la literatura, el deporte, el trabajo, etc.). La sublimación, basada en la educación, es atractiva para muchos chilenos de la época ya que, gracias al dinamismo psíquico como característica del funcionamiento mental, permite asegurar un futuro promisorio. Vale decir, podemos cambiar y mejorar. El psicoanálisis, además, es mostrado por Marín como una disciplina liberadora, ya que deja detrás el oscurantismo de los patrones tradicionales de convivencia convirtiéndose en una disciplina fundamentalmente 'mejorista'. Es decir, el ser humano puede superarse, encumbrándose hacia estados más elevados de desarrollo personal y colectivo. Además, sería imposible pensar la vida mental sin hacer referencia a las condiciones sociales que envuelven la existencia que, basándose en Freud, reprimen al sujeto. Para él cobran especial relevancia los textos culturales de Freud como Psicología de las masas y análisis del yo y El malestar en la cultura. Se ha querido rescatar el caso de Juan Marín, pues refleja muy bien las concepciones históricas que se han tenido hasta ahora sobre la historia del psicoanálisis en Chile. Su trabajo, objeto de un eclipse investigativo, podría ser catalogado, desde miradas más tradicionales, como el de un 'psicoanalista salvaje' o un ejemplo más de 'psicoanálisis aplicado'. Recuperar la historia de Marín es retroceder en el tiempo para hacer el esfuerzo de averiguar cómo pensaba un chileno a comienzos del siglo xx, qué problemas enfrentaba y cómo, interesantemente, entendía el psicoanálisis. Cuáles eran sus expectativas sobre él, qué cosas le parecieron atractivas de sus propuestas y cómo las compatibilizó con sus propios marcos de referencia (religiosos, políticos y científicos)". Mauricio Ruperthuz, "Ensayos Freudianos de Juan Marín: psicoanálisis chileno a comienzos del siglo XX", Revista de Psicología 23, no. 2 (2014): 141-143, http://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36155
      Pero ¿qué ofrecía realmente el campo? Para muchos, nada nuevo: consignas tan antiguas como poco coherentes sobre la realización personal y la felicidad del individuo, pero en consonancia con la creencia típicamente americana en la capacidad del individuo para autodeterminarse y que, más que nueva, venía de mucho tiempo atrás: desde la psicología humanista de las décadas de 1950 y 1960 pasando por las psicologías de la adaptación y los movimientos por la autoestima en las décadas de 1980 y 1990, sin olvidar toda una cultura de la autoayuda ya fuertemente consolidada y que había tenido un influencia cada vez mayor y más extendida a lo largo del siglo xx. Edgar Cabanas y Eva Illouz, Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Barcelona: Paidós, 2019), 27.
      Juan Marín, "El poder interno", Temas, octubre de 1944, 405.
      Marín, "El poder interno", 405.
      Marín, "El poder interno", 405-406.
      Juan Marín, "La preocupación anula la capacidad de trabajo", Temas, febrero de 1945, 142.
      Marín, "Personalidad y poder", 79-80.
      Marín, "Personalidad y poder", 80.
      Uno de los desarrolladores de la disciplina de la sociología del derecho en Rusia.
      "Dice El Heraldo de Antioquia", Temas, Medellín, abril de 1941, 100.
      Juan Marín, "Interpretación del fracaso", Temas, abril de 1945, 271.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 271.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 272. Énfasis del original.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 272. Énfasis del original.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 272.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 272.
      Christian Laval y Pierre Dardot, La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (Barcelona: Gedisa, 2013), 366.
      Marín, "Interpretación del fracaso", 272.
      Marín, "La preocupación anula la capacidad de trabajo", 143.
      Marín, "La preocupación anula la capacidad de trabajo", 143.
      Gustavo Uribe Escobar, "Economía Humana y asistencia social", Temas, abril de 1943, 301.
      Para el historiador Eugenio Castaño-González, el eje articulador en la gestión desde el plano emocional, visto como recurso, giró en torno a la importancia concedida al estilo psicológico-administrativo del líder empresarial y a la capacidad de suscitar prácticas motivacionales. Eugenio Castaño González, "Cuerpos y almas para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994" (tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018), 237.
      Gorham Munson, "El nuevo significado del dinero", traducido por Horacio Múnera, Temas, noviembre de 1943, 378.
      Eugenio J. Gómez, "Visión de nuestro comercio futuro", Temas, junio de 1946, 363.
      Juan Marín, "La personalidad del vendedor de seguros", Temas, septiembre de 1943, 224.
      Gómez, "Visión de nuestro comercio futuro", 365.
      Marín, "La personalidad del vendedor de seguros", 225.
      Marín, "La personalidad del vendedor de seguros", 225.
      Iván Correa Arango, "Sí podemos producir", Temas, septiembre de 1943, 1.
      Joaquín G. Ramírez, "Los precursores de la industrialización antioqueña", Temas, junio de 1943, 93.
      Ramírez, "Los precursores de la industrialización antioqueña", 93.
      Ramírez, "Los precursores de la industrialización antioqueña", 93.
      Horacio Franco, "Capitanes de la industria", Temas, junio de 1943, 202.
      Franco, "Capitanes de la industria", 219.
      Franco, "Capitanes de la industria", 221.
      Franco, "Capitanes de la industria", 222.
      Franco, "Capitanes de la industria", 223.
      Franco, "Capitanes de la industria", 223.
      Alberto Upegui Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", Temas, junio de 1943, 485.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 485.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 485.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 485.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 485.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 497.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 498.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 498.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 499-500.
      Benítez, "De delincuentes a ciudadanos", 508.
      Waldo Pondray, "Un estímulo para el trabajo", Temas, julio de 1943, 18.
      Iván Correa Arango, "Abandono de deberes cívicos", Temas, noviembre de 1943, 1.
      Emilio Yepes Builes, "El concepto de autonomía", Temas, julio de 1943, 22.
      Yepes Builes, "El concepto de autonomía", 23.
      A este respecto, el psicoanalista francés Jacques Lacan expresa que es evidente que la gente no está satisfecha con lo que es. Y, no obstante, sabemos que todo lo que ellos son, lo que viven, aún sus síntomas, tiene que ver con la satisfacción. Satisfacen a algo que sin duda va en contra de lo que podría satisfacerlos, lo satisfacen en el sentido de que cumplen con lo que ese algo exige. No se contentan con su estado, pero, aun así, en ese estado tan poco contento, se contentan. Jacques Lacan, El seminario de Jacques Lacan Vol. 11 (Buenos Aires: Paidós, 2016), 173.
      Marín, "La personalidad del vendedor de seguros", 227.
      Daniel Ramos, "Hablando en plata blanca", Temas, julio de 1943, 16.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 16.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 16.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 16.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 17.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 17.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 18.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 18.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 18.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 18.
      Ramos, "Hablando en plata blanca", 19.
      Posada-Morales, Juan-Esteban. "Los imperativos psicológicos de la gestión empresarial en Medellín a través de la revista Temas (1941-1948)". Historia y Soúedad, no. 41 (2021): 269-292. https://doi.org/10.15446/hys.n41.89098