Acosta López, María del Rosario, ed. Friedrich Schiller: estética y libertad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas. 221pp.
Antes de comenzar a leer el libro Friedrich Schiller: estética y libertad, se tiene la impresión de que es una compilación de artículos introductorios al complejo pensamiento de este poeta, dramaturgo y filósofo alemán, y uno se acerca a ellos con la esperanza de encontrar una guía que ayude a una primera comprensión de sus textos sobre la estética y el teatro. Sin embargo, a medida que uno va leyendo los artículos se da cuenta que o bien necesita conocer algo de la obra de Schiller para entender a qué discusiones se refieren en cada caso los distintos autores de los artículos, o que al menos debe conocer y comprender el contexto histórico y filosófico en el que se insertan las discusiones a las que se enfrenta Schiller y frente a las cuales intenta plantear una posición particular. Esto no significa que los artículos reunidos en este libro no sirvan para comprender el pensamiento schilleriano, ni para aclarar ciertos interrogantes que surgen al acercarse a su obra. Por el contrario, los artículos con los que nos encontramos, escritos por María del Rosario Acosta, José Luis Villacañas, Ezra Heymann, Jaime Francisco Troncoso y Frederick Beiser, son una excelente herramienta para comprender un pensamiento tan complejo, ambiguo y muchas veces de difícil acceso como es el de Friedrich Schiller, pero, como ya lo dije, se necesita de cierto conocimiento previo para poder aprovechar completamente las reflexiones que nos presentan estos autores.
Al mirar en conjunto los distintos artículos aquí reunidos, es claro que el propósito que se encuentra tanto detrás del libro en su totalidad, como de cada uno de los artículos presentados, es resaltar la relevancia, importancia y pertinencia de un pensador como Schiller en el campo de la filosofía, además de su importancia, muchas veces más reconocida, en el ámbito del teatro y la poesía. Así, vemos que este libro está organizado en dos partes: en la primera parte, titulada "Los dramas de Schiller: la filosofía en la tragedia", a partir de algunos de los dramas escritos por Schiller, se ponen de manifiesto sus preocupaciones e intereses de corte más filosófico, mientras que en la segunda parte, llamada "Los ensayos filosóficos: la libertad en la experiencia estética", los textos se concentran en analizar la filosofía estética de Schiller a partir de sus ensayos filosóficos. Y esta división nos muestra, precisamente, la continuidad en el pensamiento schilleriano, la cual se hace evidente en el tratamiento de sus preocupaciones sobre la libertad, la identidad y las dualidades, a partir de un punto de vista estético y que tiene como núcleo las discusiones acerca de la belleza y de lo sublime.
En la primera parte de este libro, nos encontramos entonces con un primer texto, "El paso por el abismo: Los bandidos y la tragedia como fenómeno estético", en el cual se hace evidente la importancia de este primer drama de Schiller para sus reflexiones posteriores. Esto se debe a que su autora, María del Rosario Acosta, nos muestra cómo Schiller nos obliga a acompañar a Karl Moor en su paso por el abismo como condición para el reconocimiento de la libertad, como condición para la redención. Así, desde este primer drama se hace evidente el interés de Schiller por mostrar la necesidad del dolor, de la pérdida de una inocencia, y más aún, por mostrar la necesidad de una nostalgia entendida como la conciencia de la necesidad de esta pérdida, para el reconocimiento de la libertad, para alcanzar la redención que se alcanza en la libertad. Y, por esto, este texto termina, por un lado, con una reflexión sobre la justifi- cación del carácter vicioso de Moor a la que se vio enfrentado Schiller luego de la presentación de su drama en los teatros de Alemania: era necesario, para la época, justificar el hecho de que el héroe del drama fuera un personaje encaminado al abismo, a la perdición. Por otro lado, es indispensable la alusión a la discusión sobre la autonomía del arte y al papel educador del teatro, en la medida en que Moor mismo —su carácter— cuestiona la idea de que el teatro deba educar a las personas en los principios fundamentales de la moral. Y vemos, a partir de este artículo, cómo en su labor como dramaturgo, Schiller introduce y expone sus preocupaciones acerca de la libertad y el estado del arte de su época.
Los otros dos textos que componen esta primera parte, "Ambivalencia y omnipotencia: sobre la Juana de Arco de Schiller (La doncella de Orléans)" y "Maldiciones de la identidad: sobre La novia de Mesina de Schiller", de José Luis Villacañas, deben leerse como dos partes de un mismo artículo para poder entender la complejidad de sus propuestas. En el primero de ellos, el autor nos muestra y explica lo que representa Juana de Arco en el drama: la presencia de la ambivalencia y el intento de identidad. Lo que se nos hace evidente a partir de este drama es la identidad que logra Juana dentro de sí misma y cómo ésta logra darle una identidad a todo un pueblo, a Francia. Pero esta identidad de Juana sólo nos muestra las dualidades que la rodean, en las que se encuentra inmersa y a las que se debe enfrentar. Por esto, la única salida posible de la identidad, según este drama, es el impulso de muerte: frente a la identidad lograda sólo queda la disolución en la dualidad. En este mismo sentido, Villacañas nos presenta ese otro drama schilleriano: La novia de Mesina. A partir de este drama, se nos pone de manifiesto que la maldición del ser humano son las dualidades inherentes a e inevitables en la identidad. Es decir, toda identidad está marcada por el sino de incluir la dualidad, la ambivalencia. Sin embargo, a diferencia de la conclusión del texto anterior, según la cual la única salida de la identidad es el impulso de muerte, en este artículo Villacañas concluye diciendo que la muerte es la única posibilidad de identidad. Así, lo único que nos salva de la muerte es permanecer en la maldición de la dualidad y ambivalencia. Ahora bien, lo más significativo de estos dos artículos es que nos muestran cómo dentro de los mismos dramas de Schiller se introducen sus reflexiones y preocupaciones sobre la posibilidad de la constitución del ser humano. Es decir, estos dos dramas estudiados por Villacañas nos muestran la preocupación schilleriana por encontrar una solución a la dualidad inherente al hombre: una dualidad determinada por la separación antropológica entre sensibilidad y razón.
En la segunda parte del libro, ya no encontramos textos escritos a partir de alguno de los dramas de Schiller, sino a partir de sus ensayos filosóficos sobre la estética, sobre el teatro. El primero de ellos, "Un pensamiento en polaridades: entre la voluntad y la aisthesis" de Ezra Heymann, es un texto corto que intenta mostrar cómo en varios de los textos schillerianos que tienen como tema principal la estética, se encuentra una preocupación por los aspectos constitutivos de la vida humana. Pero, al tratar de mostrar un hilo conductor en varios de los primeros textos de Schiller, con uno de sus textos más conocidos, Las cartas sobre la educación estética del hombre, pasa por varios temas centrales del pensamiento schilleriano, dando la sensación de dejarlos simplemente enunciados y dejando en el lector una cierta ansiedad por una explicación más profunda. Entre estos temas encontramos el interés de Schiller por entender la libertad a partir de una relación con la naturaleza tanto interna como externa a nosotros, el problema de la apariencia de lo bello y de la libertad como apariencia, las referencias que se encuentran a Kant con respecto tanto al tema de la libertad como al de la belleza, y, finalmente, la función que la estética tiene en la constitución de un espacio político y social determinado. Es cierto que un tratamiento más detallado de estos temas requeriría de un texto excesivamente largo, pero el tratar de conectarlos rápidamente nos confirma la complejidad de un pensamiento como el de Schiller.
Frente a este artículo contrasta el cuidado y el detalle con el que Jaime Francisco Troncoso, en su texto "Sobre lo bello y lo sublime: ideal estético e ideal moral en Schiller", se enfrenta a una de las discusiones que más dificultades ha traído para los intérpretes: la discusión acerca de si, para Schiller, la belleza es el fin que debe ser alcanzado o si es tan sólo un medio para un fin distinto que incluye lo sublime. En otras palabras, y como lo anuncia el título del artículo, éste se enfrenta a la discusión acerca de si la obra de Schiller se propone alcanzar un ideal moral, asociado al sentimiento de lo sublime, o un ideal estético asociado o bien a la belleza, o bien a una conjunción difícil entre lo bello y lo sublime. Y, la conclusión de Troncoso, luego de un cuidadoso análisis de lo que representa tanto el sentimiento de lo bello, como el sentimiento de lo sublime en distintos ensayos schillerianos, es que la conjunción de lo bello y de lo sublime es la posibilidad que se le presenta al hombre moderno para alcanzar su perfección.
Como conclusión a este libro, y como revelador de la importancia y pertinencia del pensamiento schilleriano está el texto de Frederick Beiser, "Un lamento. Sobre la actualidad del pensamiento schilleriano", en el cual se nos invita a tener en cuenta a un pensador como Schiller para reflexionar sobre nuestros propios problemas y preocupaciones. Con respecto a este texto quisiera, simplemente, invitar a los lectores de este libro a leerlo antes de introducirse en los demás textos aquí reunidos, con el propósito de contagiarse del entusiasmo e interés con el que Beiser nos presenta a Schiller.
Finalmente, vale la pena mencionar las traducciones que se incluyen al final del libro de dos ensayos tempranos de Schiller que, al parecer, no cuentan con una buena traducción al español: "Sobre el arte trágico", traducido por María del Rosario Acosta y "Sobre el fundamento del placer ante los objetos trágicos", traducido por Miguel Gualdrón. Después de haber leído y trabajado con la otra traducción disponible al español, la traducción de Walter Liebling, puedo decir que el trabajo realizado por María del Rosario Acosta y por Miguel Gualdrón es de suma importancia para quien se interesa por estudiar a Schiller. Estas traducciones son textos claros que evidencian un cuidado especial en el manejo de los términos, ya que sus autores tienen un gran conocimiento, no sólo de la obra de Schiller sino del contexto de las discusiones en las que se encuentra.
Juanita Maldonado
Universidad de los Andes - Colombia jua-mald@uniandes.edu.co