Editorial

A partir del 1 de julio de 2013 los autores, pares evaluadores y el grupo editorial de la Revista Ingeniería e Investigación, pueden realizar el proceso asociado a la publicación de un artículo a través de la plataforma que para tal fin tiene el Open Journal System. Esta herramienta permite el envío de artículos con ventajas para los autores como la posibilidad de hacer seguimiento en línea del estado de los documentos sometidos a evaluación y hacer comentarios sobre estos, descargar estadísticas y facilitar la comunicación directa y en tiempo real con el equipo editorial. Asimismo, facilita la asignación de pares evaluadores y su seguimiento, y permite la sistematización de las evaluaciones que se efectúan mediante un formulario digital. Las instrucciones para el envío de artículos pueden consultarse en: www.revistaingenieria.unal.edu.co/index.php/instrucciones.

En el editorial anterior me referí a los retos de la revista y califiqué como de carácter instrumental algunos de ellos, por ejemplo, la necesidad de incrementar el número de citaciones de los artículos. Una de las estrategias, adoptada desde hace unos años, es la publicación, inicialmente, de artículos en inglés y en español, y posteriormente, solo en inglés, con el resumen en español. No cabe duda de que publicar artículos en inglés tendrá impacto positivo sobre el número de citaciones, pues es el idioma predominante no solo para la comunicación de los resultados de investigaciones, sino que se ha convertido en un lenguaje común en muchas áreas del conocimiento, en especial en las ciencias naturales y la ingeniería.

No obstante, algunos profesores me han planteado otros puntos de vista muy valiosos, que deben tenerse en cuenta para considerar el regreso a la publicación de la revista en español. De acuerdo con el Informe 2012 del Instituto Cervantes1,  el español es hablado por más de 495 millones de personas, siendo el segundo idioma por número de hablantes y la segunda lengua en comunicación internacional. Mientras que el porcentaje de la población mundial que habla español como lengua nativa aumenta, el de quienes hablan chino e inglés disminuye. Se espera que en 2050 Estados Unidos sea el primer país hispanohablante del mundo. De hecho, la cadena Univisión, cuya programación se emite en español, ocupa el primer lugar de sintonía entre todas las cadenas de señal abierta de ese país, entre las que se incluyen ABC, CBS, NBC y FOX2.  Estas cifras muestran claramente la importancia de nuestra lengua materna y pueden justificar el direccionamiento de la revista a la comunidad científica latinoamericana. Por otra parte, escribir en inglés muchas veces constituye una barrera para algunos investigadores, lo cual contribuye a que la producción intelectual y científica de nuestros estudiantes y profesores no se divulgue.

Este número, el segundo del volumen 33, incluye doce artículos que, como en el número anterior, corresponden a áreas diferentes de la ingeniería. El medio ambiente, los materiales, sismicidad y la ingeniería de software son algunos de los temas que abordan. De los doce artículos, cuatro corresponden a la sección de ingeniería  ambiental  y  presentan  resultados  de  investigaciones sobre residuos sólidos, calidad del aire, vertimientos. Los dos artículos que investigan los residuos sólidos, los incorporan en materiales de construcción y evalúan el efecto sobre las propiedades físicas y químicas de los mismos. Con respecto a la calidad del aire, se hizo la medición de esta en varios colegios de Bogotá, asociándola con su proximidad a las vías principales, donde hay alto tráfico vehicular. Los autores afirman que “las concentraciones promedio reportadas sugieren que los menores en edad escolar en Bogotá se encuentran expuestos a niveles de contaminación considerados como nocivos para la salud por las autoridades internacionales”, y que los niveles de contaminación de los colegios en vías principales puede ser hasta seis veces mayores a los medidos en un colegio alejado de ellas. Estos hechos son muy preocupantes debido al efecto negativo sobre la salud de los compuestos presentes en el material particulado y a la vulnerabilidad de la población infantil.

Otros tres artículos presentan resultados de evaluación de diversos materiales, reafirmando la importancia que la ciencia e ingeniería de materiales tienen en la actualidad. Los demás artículos presentan, entre otros temas, una evaluación de la transparencia de los reglamentos para diseño sísmico de edificios en Estados Unidos y Colombia, la aplicación de antenas de radiofrecuencia y ultrasónica para la inspección de los aisladores de tipo pin en líneas aéreas de distribución de media tensión, y un modelo matemático para el valor agregado académico de la educación superior en Colombia.

Espero que los lectores encuentren útiles los enfoques y las metodologías empleadas en las investigaciones que los artículos de este número presentan, así como los resultados y la discusión que de ellos hacen sus autores. También invito a los miembros de la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia a expresar por los medios que consideren convenientes, pero especialmente a través del correo electrónico de la revista, revii_bog@unal.edu.co, su opinión con respecto al idioma en que se publica.


1 El español en el mundo, Anuario del Instituto Cervantes (2012). Consultado el 25 de julio de 2013 en http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/default.htm.

2 Noticia tomada de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-historico-triunfo-colombianos-ee-uu/351956-3, consultada el 25 de julio de 2013.


Ing. Paulo César Narváez Rincón
Profesor Asociado – Departamento de Ingeniería Química y Ambiental - Facultad de Ingeniería
Director – Ingeniería e Investigación

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá