EDITORIAL

En este segundo número del año 2014, la Revista Innovar presenta seis secciones: 1) Estrategia y organizaciones, 2) Investigación colombiana, 3) Educación y empleo, 4) Investigación en gestión, 5) Marketing, 6) Contabilidad y, finalmente, 7) un apartado dedicado a Reseñas de cuatro libros, dos de finanzas corporativas, uno sobre formación en administración y un último sobre la situación audiovisual latinoamericana.

En la primera sección, Solarte y Sánchez presentan el Modelo de Madurez en Gestión de Proyectos CP3M, que inició en 2003, permitiendo la evaluación de procesos de Gestión de Proyectos de las organizaciones, y que ha venido evolucionando, hasta ser replanteado en términos de niveles estratégicos de actividad, con el fin de medir el nivel de madurez organizacional en esta última versión. Por otro lado, López analiza la incidencia de la orientación temporal de los socios de 70 consorcios de exportación de empresas españolas, sobre el desempeño de la relación de cooperación, teniendo en cuenta el compromiso de los socios y la estructura de gobierno adoptada, encontrando que la orientación temporal condiciona el compromiso de los socios en el momento de llevar a cabo inversiones a largo plazo. Asimismo, la estructura de gobierno, específicamente el uso de estructuras relacionales, contribuye a un mejor desempeño de los acuerdos de cooperación.

En la sección de Investigación colombiana, en un principio Said-Hung presenta los resultados de su estudio sobre el grado de participación y apropiación ciudadana a través de la telefonía celular, en jóvenes en condición de vulnerabilidad en Barranquilla, Colombia; allí encontró que, debido al contexto socio-cultural y tecnológico de los sujetos de estudio, las habilidades alrededor de las TIC son escasas y, por ende, el aprovechamiento de la telefonía celular en el ejercicio de la participación ciudadana es bajo. Posteriormente, Castaño y colaboradores presentan los perfiles de los investigadores en administración en Colombia, definiendo dos tipos de perfiles y determinando la concentración de la productividad en investigadores mayores de cuarenta años, cuestionando así los planes de relevo generacional de las universidades colombianas.

En cuanto a la sección de Educación y empleo, Rodríguez y colaboradores exploran y analizan si el proceso de gestión del conocimiento posee un impacto significativo sobre la calidad de la educación en los postgrados; los resultados de dicho estudio indican que el impacto de la gestión del conocimiento es positivo y estadísticamente significativo. Por otro lado, Tovar, López y Ramírez analizan las aplicaciones educativas de los Recursos Educativos Abiertos en México, con el fin de determinar las ventajas y áreas de oportunidad para fomentar el uso de los recursos en los procesos de enseñanza; sus resultados señalan que la integración de las estrategias de comunicación facilita la interacción y comprensión del usuario, y que el método audiovisual facilita la asimilación de la información.

En la cuarta sección, Martínez y colaboradores analizan y determinan las características de las empresas que realizan investigación básica frente a las que no lo hacen. Los autores encuentran que a pesar de la considerable reducción en el número de empresas que realizan investigación básica, esta estrategia presenta mejores resultados en las actividades de innovación de las empresas.

La sección de Marketing cuenta con un artículo de Casas y colaboradores, donde analizan la utilidad de la netnografía como herramienta de investigación en internet, en el caso del análisis de la imagen del servicio de autobuses de la ciudad de Madrid. Por otro lado, en la sección de Contabilidad, Archel y Gómez identifican dos tipos de causas que explican las dificultades en la medición del valor generado por el trabajo inmaterial en la época del capitalismo cognitivo. Para cerrar esta edición hemos querido reseñar los libros Finanzas internacionales para la empresa, Cronotopias, Formar en administración y Finanzas corporativas.

GLORIA I. RODRÍGUEZ L. Ph. D.
Directora y editora general – INNOVAR
Profesora asociada de tiempo completo
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá