Publicado

2009-01-01

Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas

Descargas

Autores/as

  • Luis Fernando Valenzuela J. Universidad Nacional de Colombia

 

 

Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas

Sería imperdonable para un librero no comunicar que el texto aquí reseñado tiene una presentación preciosa y bien cuidada. Toda su edición hecha en pasta dura, con una carátula sobria que presenta una imagen trabajada con reserva UV, son detalles que garantizan una duración especial de la pieza para soportar la lectura, relectura y hasta su tratamiento como manual para llevar siempre, sin peligro de deterioro. Sin exagerar, un libro para toda la vida.

Para fortuna de la profesión contable y la academia, el contenido del texto no es inferior en calidad a las características físicas descritas. Por el contrario, a través de siete capítulos nos recreamos con los espinosos temas de la teoría contable, en lo que pudiéramos considerar su primera virtud: el tratamiento claro y didáctico de los comentarios que hacen los editores/autores a los textos paradigmáticos de quienes son, sin duda, autoridades de dimensión mundial.

Precisamente, seleccionar con acierto seis textos clásicos sobre la teoría contable para su traducción al español, representa una segunda virtud del texto, que le da la oportunidad al lector de comprender y acercarse a una temática incomprendida, confusa y no pocas veces inabordable, habida cuenta de sus implicaciones epistemológicas, filosóficas y con ese perfil académico extraño a una profesión con marcada tendencia pragmática como ha sido la contaduría pública en nuestro país.

Emerge por tanto una tercera virtud del texto: el aporte de los profesores Gómez y Ospina para la profesión y la academia, con temas tradicionalmente olvidados o ignorados, quizá, no tanto por desprecio sino por evidente desconocimiento, de manera que tenemos acceso a ellos, para asimilarlos, completar nuestra formación y empezar a asumir posturas al respecto, como bien lo proponen los editores.

El último comentario nos permite decir que el texto tiene como cuarta virtud contribuir al holismo ideal del perfil del contable, en cuanto le permite beber de la fuente inagotable y rica de la teoría, tan escasa en nuestras aulas de formación en el pregrado y tan despreciada en los eventos tradicionales de la profesión, percepción que ha ido cambiando en los últimos años con la presencia y tratamiento de estos temas en el escenario contable, donde los profesores Gómez y Ospina son ya parte de sus principales íconos.

Podrían deducirse otras virtudes del texto, pero sería preferible que se descubrieran en la medida que se tuviera la oportunidad de abordar su lectura. En cuanto a los conceptos tratados en el mismo, pasamos a continuación a presentar unas breves disquisiciones.

En el primer capítulo los editores/autores justifican su trabajo y nos aportan elementos mínimos para la comprensión y abordaje de las lecturas a través de todo el texto. Se analiza la perspectiva de la educación contable colombiana, revelando las limitaciones o factores que la han alejado de una formación científica y le otorgan en sustitución un perfil técnico, aunque se alude a corrientes académicas en los años setenta del siglo pasado, que marcaron la diferencia frente al tecnicismo y la visión pragmática alineada con las firmas multinacionales.

Se hace referencia también a tres momentos que vivió la academia contable en Estados Unidos: 1. el privilegio de sistemas de control y rendición de cuentas, con el predominio de la ingeniería y la administración científica; 2. un papel más científico para la contabilidad que evidencia la relación entre control y medición, con miras a la maximización del bienestar privado; 3. la influencia de las teorías económicas de la información en lo que viene a ser el paradigma de la utilidad de la información. En ese contexto, se produce la nueva ortodoxia para la contabilidad como instrumento de racionalización y eficiencia. Así, nos preparan los editores/autores para adentrarnos en otras alternativas de pensamiento contable, en lo que se configura como visiones diferentes de la contabilidad, cuyas características básicas son: lo ontológico, lo epistemológico y lo metodológico, que junto con el compromiso con una ciencia social abierta, marcan su territorio como heterodoxia contable, con textos que pasan a referirse enseguida.

“Desarrollos radicales en el pensamiento contable” de Wai Fong Chua aparece como capítulo segundo. Texto revelador, incitante y subversivo en el que inicialmente se contextualiza la literatura contable como perspectiva ortodoxa en cuatro paradigmas: funcionalista, interpretativo, radical humanista y radical estructuralista, como derivados de dos asunciones básicas: 1. las ciencias sociales y 2. la sociedad misma.

Luego, la autora estudia la tradición contable y sus creencias acerca del conocimiento, el objeto de estudio y la relación entre teoría y práctica. Su cuidadoso examen nos muestra: la estrecha relación epistemología-metodología, donde se privilegia el método científico; el objeto de estudio, la ontología y la sociedad, de donde se desprende que “Lo que es… es, y lo que no es… no es”; la relación conocimiento/realidad o teoría/ práctica, de donde se colige la racionalidad económica y el paradigma de la utilidad de la información contable, con un papel neutral del investigador, exento de crítica y aislado de la realidad en sí misma.

Por las críticas y argumentaciones de Chua, de esta primera parte se concluye que la corriente principal de la investigación contable no ha pasado la prueba, toda vez que ha ignorado nuevas posibilidades y ha caído en una consigna como esta -parodiando al gran maestro-: “Los Contables no hemos hecho más que registrar y representar una aparente realidad, pero nos hemos olvidado de transformarla.”

A continuación, Chua presenta dos visiones alternativas, como perspectivas heterodoxas: la interpretativa y la crítica. En la visión interpretativa propone cuatro concepciones que llama creencias, con sus características: 1. la realidad, donde ha de primar la intersubjetividad y la emergencia de la realidad social; 2. el conocimiento, que se construye colectivamente, por consenso y con la presencia de la metodología cualitativa de investigación; 3. la sociedad, cuya realidad es emergente, con la interacción que conduce a la objetividad; 4. teoría-práctica, donde es fundamental la comunicación.

En cuanto a la visión crítica, también con cuatro concepciones, tenemos: 1. la realidad, cuyas características son la posibilidad de elegir (libertad) con sus restricciones, la interdependencia, la intersubjetividad; 2. el conocimiento: los juicios son temporales y dependen de un contexto, la diversidad de métodos es más valiosa que la tradicional metodología cuantitativa; 3. la sociedad, que no habrá de interpretarse solamente, sino que también se requiere cuestionar; y 4. la relación teoría-práctica, que habrá de promover el cambio social, no admite la neutralidad y tendrá un carácter subversivo y transformador, al punto que Chua expresa sobre esta corriente crítica:

    La contabilidad ha sido proclamada como una actividad de servicio que es neutral por sus fines, cuando en realidad las metas de los propietarios del capital son asumidas de forma implícita como prioritarias. También, los contadores son retratados como profesionales que son independientes de los sesgos y que ofrecen un servicio universal a la comunidad. Estas afirmaciones, no obstante, son vistas como muy dudosas (p. 65).

Alan J. Richardson en su texto “La contabilidad como institución de legitimación” es el tercer capítulo, el cual invita a profundas reflexiones respecto del papel no sólo de la contabilidad, sino del profesional de la contaduría en cuanto se alude implícitamente a los conceptos de fe pública, credibilidad, confianza, idoneidad e independencia.

El autor expone tres perspectivas en relación con el concepto de la legitimación. La primera es la estructural-funcionalista, donde el concepto de legitimación responde al desempeño personal que ejerce el contable y que bien podría circunscribirse a la etapa convencional del desarrollo moral de Kolhberg, en tanto se atiende a relaciones y valoraciones sociales y a la misma norma, donde los sistemas contables brindan la legitimación, apaciguando conflictos potenciales emergentes y el papel del contable es el de un validador.

La segunda perspectiva es la social-constructivista, en la que la realidad social se construye en un proceso dialéctico, así: 1. nuestras percepciones se concretan en ritos, símbolos y artefactos (externalización); 2. tales concepciones se objetivizan al aceptarlas como reales (objetivación); y, 3. se da una socialización de tales construcciones objetivadas (internalización).

La legitimación se da con la creación de fundamentos surgidos de la diversidad de acciones sociales y con un influyente papel de los gremios para mantener dicha legitimación.

Bajo este enfoque, la contabilidad integra un conocimiento previo con el que se construye la realidad, la cual es manipulable por los actores.

La tercera es la perspectiva hegemónica, en la cual la evolución social y la realidad obedecen a procesos de acumulación de capital asociados con un grupo de privilegiados que controlan/dominan la sociedad. Así, la intelectualidad legitima los procesos y mantiene la hegemonía. La contabilidad ejerce una función alienante y hasta perversa, como cuando se aceptan impasiblemente decisiones de cierre de empresas, despidos de personal, sacrificios laborales y similares, ante informes contables de pérdidas o situaciones desfavorables a los intereses hegemónicos.

“Sistemas contables y sistemas de rendición de cuentas: comprendiendo las prácticas contables en sus contextos organizacionales” de John Roberts y Robert Scapens, es el cuarto capítulo. Para la comprensión de los sistemas contables les asiste a los autores dos tipo de preocupaciones: 1. el tecnicismo y la poca sistematización de la investigación contable, la cual siempre apunta al eficientismo. Se requiere una integración entre aspectos técnicos e interpersonales de los sistemas contables. 2. ubicar la contabilidad en el contexto organizacional, descuidado tradicionalmente en sus relaciones con otras áreas funcionales de la organización.

Para Roberts y Scapens debe intentarse una fusión/mezcla de conceptos de los diversos paradigmas aceptados para la investigación contable, a diferencia de la creencia en la necesaria elección de uno solo para adelantar el trabajo, de manera que a la organización se pudiera atribuir el carácter de compleja y que para Giddens es “dualidad de estructura”, donde los sistemas de rendición de cuentas reproducen estructuras particulares de significación, legitimación y dominación, en sus expresiones prácticas de sentido, moralidad y poder, respectivamente.

De la triple caracterización precedente surgen tensiones en la práctica contable en que operan las rendiciones de cuentas y el examen de resultados, donde ha de tenerse en cuenta el contacto que tienen los implicados en los informes, para efectos del conocimiento que se adquiere y sobre las decisiones por tomar.

Los autores aluden y analizan analógicamente la fotografía para describir los informes contables, lo que podríamos decir que insinúa lo que estos últimos muestran pero también lo que no revelan: “El retrato tiene sus límites: lo que es visible en él puede ser tan importante como lo que no es visible. Además, ese retrato ha sido tomado por el fotógrafo, que a pesar de no estar presente en la imagen tuvo un impacto decisivo en la forma en como se registró” (p. 118).

En el quinto capítulo “La contabilidad y la construcción de la persona gobernable”, Peter Miller y Ted O´leary inicialmente hacen una invitación a mirar inquisitivamente la historia, en un aporte de gran valor para entender la evolución de la disciplina contable. El texto nos quita el velo impuesto por la tradición interpretativa que nos ha impedido tener mejores perspectivas para una adecuada comprensión del papel que ha jugado la contabilidad en la historia.

Aunque el texto se circunscribe a una época relativamente reciente -las tres primeras décadas del siglo XX- sus conceptos y reflexiones bien podrían usarse para confrontar similares planteamientos para otros momentos anteriores con resultados seguramente muy reveladores, constituyendo de por sí un aporte indudable.

Es verdaderamente emocionante advertir cómo los autores señalan con agudeza y perspicacia, que más allá de una declaración rigurosa y detallada en los costos y los presupuestos, hay otras intenciones que tales técnicas están llamadas a cumplir en los momentos históricos de su aparición, en este caso es la organización como el espacio en el que prevalece la eficiencia y la racionalidad.

En ese contexto, los autores realizan un importante análisis que correlaciona la administración científica, la contabilidad de costos y el presupuesto, con reiteradas alusiones a Talylor, y posteriormente adicionan la psicología industrial, de la cual sugieren que comparte una buena dosis del bagaje conceptual de la administración científica y la contabilidad de costos. Luego correlacionan a estas últimas con el movimiento de las relaciones humanas, factor que propicia repensar el concepto de contabilidad, para proponer que mediante la investigación se avance en la interpretación de la relación de la contabilidad con el poder.

Hubiera sido provechoso desde el punto de vista académico que los autores hubiesen hecho referencia a Henry Fayol, ingeniero contemporáneo de Taylor y quien por la misma época en la que se inscribe el escrito, realizara excelentes aportes para la corriente racionalista de la gestión y quien realizó alusiones muy concretas a la contabilidad, que sin duda tienen relación con el tema tratado.

El sexto capítulo “La planeación de negocios como pedagogía: lenguaje y control en un campo institucional cambiante” tiene como autores a Leslie Oakes, Bárbara Townley y David Cooper. Ambientan el comienzo de su texto con importantes reflexiones sobre los términos clave que son examinados a lo largo de su pieza documental. Se destacan los términos de campo y capital con sus relaciones, lo que permite dimensionar la importancia conceptual de su propuesta en el sentido de que se ponen en escena los diversos tipos que adopta el capital (económico, cultural, simbólico, social). Se trata de un estudio de caso sobre el funcionamiento de una institución cultural gubernamental.

La interdependencia entre los tipos de capital y la estructura de campo genera emergencias conceptuales y repercusiones como la dominancia de un tipo de capital de acuerdo con las circunstancias y características que presenta el campo.

Ha de destacarse el uso fuerte de la metodología cualitativa de investigación para el tratamiento del caso, donde la entrevista, la observación y el análisis de contenido ofrecen a los autores una rica posibilidad interpretativa a lo largo de todo el texto.

Los autores analizan la operación y puesta en marcha de los planes de negocio con sus efectos, bajo la premisa tradicional de configurar procesos de decisiones racionales y en donde las organizaciones per se son negocios, con dominancia del capital económico sobre el capital cultural, incluso con la posibilidad de conversión de este último en el primero.

Así, se revelan las consecuencias no siempre favorables que se dan con el cambio de orientación a la gestión institucional, al caerse en el abismo de la racionalidad económica, donde la organización pasa a ser típicamente lucrativa. Es por eso que los autores advierten:

    Parece probable que los economistas, contadores y la gente de mercadeo tome el lugar de los curadores, los arqueólogos y los científicos en la administración de los sitios históricos y de las instalaciones culturales. También están sucediendo desarrollos paralelos en la colonización del sector salud, a través del lenguaje de costos y beneficios, del hospital como fábrica y de los pacientes como líneas de productos que crean un nuevo campo en el cuidado de la salud (p. 210).

Con el texto “¿Cuál es el significado del interés público? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana” de Richard Baker, como séptimo y último capítulo, se cierra el libro. De entrada el autor nos seduce con preguntas trascendentales respecto del papel de la contabilidad, donde expresiones como neutralidad, carga ideológica, interés público, confianza pública y conceptos asociados son examinados para comprender la importancia que tiene la contabilidad y su ejercicio, al punto que como contables nos conmovemos en una especie de autoevaluación, por lo que esta contribución de Baker habrá de ponderarse más allá de su gran valor académico.

La concepción neutral de ideología describe el mundo, en tanto la concepción crítica revela iniquidad e intenta subvertir. De manera que las declaraciones institucionales en relación con el interés público hay que contextualizarlas en los ámbitos social, político y económico, para interpretar el mensaje que las mismas podrían estar significando, y hasta se pueden descubrir indecisiones o ambigüedades en sus contenidos.

Apoyado en Ricoeur, el autor expone que la misma profesión contable alude al interés público para mantener su propio interés económico y la exclusividad de los servicios profesionales. Es más, es evidente la posibilidad de extender esta perspectiva a los intereses que puede haber en la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.

 

AUTOR DE LA RESEÑA:

Luis Fernando Valenzuela J.

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Contador Público, Magíster en Administración, Ph.D. en Administración por Valores, Especialista en Administración Agropecuaria y especialista en Alta Gerencia. Correo electrónico: lfvalenzuelaji@unal.edu.co

Cómo citar

APA

Valenzuela J., L. F. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Innovar, 19(33), 145–147. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222

ACM

[1]
Valenzuela J., L.F. 2009. Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Innovar. 19, 33 (ene. 2009), 145–147.

ACS

(1)
Valenzuela J., L. F. Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Innovar 2009, 19, 145-147.

ABNT

VALENZUELA J., L. F. Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Innovar, [S. l.], v. 19, n. 33, p. 145–147, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Valenzuela J., Luis Fernando. 2009. «Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas». Innovar 19 (33):145-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222.

Harvard

Valenzuela J., L. F. (2009) «Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas», Innovar, 19(33), pp. 145–147. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
L. F. Valenzuela J., «Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas», Innovar, vol. 19, n.º 33, pp. 145–147, ene. 2009.

MLA

Valenzuela J., L. F. «Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas». Innovar, vol. 19, n.º 33, enero de 2009, pp. 145-7, https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222.

Turabian

Valenzuela J., Luis Fernando. «Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas». Innovar 19, no. 33 (enero 1, 2009): 145–147. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222.

Vancouver

1.
Valenzuela J. LF. Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Innovar [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 19 de abril de 2024];19(33):145-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22222

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

345

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.