https://doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58727

Declaración e invitación. Tercer Encuentro de Cultura e Investigación: Propuestas para una Nueva Política de Investigación en Colombia

En la Universidad del Valle, el 7 de abril del 2016, las profesoras y los profesores reunidos en el Tercer Encuentro de Cultura e Investigación: Propuestas para una Nueva Política de Investigación en Colombia, discutimos acerca de los principios básicos que deberían guiar la política nacional de estímulo y reconocimiento para la investigación y la creación en las ciencias, las humanidades, las tecnologías y las artes y sobre los sistemas de evaluación que han de derivarse de ella. Consideramos que las apuestas actuales del Gobierno nacional a favor de la competitividad empresarial global se basan en una visión limitada de la política de ciencia y tecnología, y refuerzan la posición subordinada de nuestro país en la producción de conocimiento y tecnología. Esto se hace patente en el documento de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025 (CONPES), el cual no solo ratifica la voluntad de permanecer como cola de león en la OCDE, sino que ignora las condiciones sociales, culturales y políticas específicas de nuestro país, condiciones cuya cartografía, comprensión y transformación han sido el empeño, por largo tiempo, de las ciencias sociales, las humanidades y las artes en Colombia. Ignorar tales condiciones es particularmente grave ahora, cuando se abren las puertas del posconflicto; y, por lo tanto, se hace urgente una política que responda a las necesidades de una sociedad abocada a superar retos que van más allá del simple posicionamiento de la ciencia y la tecnología nacionales en un mercado globalizado.

Principios básicos para la elaboración de una política de investigación

Por estas razones, creemos que la política actual de ciencia, tecnología e innovación debe transformarse. En primer lugar, tal política está demasiado centrada en la competitividad y el desarrollo empresarial, y no tiene en cuenta las particularidades de la investigación en áreas fundamentales como las ciencias sociales, las humanidades y las artes. En segundo lugar, la insistencia en la innovación como única fuente de nuevos conocimientos ignora que una de las misiones centrales del enfoque de las humanidades y las ciencias sociales, como de otras áreas del saber, es la preservación crítica, la transmisión y la renovación de un pasado que nos constituye no solo como individuos, sino también como nación. En tercer lugar, aunque no dudamos de la importancia y el profundo impacto de la creación y la difusión de nuevas tecnologías, consideramos que estas no pueden desligarse de sus usos sociales y culturales, como parece hacerlo la política actual.

En resumen, la actual política debe ser reemplazada por una política nacional de estímulo y reconocimiento para la investigación y la creación en las ciencias, las humanidades, las tecnologías y las artes, que se base en los siguientes principios básicos:

Criterios básicos para la creación de instrumentos de medición de la investigación

Para la implementación y el seguimiento de cualquier política pública, es necesario crear instrumentos de medición apropiados. No obstante, tales instrumentos, para el caso de la política que proponemos, deben derivarse de los principios anteriormente enumerados, y no al revés. Ocurre con frecuencia que se crean instrumentos de medición o se acogen modelos extranjeros y, en la medida en que el Estado los usa como criterios para la asignación de recursos, terminan convirtiéndose en políticas de facto que producen efectos perversos en la investigación. Esa es la manera como se ha diseñado la política vigente de ciencia, tecnología e innovación: los ránquines, las clasificaciones de investigadores, grupos y publicaciones, por ejemplo, tienen en la política actual un peso específico demasiado alto, y esto ha deformado los propósitos, los objetivos y la utilidad de la investigación en nuestro país. Por ello, la importancia relativa de tales instrumentos en la medición de la investigación debe ser replanteada.

Junto con los principios que hemos presentado, los modelos de medición y seguimiento deben propugnar una evaluación integral y holista de la investigación. El modelo de medición actual se centra en los productos de investigación y tiene como único fin la asignación de recursos y reconocimientos. Por el contrario, los modelos de medición deben ayudar a reconocer prioridades y jerarquizar las necesidades, deben servir para reconocer las fortalezas y las debilidades de los procesos investigativos, y deben medir el impacto y la visibilidad de los productos. Además, tales modelos no deben ser lineales, sino sistémicos, pues así como las necesidades determinan los procesos y los productos de investigación, del mismo modo el impacto de los productos y el mejoramiento de los procesos alteran las necesidades.

Teniendo esto en mente, proponemos los siguientes criterios que consideramos centrales para los modelos de medición de la investigación y la creación:

Invitación

Las profesoras y los profesores reunidos en el Tercer Encuentro de Cultura e Investigación valoramos la iniciativa del grupo de decanas y decanos de Humanidades y Ciencias Sociales del país para fundar la Asociación Colombiana de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta se orienta en una dirección que acoge los principios que hemos enumerado. La Asociación favorece la autonomía académica, permite la creación de espacios para el diálogo y el debate y, además, permite la articulación de la investigación con la formación. También puede constituirse en interlocutora ante las entidades gubernamentales que se ocupan de la investigación y su fomento en el país. Por eso, queremos invitar a la Asociación para que acoja los principios de este documento. Esta invitación también se hace extensiva a los centros y grupos de investigación, a las facultades en todas las áreas, a los departamentos, a las editoriales y las publicaciones académicas, a las investigadoras e investigadores individuales y a quienes se están formando en investigación. Queremos, pues, extender nuestro cordial llamado a que manifiesten su adhesión pública a estos principios, si los consideran válidos y pertinentes, y que participen en su divulgación en revistas, portales de internet, declaraciones públicas y redes sociales. Solo con la colaboración de todas y todos podremos lograr una política nacional de estímulo y reconocimiento para la investigación y la creación en las ciencias, las humanidades, las tecnologías y las artes más influyente y pluralista. Para que continuemos la discusión de estos asuntos y contribuyamos a la formulación de una nueva política de investigación en Colombia, invitamos a la comunidad académica para que participe en el Cuarto Encuentro de Cultura, Investigación y Creación, que tendrá lugar en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, en el segundo semestre del 2016.

Comité Organizador Tercer Encuentro de Cultura e Investigación:

Germán Guerrero
Universidad del valle

Marta Zambrano
Universidad Nacional de Colombia

William Díaz
Universidad Nacional de Colombia

Orlando Londoño
Universidad de Caldas

Jorge Wilson Gómez
Universidad del Tolima

Oscar Javier Ayala
Universidad del Tolima

María Cecilia Plested
Universidad de Antioquia