Recibido: 21 de septiembre de 2019; Aceptado: 24 de septiembre de 2019
Entre la estética y la semiótica: los trabajos de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina
Between Aesthetics and Semiotics: The Works of Jarmila Jandova and Marina Kuzmina
Entre a estética e a semiótica: os trabalhos de Jarmila Jandova e Marina Kuzmina
RESUMEN
La característica fundamental de las comunidades académicas es la pluralidad y la heterodoxia. Gracias a quienes nos contradicen podemos avanzar en propósitos de investigación de largo aliento. Tal es el caso de las obras de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina, quienes por senderos diferentes cultivaron en sus estudiantes las epistemes de las corrientes teóricas que defendieron: la estética vinculada con la semiótica, en Jandova, y la estética social y emocional, en Kuzmina. El pensamiento de estas autoras es analizado a partir de su trabajo de traducción. En el caso de Kuzmina, su acercamiento con la obra de Vladimir Losev, uno de cuyos libros tradujo, invita a discutir sobre las relaciones entre la poesía y el mito. Por su parte, la obra de Jan Mukarovsky, de la cual Jandova tradujo artículos para dos libros, ayuda a esclarecer el dilema sobre las singularidades semióticas de las obras de arte.
Palabras clave:
estética, Losev, Mukarovsky, poesía, semiótica.ABSTRACT
The fundamental characteristic of academic communities is pluralism and heterodoxy. Thanks to those who contradict us, we can make progress in long-term research projects. Such is the case of the works of Jarmila Jandova and Marina Kuzmina, who, along different paths, inculcated in their students the episteme of the theoretical positions they defend: aesthetics linked to semiotics in the case of Jandova, and social and emotional aesthetics in that of Kuzmina. The article analyzes the authors' thought on the basis of their translations. Kuzmina's approach to the work of Vladimir Losev, one of whose books she translated, invites us to discuss the relations between poetry and myth. Jandova, on the other hand, translated some of Jan Mukarovsky's articles for two books, which shed light on the semiotic singularities of the work of art.
Keywords:
aesthetics, Losev, Mukarovsky, poetry, semiotics.RESUMO
A característica fundamental das comunidades acadêmicas é a pluralidade e a heterodoxia. Graças aos que nos contradizem, podemos avançar em grandes objetivos de pesquisa. Esse é o caso das obras de Jarmila Jandova e Marina Kuzmina, que, por caminhos diferentes, cultivaram, em seus estudantes, as epistemes das correntes teóricas que defenderam: a estética vinculada à semiótica, em Jandova, e a estética social e emocional, em Kuzmina. O pensamento dessas autoras é analisado a partir de seu trabalho de tradução. No caso de Kuzmina, sua aproximação da obra de Vladimir Losev, um dos livros que traduziu, convida a discutir sobre as relações entre a poesia e o mito. Por sua vez, a obra de Jan Mukarovsky, da qual Jandova traduziu artigos para dois livros, ajuda a esclarecer o dilema sobre as singularidades semióticas das obras de arte.
Palavras-chave:
estética, Losev, Mukarovsky, poesia, semiótica.Los aportes académicos de Jarmila Jandova
DURANTE LOS AÑOS 2000 A 2003 el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia desarrolló un programa editorial cuyo propósito se concentraba en divulgar textos de pensadores clásicos en los campos de las teorías literarias y los análisis críticos de obras de autores de reconocida trayectoria. Para tal fin, el Departamento estableció convenios con la Universidad de los Andes y con la editorial comercial Plaza & Janés. Se buscó con esta iniciativa garantizar la circulación ágil de los textos que se irían publicando y, sobre todo, solventar la financiación de las ediciones según las propuestas de las dos universidades. Algunos títulos que se destacan en tal proyecto son: El poeta colombiano enamorado de Sor Juana, de José Pascual Buxó (sobre Francisco Álvarez de Velasco); De selvas y selváticos, de Francoise Perus (sobre José Eustasio Rivera y Jorge Issacs); Tragedia de fantoches, de Amalia Iriarte (sobre Valle Inclán); Forma, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky, de Jarmila Jandova y Emil Volek (edición, introducción y traducción de veinte trabajos de Mukarovsky). El proyecto editorial fue respaldado por la directora del departamento de entonces, Jarmila Jandova.
En el año 2000 la profesora Jandova, de doble nacionalidad, checa y colombiana, había avanzado en estudios de versología, en el marco de una investigación de largo aliento alrededor de la obra del teórico checo Mukarovsky (1891-1975). La versología, como ámbito de los estudios literarios y del folclor, requirió de la traducción de artículos de Mukarovsky y de investigadores del Círculo Lingüístico de Praga sobre el tema, mismos que la profesora analizaba con grupos de estudiantes de los pregrados de Filología y de Estudios Literarios. Como resultado de este trabajo, la profesora Jandova publicó el artículo titulado "La semántica del ritmo en 'La canción de amor de Alfred Prufrock' de T. S. Eliot", en el número uno de la revista del Departamento: Literatura: teoría, historia, crítica, en 1997, así como "La semántica poética de Jan Mukarovsky".
El título del artículo sobre Eliot ilustra los horizontes de investigación de Jandova y la incorporación en sus reflexiones de las teorías del estructuralismo checo, en el marco de las tesis del Círculo Lingüístico de Praga (1926-1948). Con un espíritu crítico semejante al que caracterizara al grupo de la Escuela de Praga, Jandova interpela las ligerezas con las que los críticos han abordado la obra de Eliot, al señalar que
[c]uanto más desconcertante el primer impacto de una obra como "The Love song of J. Alfred Prufrock" o de "The waste Land", cuanto más enigmática y elusiva la obra, tanto más se ha empeñado la crítica en reducir la incerti-dumbre a juicios concluyentes, la connotación a denotación, la complejidad a simplicidad (por no decir simpleza). Como si quisieran contradecir al propio Eliot. ("La semántica del ritmo" 57)
Y afronta en el análisis el reto de mostrar "cómo el método artístico de Eliot permea todos los niveles de organización semántica del poema, empezando por el fónico" (62). Jandova destaca en este análisis que no existe una tal separación entre las formas y los contenidos en las obras de arte.
Los profesores de teorías literarias del pénsum del pregrado en Estudios Literarios animábamos a Jandova en la traducción de los trabajos de Mukarovsky, dado que posibilitaría esclarecer los intersticios que, respecto al formalismo ruso, convergían en polémicas académicas, como el supuesto deslinde entre el análisis de las formas lingüísticas de las obras literarias y las representaciones sociales e históricas. Si bien las teorías del formalismo habían circulado de manera amplia a partir de las traducciones de Todorov, en la década de 1970, sobre las teorías del estructuralismo praguense se sabía muy poco. Para los profesores de teorías era un dilema saber cómo Jakobson, pensador ruso que había liderado las teorías formalistas en las dos primeras décadas del siglo XX, se había integrado en las discusiones del Círculo Lingüístico de Praga, en donde se hablaba de estructuras y no de formas. En efecto, Jakobson había logrado salir de Rusia en 1920 y fue bien recibido en dicho círculo académico en una época en la que la filología, la estética y la filosofía tenían sus baluartes en tres países: Rusia, Alemania y la antigua Checoslovaquia.
Jandova acometió la tarea de realizar un balance sobre la obra de Mukarovsky, considerando los textos publicados en checo y los inéditos, así como las traducciones que hasta entonces se habían realizado en inglés y en español, con el objetivo de traducir, directamente del checo, veinte trabajos al español y darle cuerpo al volumen titulado Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. En este empeño la acompañó el investigador checo Emil Volek, profesor de la Universidad de Arizona, también estudioso de los formalistas y de las teorías de la Escuela de Praga. En la nota de la edición del libro, Jandova y Volek declaran que muchas teorías presentadas como nuevas en las décadas de 1970 y 1980 "ya fueron trabajadas por el Círculo Lingüístico de Praga, y en particular por Jan Mukarovsky" (11), y así lo mostrarán en los trabajos seleccionados para su traducción y posterior publicación. Anotan que los vacíos "en el conocimiento del estructuralismo checo se deben a varias razones":
Primero, el círculo praguense es mejor conocido como una escuela de lingüística, y más específicamente de fonología. Segundo, existe la tendencia a interpretar la Escuela de Praga a la luz (o a la sombra) de algunas otras corrientes como el formalismo ruso, la semiología saussuriana o el estructuralismo francés. Tercero, las traducciones a través de las cuales los trabajos de los praguenses en ciencia literaria, teoría del arte y estética han sido dados a conocer al público occidental, a veces han contribuido más a opacar que a resaltar sus aportes. En particular, las pocas traducciones que se han hecho en español a menudo dejan mucho que desear, cuando no son francamente ininteligibles. El vacío más sentido es la falta de traducciones confiables de Mukarovsky, y la total ausencia de versiones castellanas de la obra de otros importantes investigadores del Círculo de Praga. (Signo 11)
Las razones son válidas, pues las primeras preocupaciones de quienes participaron en el Círculo se orientaron hacia el estudio de los sistemas fonológicos en los procesos lingüísticos, una de cuyas figuras es Nicolás Trubetzkoy, pero no fue lo único que investigaron. Hasta entonces se sabía muy poco sobre las relaciones entre los sonidos y las representaciones fonemáticas en una lengua y mucho menos sobre la funcionalidad semántica de los sonidos en la poesía y su presencia en las teorías de la versología. Los formalistas rusos habían logrado algunos avances al respecto hacia 1915, con Jakobson y Brik, al analizar las especificidades de la poesía y afirmar que en ella equivalen sonido y sentido; los sonidos no son meros artificios melódicos sino detonadores de sentidos en la poesía, explican. Y esto es precisamente lo que constituyó el mayor interés de Jandova, tanto para sus cursos como para sus investigaciones en el campo de la semiótica literaria y la versología.
Así pues, los cursos de versología de Jandova de algún modo obligaron a estudiar las teorías de la fonología (las representaciones convencionales de los sonidos) para comprender los efectos semánticos del ritmo y de la rima (interior o exterior) en los versos. Pero para Jandova, no se trataba solo de traducir los trabajos de la Escuela de Praga como forma de divulgación del pensamiento teórico en lingüística, narrativa, teatro, cine y arquitectura de su país, sino de la necesidad de asegurar un aparato conceptual para sus cursos e investigaciones; a su vez, buscaba provocar el interés de sociólogos, filólogos, filósofos e historiadores hacia el conocimiento profundo de lo que había ocurrido en Praga con este círculo de intelectuales que, aun asediados por la guerra, habían fundado nuevo conocimiento en dichas disciplinas.
No en vano, como lo reconocen Jandova y Volek, Mukarovsky identificó en las teorías formalistas los cimientos para las teorías estructuralistas que fueron asimiladas, sin dar los créditos respectivos, por los teóricos franceses de la década de 1960: lo que se llamó escuela estructuralista de París, cuyos trabajos se divulgaron en la revista Comunicaciones. De otro lado, es importante señalar que la llegada de Jakobson a Praga en 1920 incentivó las discusiones en torno a la construcción de la poética como la disciplina que estudia las especificidades del objeto literario, así como las reflexiones sobre los efectos estéticos y las valoraciones de las obras de arte. Cabe resaltar en Signo, función y valor dos trabajos cuyos temas también fueron de interés del formalismo y, particularmente, de Jakobson: el cine y el teatro. Son magistrales los artículos sobre "El tiempo en el cine", en donde se proporcionan señales para aprender a construir guiones a partir de obras literarias, y "En torno a la estética del cine", en el que se expone la manera como convergen en el cine el arte pictórico, musical, dramático y la literatura épica. Y ya en los años treinta Mukarovsky se refirió a la configuración de la ilusión espacial del cine con el recurso del picado y el contrapicado.
Debemos al trabajo de investigación de Jandova no solo la explicación de las tesis del Círculo de Praga relacionadas con la poesía y la literatura, sino también las tesis sobre las singularidades del cine, la arquitectura, el teatro, el folclor y el arte moderno. Así, en la nota sobre "La semántica poética de Jan Mukarovsky" Jandova informa que "[e]n el Archivo Literario del Monumento de Literatura Checa, Praga, reposan cuarenta cajas que contienen los manuscritos, borradores, apuntes y otros materiales de trabajo de Jan Mukarovsky" (231). De esta caja se tomarán varios de los escritos a traducir en Signo, función y valor y en el libro posterior, con el que prácticamente se delimita la investigación de Jandova: Teoría teatral de la escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa (2013), en el que también participa Volek.
Este segundo libro de Jandova y Volek es una compilación de artículos cuyos títulos son un indicio para quienes investigan y hacen teatro: "Un ensayo de análisis estructural del arte actoral (Chaplin en Las luces de la ciudad)", de Mukarovsky; "El traje típico como signo", de Petr Bogatyrev; "El lenguaje escénico en el teatro de vanguardia", de Mukarovsky; "Los signos en el teatro chino", de Karel Brusak; "El hombre y el objeto en el teatro", de Jiri Veltrusky; "Definición de la mímica", de Jindrich Honzl; "El drama como obra literaria y como representación teatral", entre otros. Así como el primero, el segundo libro es oportuno en las discusiones académicas sobre los problemas de la estética y la semiótica, y constituye un referente esencial en las investigaciones en literatura, artes y ciencias del lenguaje. Fue, sin duda, un trabajo trascendente legado a Colombia por la profesora Jandova. Son libros que requieren de reediciones y de uso en las investigaciones en humanidades.
Los aportes académicos de Marina Kuzmina
Es propio de toda universidad el principio de la heterodoxia, esto es, el reconocimiento a la pluralidad de las corrientes de pensamiento en los diversos campos de estudio. Es ilustrativo de esta característica el trayecto académico que durante la década de 1990 se vivenció en el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. En lo que concierne a las teorías literarias, por ejemplo, tres corrientes constituían los remolinos de las discusiones y del trabajo solidario del profesorado en aras de la formación de los primeros profesionales en Estudios Literarios. De un lado, la corriente de la estética vinculada a los fenómenos sociales y políticos, muy cercana a los trabajos de Lukács y Goldman, con antecedentes en las obras de filósofos rusos y alemanes de finales del siglo XIX y principios del XX. De otro lado, la corriente del formalismo ruso, el estructuralismo de Praga, el de París y las teorías semióticas. Y la tercera corriente está constituida por los acercamientos a la literatura desde la historia y los estudios de la literatura comparada. Si bien las fronteras entre cada corriente no son explícitas, pues cada una tiene que ver de algún modo con los propósitos de las otras (interpretar las obras literarias), las estrategias procedimentales y las concepciones sobre el arte literario son distintas.
Los trabajos de Marina Kuzmina se ubican en la primera corriente y apuntan a contrastar los marcos conceptuales de la segunda. La segunda corriente se apoya en las teorías del discurso y toma como punto de partida la estructura textual, mientras que la primera pone el acento en los contextos históricos, sociales y en la estética filosófica. Uno de los aportes de Kuzmina a los estudios literarios y filosóficos es precisamente la traducción directa del ruso de uno de los libros de Aleksei Losev, quien, en 1930, en el Prefacio al libro Dialéctica del mito, traducido por Kuzmina, declaraba:
La dialéctica del mito es imposible sin la sociología del mito. Aunque este trabajo no la aborda específicamente, es una introducción a la sociología, la cual siempre he concebido de manera filosófico-histórica y dialéctica. Después de examinar la estructura lógica y fenomenológica del mito paso al final del libro a definir los principales tipos sociales de la mitología. De la sociología del mito me he ocupado en otro trabajo; sin embargo, aquí ya está esclarecido el papel universal de la consciencia mítica en diferentes estratos del proceso cultural. (12)
En el capítulo vi de este libro aparecen, sin duda, algunas de las premisas que la estética simbolista rusa había promovido antes y durante la irrupción del formalismo ruso, sobre las cuales los formalistas fundamentaron las críticas a la concepción de la poesía como una elaboración de imágenes comunicables. El libro de Losev es provocador de las discusiones en el ámbito de la estética y la filosofía, con temas como: 1) "La similitud entre la mitología y la poesía en la esfera de las formas expresivas"; 2) "La similitud en la esfera de la inteligencia"; 3) "La similitud desde el punto de vista de la espontaneidad"; 4) "La similitud en el extrañamiento"; 5) "Profundísima diferencia en el carácter del extrañamiento"; 6) "a) La poesía es posible sin la mitología y b) la mitología es posible sin la poesía"; 7) "La esencia del extrañamiento mítico".
Las teorías estéticas vinculadas con la sociología de la literatura y su proyección en el análisis de obras de la literatura rusa es el eje con el cual Marina Kuzmina fundó el semillero de investigación Yasnaia Poliana, constituido por estudiantes del pregrado en Estudios Literarios. Con este seminario se coordinaron dos encuentros internacionales y uno nacional sobre autores de la literatura rusa. El semillero editó la revista de literatura rusa con el mismo nombre Yasnaia Poliana, en la que se publicaron, en 2012, las memorias del encuentro internacional en torno a la obra de Lermontov: "Mijail Lermontov: el genio rebelde". Para dicha publicación Kuzmina tradujo del ruso un artículo de divulgación sobre Lermontov, escrito por Vladimir Korovin, y también varios poemas del poeta homenajeado. Asimismo, los estudiantes del semillero publicaron sus trabajos en este número: "Mijail Lermontov: la sinceridad romántica", de Laura Acero; "La configuración del narrador en 'El diario de Pechorin, de la novela El héroe de nuestro tiempo", de Claudia Marcela Chaves; "Estructura narratológica en Héroe de nuestro tiempo", de Fabián Díaz; "El demonio enamorado: un acercamiento al poema oriental de Mijail Lermontov", de Juan Esteban Biswell; y "De Mefistófeles al demonio: evolución del personaje demoniaco en la literatura", de Clara Inés Galindo. Los trabajos de los estudiantes y lo que hacen actualmente como profesionales en estudios literarios representan las huellas pedagógicas de una maestra que siempre trabajó por y para sus estudiantes, con el epicentro en la estética y en la literatura rusa.
Tolstoi, Gogol, Chéjov y Pushkin son otros autores rusos analizados en los cursos y en el semillero de la profesora Kuzmina. De Tolstoi tradujo el cuento para niños "El león y la perrita" y los cuentos "Un cuento ruso. ¿Cuánta tierra necesita el hombre?". De Chéjov tradujo "La grosella". Sobre Pushkin, Kuzmina escribió:
Oda a la libertad
Adiós al mar
A Ovidio
La poesía de Pushkin, bondadosa y luminosa, abrazó todos los aspectos de la vida y del destino. "Pushkin es nuestro todo", dijo un poeta ruso. La frase, por certera y afortunada, se ha hecho proverbial. La riqueza temática de su obra es inabarcable en un ensayo. (Citada en Díaz)
El irresistible encanto de la poesía pushkiana, la nitidez de las imágenes, la contagiosa fuerza de los sentimientos, el brillo de la inteligencia, el virtuoso dominio de los medios verbales en el primer contacto con su obra, puede incluso opacar lo más importante: el contenido de los versos. Pero la dificultad de traducir a otros idiomas el hechizante verso de Pushkin explica, en parte, el relativamente pobre conocimiento de su obra en Occidente.
La poesía de Pushkin vive en la cultura rusa como parte inalienable de la vida del corazón y de la mente de toda una nación. El académico Lihachev resume en breves palabras esta esencialidad del legado pushkiano: Pushkin es el genio que fue capaz de crear el ideal de la nación. No simplemente de "reflejar" o "representar" las particularidades nacionales del carácter ruso, sino de crear el ideal de la nacionalidad rusa, el ideal de la cultura... Pushkin es el genio de la ascensión, el genio que en todo buscaba y creaba las manifestaciones supremas. En todo, él ha plasmado tanta tensión creadora de cuanta sea capaz la vida. (Kuzmina, citada en Díaz)
Rara vez nos preguntamos por la labor dispendiosa y exigente de las traducciones. Jandova, desde el checo, y Kuzmina, desde el ruso, con ángulos teóricos distintos, nos acercaron a fuentes auténticas de los investigadores y autores de imprescindible conocimiento. Estas profesoras, recientemente fallecidas, cumplieron con el papel intelectual de divulgar e investigar para provocar en el mundo de las ideas.
Obras citadas
- Díaz Pascual, Clara. "Pushkin y el mar. Tres grandes poemas y una elegía de Lermontov". Diario de A Bordo. 21 de febrero del 2017. Web. 17 de octubre de 2019. 🠔
- Jandova, Jarmila. "La semántica del ritmo en 'La canción de amor de J. Alfred Prufrock' de T. S. Eliot". Literatura: teoría, historia, crítica, núm. 1, 1997, págs. 57-87. 🠔
- ______. "La semántica poética de Jan Mukarovsky". Literatura: teoría, historia, crítica, núm. 1, 1997, págs. 231-240. 🠔
- Jandova, Jarmila, y Emile Volek, editores y traductores. Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000. 🠔
- ______, editores y traductores. Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2013. 🠔
- Korovin, Vladimir. "El gran poeta Lermontov". Yasnaia Poliana, núm. 2, traducido por Marina Kuzmina, 2012, págs. 11-17. 🠔
- Kuzmina, Marina, traductora. "Antología". Por Mijaíl Lermontov, Yasnaia Poliana, núm. 2, 2012, págs. 72-75. 🠔
- ______, traductora. Dialéctica del mito. Por Aleksei Losev. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998. 🠔