Publicado

2022-02-08

Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá

Divergent Paths: Therapeutic Itineraries of a Family With a Disabled Member in Bogotá

Caminhos divergentes: os itinerários terapêuticos de uma família com um membro com deficiência em Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100931

Palabras clave:

antropología de la salud, autoatención, biomedicina, cuidado, cuidadores, discapacidad cognitiva, itinerarios terapéuticos, redes de apoyo (es)
antropologia da saúde, autocuidado, biomedicina, cuidado, cuidadores, deficiência cognitiva, itinerários terapêuticos, redes de apoio (pt)
anthropology of health, biomedicine, care, caregivers, cognitive disability, self-care, support networks, therapeutic itineraries (en)

Descargas

Autores/as

  • Ángela Patricia Melo Universidad Nacional de Colombia

El objetivo del presente artículo es trazar, a partir de un estudio de caso, los itinerarios terapéuticos por medio de los cuales una familia de cuidadores ha abordado la crianza de su hijo en condición de discapacidad. Doy cuenta de las múltiples relaciones que se establecen entre distintos actores durante ese proceso de atención. De igual manera, reflexiono sobre la labor de cuidado y sus implicaciones.

Based on a case study, this article seeks to trace the therapeutic itineraries through which a household of caregivers has approached the upbringing of their disabled son. I offer an account of the multiple relationships established between different actors during this care process. At the same time, I reflect on care work and its implications.

O objetivo deste artigo é estabelecer, a partir de um estudo de caso, os itinerários terapêuticos pelos quais uma família de cuidadores abordou a educação de seu filho em condição de deficiência. Relato as múltiplas relações que se estabelecem entre os diferentes atores durante esse processo de cuidado. Da mesma forma, reflito sobre o trabalho de cuidado e suas implicações.

Referencias

Aguado, Antonio. 1995. Historia de las deficiencias. Madrid: Fareso s. a.

Arango, Luz Marina, y Pascale Molinier. 2011. El trabajo, la ética y el cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cáceres, Flor. 2009. “El control prenatal: una discusión urgente”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, 2: 165-170. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.342

Comas, Dolors. 1995.Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria.

Dale, Naomi. 1996. Working with Families of Children with Special Needs: Partnership and Practice. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203296028

Díaz, Álvaro. 2014. “Medicalización de la sociedad y desmedicalización del arte médico”. Archivos de Medicina Interna 36, 3: 123-126.

Foucault, Michael. 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

García, Carlos y Alicia Sarabia. 2004. “Visión y modelos conceptuales de la discapacidad”. Polibea 73: 29-42.

Gutiérrez, Angélica y Carmen González. 2017. “El trabajo de cuidar: una aproximación a los hombres cuidadores de personas con Alzheimer en la ciudad de Sevilla”. Iberoamerican Journal of Industrial Relations 35: 77-90. DOI: https://doi.org/10.33776/trabajo.v35i0.3481

Haraway, Donna. 1995. Ciencias, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Harris, Olivia y Kate Young. 1981. “Engendered Structures: Some Problems in the Analysis of Reproduction”. En The Anthropology of Pre-Capitalist Societies, editado por Joel Kahn y Josep Llobera, 109-147. Londres: The Macmillan Press ltd. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-16632-9_5

Irazábal, Marcia. 2017. Carga e impacto familiar de las cuidadoras y los cuidadores de personas adultas con discapacidad intelectual con o sin trastorno mental asociado. Tesis doctoral en Educación y Sociedad, Universitat de Barcelona.

Le Breton, David. 1999. Adiós al cuerpo. Ciudad de México: La Cifra Editorial.

Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 41.214. Febrero 8 de 1994.

Ley 1306 de 2009. “Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados”. Congreso de Colombia. Diario Oficial N.º 47.371. Junio 5 de 2009.

Ley 1996 de 2019. “Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad”. Congreso de Colombia. Diario Oficial N.º. 51.057. Agosto 26 de 2019.

Maldonado, Jonnathan. 2019. Antropología crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia. Ciudad de México: La Cifra Editorial

Martínez, Ángel. 2008. Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

Menéndez, Eduardo. 1990. Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. Ciudad de México: Alianza Editorial Mexicana.

Menéndez, Eduardo. 2003. “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas.” Ciência & Saúde Coletiva 8,1: 185-207. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Moreno, María, Andrea Náder y Clara López. 2004. “Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción de su estado de salud”. Avances en Enfermería 22, 1: 27-38.

Núñez, Blanca y Luis Rodríguez. Los hermanos de personas con discapacidad: Una asignatura pendiente. Buenos Aires: 2005

OPS. 2008. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington, d. c.: Organización Panamericana de la Salud.

Pérez, María y Gagan Chhabra. 2019. “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad 7, 1: 7-27. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Stein, Michael.2007. “Disability Human Rights”. California Law Review 95: 75-121.

Thomas, Heather y Tom Boellstorff. “Beyond the Spectrum: Rethinking Autism”. Disability Studies Quarterly 37, 1, edición digital. doi: https://dsq-sds.org/article/view/5375/4551 DOI: https://doi.org/10.18061/dsq.v37i1.5375

Valles, Carlos. 2012. Diseño de propuesta para la formación humanista religiosa para la Fundación San Felipe Neri fumdir. Tesis de especialización en Educación Religiosa. Universidad San Buenaventura, Bogotá.

Venturiello, María Pía. 2012. “Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares”. Physis: Revista de Saúde Coletiva 22, 3: 1063-1082. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-73312012000300012

Yepes, Carlos, Álvaro Giraldo, Natalia Botero y Jairo Guevara. 2018. “En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias”. Hacia Promoc. Salud 23, 1: 88-105. DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7

Entrevistas

Entrevista 1: realizada a la madre cuidadora. Bogotá, 15 de junio de 2020, 120 m. Notas manuscritas.

Entrevista 2: realizada al padre cuidador. Bogotá, 27 de junio de 2020, 90 m. Notas manuscritas.

Cómo citar

APA

Melo, Ángela P. . (2022). Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá. Maguaré, 36(1), 189–218. https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100931

ACM

[1]
Melo, Ángela P. 2022. Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá. Maguaré. 36, 1 (ene. 2022), 189–218. DOI:https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100931.

ACS

(1)
Melo, Ángela P. . Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá. Maguaré 2022, 36, 189-218.

ABNT

MELO, Ángela P. . Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá. Maguaré, [S. l.], v. 36, n. 1, p. 189–218, 2022. DOI: 10.15446/mag.v36n1.100931. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/100931. Acesso em: 21 mar. 2025.

Chicago

Melo, Ángela Patricia. 2022. «Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá». Maguaré 36 (1):189-218. https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100931.

Harvard

Melo, Ángela P. . (2022) «Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá», Maguaré, 36(1), pp. 189–218. doi: 10.15446/mag.v36n1.100931.

IEEE

[1]
Ángela P. . Melo, «Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá», Maguaré, vol. 36, n.º 1, pp. 189–218, ene. 2022.

MLA

Melo, Ángela P. . «Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá». Maguaré, vol. 36, n.º 1, enero de 2022, pp. 189-18, doi:10.15446/mag.v36n1.100931.

Turabian

Melo, Ángela Patricia. «Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá». Maguaré 36, no. 1 (enero 1, 2022): 189–218. Accedido marzo 21, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/100931.

Vancouver

1.
Melo Ángela P. Caminos divergentes: los itinerarios terapéuticos de una familia con un miembro en condición de discapacidad en Bogotá. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 21 de marzo de 2025];36(1):189-218. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/100931

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

230

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.