Dos tipos de don: sobre conocimiento, reconocimiento y el liderazgo de las parteras. El caso de dos comunidades en México: una mixteca y una nahua
Two Types of Gift: on the Knowledge, Recognition and Leadership of Midwives. The Case of Two Mexican Communities: Mixtec and Nahua
Dois tipos de dom: sobre conhecimento, reconhecimento e a liderança das parteiras. O caso de duas comunidades no méxico: uma mixteca e uma nahua
DOI:
https://doi.org/10.15446/mag.v38n1.112323Palabras clave:
conocimiento, cuerpo, don, liderazgo, medicina, parteras, transmisión (es)body, gift, knowledge, leadership, medicine, midwifery, transmission (en)
conhecimento, corpo, dom, liderança, medicina, parteiras, transmissão (pt)
Descargas
En este artículo analizo la figura de las parteras-curanderas en dos comunidades: Santa Cruz Mitlatongo, Mixteca Alta, Oaxaca, y Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado de México. Asimismo, destaco otros tipos de liderazgo femenino comunitario que escapan a los ojos de la literatura antropológica sobre partería y los conceptualizo mediante la noción de don: primero, desde la perspectiva económica del concepto maussiano; segundo, como una categoría local que considera que el conocimiento de la partería se transmite generacionalmente. Finalmente, reflexiono sobre la presencia del liderazgo local femenino que se basa en el conocimiento sobre el cuerpo y argumento que el papel de las mujeres parteras indígenas las posiciona como sujetos políticos en sus contextos particulares.
In this article I analyze the role played by midwife-healers in two communities: Santa Cruz Mitlatongo, Mixteca Alta, Oaxaca, and Santa Catarina del Monte, Texcoco, State of Mexico. I also highlight other types of female community leadership that have not been explored in the anthropological literature on midwifery. I conceptualize these leaderships through the notion of the gift, first, from the economic perspective coined by Marcel Mauss; and second, I approach it as a local category that considers that midwifery knowledge is transmitted from generation to generation. Finally, I reflect on local female leaderships that are based on body knowledge and argue that the role of indigenous midwives makes them political subjects in their particular contexts.
Neste artigo, analiso a figura das parteiras-curandeiras em duas comunidades: Santa Cruz Mitlatongo, Mixteca Alta, Oaxaca, e Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado do México. Destaco também outros tipos de liderança feminina comunitária que escapam aos olhos da literatura antropológica sobre parto e os conceituo por meio da noção de dom: primeiro, sob a perspectiva econômica do conceito maussiano; segundo, como uma categoria local que considera que o conhecimento da parteira é transmitido geracionalmente. Por fim, reflito sobre a presença da liderança feminina local que se baseia no conhecimento sobre o corpo e argumento que o papel das mulheres parteiras indígenas as posiciona como sujeitos políticos em seus contextos particulares.
Referencias
Alarcón-Nivia, Miguel Ángel, Janer Sepúlveda-Agudelo e Iván Alarcón-Amaya. 2011. “Las parteras, patrimonio de la humanidad”. Historia de la Medicina. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, 2: 188-195. https://doi.org/10.18597/rcog.242 DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.242
Argüello-Avendaño, Hilda y Ana Mateo-González. 2014. “Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años”. Revista Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos 12, 2: 13-29. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v12n2/v12n2a2.pdf DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v12i2.339
Barabas, Alicia. 2008. “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxca”. Antípoda 7: 119-139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06
Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé, coords. 2010. “Dinámicas culturales. Religiones y migración en Oaxaca.” Culturas Populares/Conalculta /Secretaría de Cultura/Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Bartolomé, Miguel. 1999. “El pueblo de la lluvia. El grupo etnolingüística Ñuu Savi (Mixtecos)”. En Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas étnicas para las autonomías, editado por Alicia Barabas y Miguel Bartolomé. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista (INI), Conaculta-ENAH.
Belaunde, Luisa Elvira. 2005. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Cabnal, Lorena. [Leic Canal UCR] 28 abril 2014. Feminismo comunitario. Canal UCR. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=lItk0ieb1yM
Cabnal, Lorena. [UChile Indígena] 29 agosto 2016. Entrevista Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya xinka (parte 1) en el marco del seminario “Los velos de la violencia: Reflexiones y experiencias étnicas y de género en Chile y América Latina”, organizado por la Cátedra Indígena, el Plan Transversal de Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), de la Facultad de Ciencias Sociales y financiado por la Iniciativa Bicentenario JGM de la Universidad de Chile. [Youtube] https://www.youtube.com/watch?v=1Wo-JK4Uddk
Carrillo, Ana María. 1999. “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”. DYNAMIS 19: 167-190. https://www.raco.cat/index.php/dynamis/article/download/106147/150123
Castillo, María del Carmen. 2006. Tacuates. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Ciudad de México: Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
Castillo, María del Carmen. 2018. “Las identidades étnicas en Oaxaca”. En Población Indígena, Nueva época. Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
Cely, Flor Emilce. 2022. Mujeres, poder y conocimiento. Barcelona: Herder.
Chow, Rey. 1995. Primitive Passions: Visuality, Sexuality, Ethnography, and Contemporary Chinese Cinema. Nueva York: Columbia University Press.
Colpron, Anne-Marie. 2005. “Monopólio masculino do xamanismo amazônico: o contra-exemplo das mulheres xama Shipibo-Conibo”. Mana 11, 1: 95-128. https://doi.org/10.1590/S0104-93132005000100004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-93132005000100004
Descola, Philippe. 2013. Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
De la Peña, Francisco. 2000. “Más allá de la eficacia simbólica del chamanismo al psicoanálisis”. Cuicuilco 7, 18: 1-16. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/363
Ehrenreich, Barbara y Deirdre English. 2006. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras femeninas. Barcelona: Ed. La Sal.
Fagetti, Antonella. 2011. “Fundamentos de la medicina tradicional mexicana”. En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, coordinado por Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch, 137-152. Ciudad de México: UNAM.
Farnsworth, Norman, Olayiwola Akerele, Audrey Bingel, Djaja Soejarto y Zhengang Guo. 1989. “Las plantas medicinales en la terapéutica”. Bol of Saint Panam 107, 4: 314-329. https://iris.paho.org/handle/10665.2/17684
Gargallo, Francesca. 2014. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres desde 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección.
Gómez, Mariana et ál. 2018. “Introducción”. En Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina, editado por Mariana Gómez et ál., 7-26. Temperley: Tren en movimiento.
Ingar, Cynthia. 2016. “Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú: un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media”. Tesis doctoral, en Antropología, Lima: PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7239
Jansen, Maarten y Gabina Aurora Pérez. 2008. “Paisajes sagrados: códices y arqueología de ñuu dzadui”. Itinerarios 8: 83-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5744259.pdf
Jansen, Maarten y Gabina Aurora Pérez. 2009. La lengua señorial de Ñuu Dzadui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. Oaxaca: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
Jiménez, Silvia, Blanca Pelcastre y Juan Figueroa. 2008. “Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. entre la resistencia y la subordinación.” Revista Chile Salud Pública 12, 3: 161-168. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/2205 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3652.2008.2205
Kearney, Michael. 1994. “Desde el indigenismo a los derechos humanos: Etnicidad y política más allá de la Mixteca”. Nueva Antropología 14, 46: 49-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15904605
Laako, Hanna. 2015. “La política del nacimiento, la política de la transformación: Los casos del movimiento de parteras en México y Finlandia”. En Imagen Instantánea de la Partería, editado por Georgina Sánchez, 85-110. San Cristóbal de las Casas, México: ECOSUR y Asociación Mexicana de Partería.
Lévi-Strauss, Claude. 1995. Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.
Leyva Solano, Xóchitl et ál. 2018 [2015]. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo I). Ciudad de México: Cooperativa Editorial RETOS. Taller Editorial La Casa del Mago, Clacso, 3 Tomos.
López, Minerva. 2008. “Sin ayuda no hay fiesta. Relaciones de reciprocidad en Santa Catarina del Monte”. Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/735/014969s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lorente, David. 2017. “Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual”. Dimensión antropológica 70: 101-150. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/11738/13679
Magazine, Roger y David Robichaux. 2010. “Neoliberalismo y nuevas economías en Tlaxcala y Texcoco, ¿una nueva ruralidad?” En Reformas del Estado. Movimientos sociales y mundo rural en el siglo XX en América Latina, coordinado por Antonio Escobar, Fernando Salmerón, Laura Valladares y Guadalupe Escamilla, 621-661. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marzal, Manuel. 2016. Historia de la antropología, Vol. I: Antropología Indigenista. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, traducido por Julia Bucci y editado por Fernando Giobellina Bruamana. Buenos Aires: Katz editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m
Monaghan, John. 1989. “The Feathered Serpent in Oaxaca. An approach to the Study of the Mixtec Codices”. Expedition 31, 1: 12-18.
Mora, Ana. 2009. “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio”. Revista Colombiana de Antropología 45, 1: 11-37. https://doi.org/10.22380/2539472X.980 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.980
Nebreda, Jesús. 1995. “Sobre hechiceros y curanderos o el antropólogo y su estrategia”. Gazeta de Antropología 11: 1-12. https://www.ugr.es/~pwlac/G11_04Jesus_Nebreda_Requejo.html DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.13609
Neira, Esther. 2020a. Cuerpo, parto y persona: etnografía en una comunidad ñuu savi de la Mixteca Alta de Oaxaca. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/3690?show=full
Neira, Esther. 2020b. “La etnografía es memoria o no es nada. El papel de la historia en el método etnográfico”. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 15, 30: 1-31. https://www.redalyc.org/journal/2110/211064236001/html/
Perdomo, Juan Camilo. 2020. “Agencias, mundos y ontologías como escenarios de problematización de la antropología contemporánea”. Maguaré 33, 2: 25-68. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86196 DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86196
Piñacué, Susana. 2015. “Liderazgo y poder: una cultura de la mujer nasa”. En Prácticas otras de conocimiento(s) entre crisis, entre guerras, coordinado por Xochitl Leyva et ál., 313-352. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.15 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.15
Radcliffe, Sarah. 2010. “Historias de vida de mujeres indígenas a través de la educación y el liderazgo. Intersecciones de raza, género y locación”. En Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana, coordinado por Mercedes Prieto y Valeria Coronel, 317-348. Epílogo. Quito: Flacso.
Reyes, Héctor. 2015. Reconocimiento y atribuciones de dones y poderes en la Mixteca Alta. Editorial Académica Española. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/1039
Reyes, Héctor. 2016. “Dar, recibir y devolver: el reconocimiento del don entre los chaa tatna y los chaa tasi de la Mixteca Alta Cuicuilco”. Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal 23, 65: 101-116. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6277
Rosado, A. 2018. “De la práctica a la reglamentación: la partería frente al discurso médico en México, 1931-1945”. En Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación, coordinado por Graciela Freyermuth, 26-31. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rosas, Diana. 2004. “Reflexionando sobre la noción de mujer: una blanca entre mujeres letuama, matapí, yukuna y tanimuka del río Mirití-Paraná Amazonas”. Boletín de Estudios Amazónicos 1: 73-80.
Rosas, Diana. 2021. “Ir fuera: menstruación, yuruparí y movilidad. Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80423
Segato, Rita. 2012. “Gênero e colonialidade: em busca de chaves de leitura e de um vocabulário estratégico descolonial”. E-cadernos 18. https://doi.org/10.4000/eces.1533 DOI: https://doi.org/10.4000/eces.1533
Spores, Ronald. 2018. Ñuu Ñudzahui. La mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la independencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía Ciudad Universitaria; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Ulloa, Astrid, ed. 2020. “Introducción: Mujeres indígenas participando y haciendo política” in Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, 11-24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39.4
Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdz4
Viveiros de Castro, Eduardo. 2015. “Who is Afraid of the Ontological Wolf? Some Comments on an Ongoing Anthropological Debate”. The Cambridge Journal of Anthropology 33, 1: 2-17. doi: https://doi.org/10.3167/ca.2015.330102 DOI: https://doi.org/10.3167/ca.2015.330102
Zolla, Carlos. 2011. “Del IMSS-Coplamar a la experiencia del Hospital Mixto de Cuetzalan. Diálogos, asimetrías e interculturalidad médica.” En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, coordinado por Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch, 201-223. Cuernavaca: UNAM.
Diarios de campo
Neira, Esther (2018, 2019) Diario de campo (Registro inédito).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Esther Neira-Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.