Publicado

2023-12-31

¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial

Sentenced! Ethnic Communities and the Governmentality of Ethnic-Racial Difference

Condenadas! As comunidades étnicas e a gestão governamental da diferença étnico-racial

DOI:

https://doi.org/10.15446/mag.v38n1.113499

Palabras clave:

antropología del Estado, “comunidades étnicas”, consulta previa, etnicidad, gestión de la diferencia, gubernamentalidad, licencias ambientales, raza (es)
Anthropology of the State, “ethnic communities”, ethnicity, governmentality, management of difference, prior consultation, race (en)
antropologia do estado, “comunidades étnicas”, consulta prévia, etnicidade, gestão da diferença, governamentalidade, licenças ambientais, raça (pt)

Descargas

Autores/as

  • Carolina Castañeda Universidad de los Llanos

En este artículo analizo la categoría “comunidad étnica” como mecanismo de la gubernamentalidad que gestiona y reactualiza la diferencia étnico-racial en Colombia. Para ello, examino su emergencia y uso en los procesos de la Consulta previa libre e informada. Acudo a la revisión y análisis de sentencias de la Corte Constitucional, a entrevistas en profundidad y a la observación participante en la Orinoquía para mostrar cómo la reflexión jurídica sobre los derechos a la diferencia produce nuevas subjetividades que se presentan como anteriores al Estado nación, a la vez que agencia nuevas estructuras burocráticas estatales. Este trabajo se enmarca en la antropología del Estado y se sustenta principalmente en las teorías de las identidades y la gubernamentalidad.

In this article, I scrutinize the concept of “ethnic community” as a mechanism of governmentality that both administers and revitalizes ethnic-racial distinctions in Colombia. To achieve this, I delve into its inception and application within the frameworks of Free, Prior, and Informed Consent procedures. By analyzing Constitutional Court rulings, in-depth interviews, and engaging in participant observation in the Orinoco region, I demonstrate how legal interpretations concerning the rights to difference foster novel political subjectivities that are supposed to pre-exist the formation of the Nation-State. Furthermore, I contend that legal procedures also establish new bureaucratic structures within the State. My research aligns with the Anthropology of the State and is primarily rooted in theories of identity and governmentality.

Neste artigo analiso a categoria “comunidade étnica” como um mecanismo da governamentalidade que gerencia e reatualiza a diferença étnico-racial na Colômbia. Para isso, apresento sua emergência e uso nos processos de consulta prévia, livre e informada. Recorro à revisão e análise de sentenças da Corte Constitucional, a entrevistas em profundidade e à observação participante na Orinoquia para mostrar como a reflexão jurídica sobre os direitos à diferença performa novas subjetividades políticas estatais que se apresentam como anteriores ao Estado-nação, ao mesmo tempo que agencia novas estruturas burocráticas estatais. O trabalho se insere na antropologia do Estado e se apoia principalmente nas teorias das identidades e da governamentalidade.

Referencias

Agier, Michel y Odile Hoffmann. 1999. “Les terres des communautés noires dans le Pacifique colombien. Interprétations de la loi et stratégies d’acteurs”. Problèmes d’Amérique Latine 32, (janvier-mars): 7-42

Antonio, Eliana. 2013. “La construcción del sujeto colectivo afrocolombiano: lecciones de una consulta”. Derecho Público 31, 4: s. p. DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.31.2013.04 DOI: https://doi.org/10.15425/redepub.31.2013.04

Bourdieu, Pierre. 1996. “Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad-UBA, 8: 5-29.

Castañeda Carolina. 2022. “La consulta previa como trámite de licenciamiento ambiental: procesos de etnización y diferenciación cultural para garantizar el derecho a la participación”. En Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento, editado por Florencia Trentini, Samanta Giñazu y Sebastián Carenzo, 47-78. San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio

Castañeda, Carolina. 2018. “Etnicidades incorrectas. Alternativas políticas a las relaciones raza-etnicidad en los procesos de Consulta Previa en Colombia”. Tesis de doctorado en Antropología Social IDAES, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Chaves, Margarita y Marta Zambrano. 2006. “From Blanqueamiento to Reindigenización: Paradoxes of Mestizaje and Multiculturalism in Contemporary Colombia”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 80: 5-23. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9652

Delgado, Raúl. 2016. “Sobre práticas, tecnologias e documentos: a construção de certificações étnicas na Direção de Consulta Prévia do Ministério do Interior da Colômbia”. Tesis de maestría en Antropología. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Duarte, Lina. 2020. Lucha por el territorio, un derecho merecido. Una historia ambiental del Consejo Comunitario de Villa del Río de 1970-2020 en Puerto Caicedo, Putumayo. Tesis de grado en Ecología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Escobar, Arturo. 1999. “Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y cultura”. Biodiversidad, 22: 15-20.

Foucault, Michell. 2001. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. 1999. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III. Barcelona: Paidós.

Grueso, Libia, Carlos Rosero y Arturo Escobar. 1997. “El proceso organizativo de comunidades negras en Colombia”. Ecología política 14: 7-64.

Gupta, Akihl, y James Ferguson. 2008. “Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda, 7: 233-256. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.10

Hale, Charles. 2009. Más que un indio. More Than an Indian: Race Ambivalence and Neoliberal Multiculturalism in Guatemala. Santa Fe: School of American Research Press.

Hale, Charles 2014. “Entre lo decolonial y la formación racial: luchas afro-indígenas por el territorio”. Cuadernos de Antropología Social 40: 9-37

Hall, Stuart. 1996. “Introducción: ¿quién necesita la identidad?”. En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul Du Gay, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, Stuart. 2005. “La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad”. Revista Colombiana de Antropología 41: 219-257. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1208

Hall, Stuart. 2010. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Popayán: Envión, IEP, Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar.

Herrera Johana y Helías Helo. 2018. El derecho a la tenencia y a la propiedad colectiva en Colombia Cifras y debates. Centro para la Investigación Forestal Internacional Documento de trabajo 239. Bogor (Indonesia): Cifor.

Le Bot, Yvon. 1998. “¿Se puede hablar de actores sociales étnicos en América Latina?”. En El indio como sujeto y objeto de historia latinoamericana, editado por Hans- Joachim König, 199-205. Frankfurt/Main: Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstät. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879816-015

Lopera, Gloria, y Robert Dover. 2013. “Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28, 45: 76-103. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.17771

Muzzopappa, Eva y Carla Villalta. 2011. “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”. Revista Colombiana de Antropología 47 (1): 13-42. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.897

Mitchell, Timothy. 2015. “Sociedad, economía y el efecto del estado”. En Antropología del Estado, editado por Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell. México: Fondo de Cultura Económica, 145-187.

Murillo Rivera, Mateo. 2019. Elementos de la responsabilidad del Estado frente a los impactos generados por el desarrollo del proyecto petrolero Moquetá en el departamento de Putumayo, en el marco de la consulta previa. Universidad de Caldas. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3671/MATEO_MURILLO_RIVERA_DOCUMENTO_FINAL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ojeda, Diana, et al. 2015. “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”. Revista de Estudios Sociales 54: 107-119. DOI: https://doi.org/10.7440/res54.2015.08

Oslender, Ulrich. 2003. “Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la Costa Pacífica colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 39: 203-235. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1241

Ng’weno, Bettina. 2013. “¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 49, (1): 71-104 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X73

Ramírez, Roberto, Rogelio Arregocés, Samuel Arregocés et. al. 2015. Bárbaros hoscos: historia de la (des) territorialización de los negros de la comunidad de Roche. Bogotá: Consejo Comunitario Ancestral del Caserío de Roche, CINEP. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102010122/20150202.barbaroshoscos.pdf

Rappaport, Joanne. 1994. Cumbe Reborn: An Andean Ethnography of History. Chicago: University of Chicago Press.

Rentería, Yeicy y Lisneider Cuesta. 2016. “Análisis del marco jurídico para la reparación colectiva a grupos étnicos en Colombia: caso comunidades negras del Chocó”. Estudios de derecho, 73, 161: 125-154. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a07

Restrepo, Eduardo. 2013. Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Rodríguez, Gloria A. 2017. De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587389081

Rodríguez, César. 2012. Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá: Dejusticia

Rose, Nikolas. 2007. “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno”. Revista Argentina de Sociología 5, 8: 111-150

Sharma, Aradhana y Akhil Gupta. 2006. “Introduction: Rethinking Theories of the State in the Age of Globalization”. En Anthropology of the State: A Reader, editado por A rana Sharma y Akhil Gupta, 1-36. Oxford: Blackwell Publishing.

Stolcke, Verena. 2000. “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad y la naturaleza para la sociedad?”. Política y Cultura, 14: 25-60

Trouillot, Michel Rolph. 2011. Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Editado por Cristóbal Gnecco. Popayán: Universidad del Cauca, Bogotá: CESO Uniandes.

Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Valencia, Inge. 2011. Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.958

Zambrano, Marta. 2008. Trabajadores, villanos y amantes: encuentro entre indígenas y españoles en la ciudad letrada: Santa Fe de Bogotá, 1550-1650. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zambrano, Marta. 2011. “El lugar de la etnicidad y la etnicidad en su lugar. Sobre las dificultades de abordar la etnicidad en la ciudad”. En La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado, editado por Margarita Chaves, 191-200. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Entrevistas y diarios de campo

Entrevista 1. Entrevista realizada a Jorge Ramos presidente de la Fundación Nuevo Milenio y participante del comité del PCN en la discusión de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Villavicencio, 2 de octubre de 2023.

Entrevista 2. Entrevista realizada a Nuria Arboleda, presidenta de la Asociación de mujeres negras de Acacias Meta. Acacías, 20 de noviembre de 2023.

Entrevista 3. Entrevista realizada a Luis Eduardo Perea, consultivo departamental del Meta – comisión pedagógica. Villavicencio, 14 de septiembre de 2023.

Entrevista 4. Entrevista a Edgar Pineda, investigador de la historia colonial afrodescendiente en la Orinoquía, Universidad Santo Tomás, septiembre de 2023.

Entrevista 5. Entrevista a Adriana Díaz, abogada ex asesora de la DANCP, actual contratista de la DANCP. Entrevista virtual, noviembre de 2022.

Entrevista 6. Entrevista a antropólogo y consultor de EIA y de Consultas previas. Entrevista virtual, noviembre de 2022. Se reserva el nombre y ubicación a petición de la persona.

Entrevista 7. Entrevista a la abogada Eliana Antonio, abogada y activista del Proceso de Comunidades Negras y del Observatorio de Discriminación Racial PCN - Universidad de Los Andes - Dejusticia. Bogotá, agosto 16 de 2016.

Diario de campo 1. Conversación personal con uno de los enlaces laborales de Ecopetrol en la Orinoquía. Orinoquía, 9 de octubre de 2023. Se reserva el nombre y ubicación a petición de la persona.

Legislación, sentencias y decretos

Colombia. Ley 70 de 1993 o de Comunidades Negras que reglamenta los derechos fundamentales como grupo étnico acorde al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia.

Colombia. Ley 99 de 1993. Ley General de Ambiente. Fundamenta la política ambiental colombiana.

Colombia. Decreto 1320 de 1998. Regula las consultas previas de las comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, palenqueras y rom frente a actividades o proyectos a desarrollarse en sus zonas de habitación permanente.

Colombia. Presidencia de la República. Directiva Presidencial 10 de 2013. Establece el procedimiento ejecutivo de Consulta Previa Libre e Informada en el Ministerio del Interior.

Colombia. Presidencia de la República. Directiva Presidencial 8 de 2020. Que ratifica el procedimiento administrativo de la Directiva presidencial 10 de 2013 ajustando las responsabilidades según Sentencia SU 123 de 2018.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST-422 de 2020. Protección del derecho a la consulta previa del Consejo Comunitario el Oasis y el Consejo Comunitario Panamá de Arauca y sus territorios colectivos contra Proyecto APE Primavera - Occidental Petroleum Company. Arauca.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia SU-123 de 2018. Unifica lo dicho alrededor de la tutela del cabildo Awá La Cabaña contra MinInterior, ANLA y el consorcio Colombia Energy (Vetra E&P Colombia S.A.S, Petrotesting Colombia S.A y Southeast Investment Corporation). Putumayo

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST-236 de 2017. Derecho a la consulta previa- comunidades étnicas de Nóvita. Aspersión de glifosato, cultivos ilícitos y tránsito del personal militar. Casos excepcionales de consentimiento previo libre e informado. Chocó.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST 704 de 2016. Consulta previa y consentimiento libre e informado de las comunidades étnicas: requisitos o reglas jurisprudenciales, titulares y marco normativo. Comunidad indígena Media Luna 2 contra de nación y la empresa el cerrejón. Guajira.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST 359 de 2015. Protección del medio ambiente y el territorio -como concepto dinámico en la perspectiva de las comunidades indígenas. Comunidad Awá del Alto Temblón- contra Ecopetrol S.A., Petrominerales Colombia Ltd., ANLA y Min Interior.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST 485 de 2015. Comunidad afrodescendiente-reconocimiento y protección constitucional y legal de la diversidad étnica y cultural efectuado por la constitución y la ley. Comunidad de Playa Blanca ante construcción de macroproyecto turístico playa blanca Barú. Bolívar.

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST-172 de 2013. Derecho fundamental a la consulta previa de comunidad negra de Barú ordena al Ministerio del Interior efectuar los ajustes para que se garantice la contestación de las solicitudes de manera completa, congruente y oportuna que elevan las comunidades indígenas, afrocolombianas, en su condición de población vulnerable.

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST- 693 de 2012. Debido proceso administrativo. Orden a unión temporal vincular a comunidades negras en proyecto vial doble calzada Buenaventura- Loboguerrero.

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST-376 de 2012. Derecho fundamental a la consulta previa. Titulares de derechos fundamentales y sujetos de especial protección constitucional. Consejos comunitarios de unidad comunera del gobierno rural de la Boquilla, contra dirección marítima de la capitanía de Cartagena.

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST -129 de 2011. Consentimiento libre, previo e informado ante medidas de intervención en territorios étnicos-derecho a compartir beneficios. Resguardos embera-katío, Chidima-Tolo y Pescadito contra el Ministerio de Transporte y otros. Chocó.

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia ST 652 de 1998. Medidas provisionales para proteger un derecho-suspensión llenado y funcionamiento de embalse Urrá en pueblo indígena embera katío. Derecho a la propiedad colectiva, territorio y consulta previa de grupos étnicos.

Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia SU 039 de 1997. Explotación de recursos naturales en territorio indígena-armonización de intereses/derecho de participación, integralidad y preservación. Pueblo u’wa contra empresa Occidental de Colombia, Inc.

Colombia. Ministerio del Interior. Actos administrativos de “Certificación de presencia de comunidades étnicas” desde 2009 a 2016. www.mininterior.gov.co

Cómo citar

APA

Castañeda, C. (2023). ¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial. Maguaré, 38(1). https://doi.org/10.15446/mag.v38n1.113499

ACM

[1]
Castañeda, C. 2023. ¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial. Maguaré. 38, 1 (dic. 2023). DOI:https://doi.org/10.15446/mag.v38n1.113499.

ACS

(1)
Castañeda, C. ¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial. Maguaré 2023, 38.

ABNT

CASTAÑEDA, C. ¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial. Maguaré, [S. l.], v. 38, n. 1, 2023. DOI: 10.15446/mag.v38n1.113499. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/113499. Acesso em: 1 feb. 2025.

Chicago

Castañeda, Carolina. 2023. «¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial». Maguaré 38 (1). https://doi.org/10.15446/mag.v38n1.113499.

Harvard

Castañeda, C. (2023) «¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial», Maguaré, 38(1). doi: 10.15446/mag.v38n1.113499.

IEEE

[1]
C. Castañeda, «¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial», Maguaré, vol. 38, n.º 1, dic. 2023.

MLA

Castañeda, C. «¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial». Maguaré, vol. 38, n.º 1, diciembre de 2023, doi:10.15446/mag.v38n1.113499.

Turabian

Castañeda, Carolina. «¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial». Maguaré 38, no. 1 (diciembre 31, 2023). Accedido febrero 1, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/113499.

Vancouver

1.
Castañeda C. ¡Sentenciadas! Las comunidades étnicas y la gestión gubernamental de la diferencia étnico-racial. Maguaré [Internet]. 31 de diciembre de 2023 [citado 1 de febrero de 2025];38(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/113499

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

125

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.