Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá
Palabras clave:
clase media en Colombia, afrocolombianos, población negra, ascenso social, género, generación (es)Descargas
Referencias
Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Bogotá: La Carreta Social. Andrews, G. R. ([2004] 2007). Afro-Latinoamérica 1800-2000 (O. de la Torre Cueva, trad.). Madrid: Iberoamericana, Vervuert.
Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia.
Arango, L. G., Meertens, D. & Viveros, M. (2005, noviembre). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá (ponencia presentada en el Seminario Internacional Pobreza, Exclusión Social y Discriminación Étnico-racial en América Latina y el Caribe). Cali, Colombia.
Arocha, J. (2002). Mi gente en Bogotá. Estudio socioeconómico y cultural de los afrodescendientes que residen en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor Distrital, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Barbary, O. & Urrea, F. (eds.). (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon, Cidse, IRD, Colciencias.
Bourdieu, P. (1979a). La Distinction. Paris: Les Editions de Minuit.
Bourdieu, P. (1979b). “Les Trois états du capital culturel”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30, 3-6.
Butler, J. ([1993] 2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (A. Bixio, trad.). Buenos Aires: Paidós. Castells, M. (1997). Le pouvoir de L’identité, L’ère de l’information. Paris: Fayard.
Davis, A. ([1981] 2004). Mujeres, raza y clase (A. Varela Mateos, trad. y ed.). Madrid: Ediciones Akal. Du Bois, W. E. B. (1903). “The Talented Tenth”. En B. T. Washington (ed.), The Negro Problem. New York: James Pott and Company.
Figueiredo, A. (2002). Novas elites de cor. Estudo sobre os profissionais liberais negros de Salvador. São Paulo: Annablume, UCAM & CEAA.
Frazier, F. (1975). Black Bourgeoisie: The Rise of a New Middle Class in the United States. London: Collier Macmillan Publishers.
Gil, F. (2007). Discriminación racial, género y movilidad social: experiencias de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C. (tesis de maestría en Antropología, no publicada). Universidad Nacional de Colombia.
Gil, F. (2010). Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de “raza” y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C. (tesis de maestría en Antropología Social, no publicada). Universidad Nacional de Colombia.
López, M. (1998). “La movilidad social en Venezuela a través de historias de familia”. En T. Lulle, P. Vargas & L. Zamudio (coords.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (t. II, pp. 88-107). Bogotá: Anthropos, Universidad Externado de Colombia.
Mosquera, C. (1998). “Estrategias de inserción de la población negra en Santa Fe de Bogotá. ‘Acá antes no se veían negros’”. Cuadernos del Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Ndiaye, P. (2006). “Questions de couleur. Histoire, idéologie et pratiques du colorisme”. En D. Fassin & E. Fassin (dirs.), De la question sociale à la question raciale? Représenter la société française. Paris: La Découverte.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina”. En W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación, el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-246). Buenos Aires: Duke University, Ediciones del Signo.
Urrea, F. (2010). “Patrones sociodemográficos diferenciales en Bogotá y Cali con base al Censo 2005 y la presencia de clases medias negras en las dos ciudades” (anexo informe final proyecto ‘Raza’, Género y Ascenso Social: la Experiencia de las Clases Medias Negras en Colombia [un Estudio de Caso en Bogotá y Cali]). Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle.
Urrea, F., Ramírez, H. F. & Viáfara, C. (2004). “Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XX”. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera & M. C. Ramírez (eds.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico. Bogotá: ICANH, Universidad Nacional de Colombia.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES, Universidad Nacional, Fundación Ford, Profamilia.
Viveros, M. (2004). “Nuevas formas de representación de los viejos estereotipos racistas en los comerciales publicitarios colombianos”. En V. LavouZoungbo & M. Viveros (eds.), Mots pour nègres, maux des noir(e)s. Enjeux socio-symboliques de la nomination des Noir(e)s en Amérique Latine. Perpignan: Marges, Presses Universitaires de Perpignan.
Viveros, M. (2009). “Mestizaje y occidentalización”. En P. Vignolo (ed.), Ciudadanías en escena. Performance y derechos culturales en Colombia (pp. 381-382). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Viveros, M. (2010, enero 18). Les classes moyennes noires en Colombie (ponencia presentada en el seminario La Racialisation en Question). Paris.
Viveros, M. & Díaz B., M. E. (2008). “Raza, sexualidad y la colonización de los cuerpos en Colombia”. En A. Rojas (coord.), Cátedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Popayán: Universidad del Cauca.
Viveros, M., Gil, F., Urrea, F. & Viáfara, C. (2008). “Proyecto ‘Raza’, Género y Ascenso Social: la Experiencia de las Clases Medias Negras en Colombia (un Estudio de Caso en Bogotá y Cali)”. Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle.
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, ICANH, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2010 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.