Higiene y panela: cambios en el discurso y las políticas del Estado colombiano en el marco de las transformaciones neoliberales
Palabras clave:
ingenios del Cauca, neoliberalismo, producción artesanal de panela, políticas agrícolas en Colombia (es)Descargas
Referencias
Caicedo, H. (1965). Ensayos económicos y sociales. Cali: Norma.
Camargo, P. N. (2000). “Los paneleros también resisten la apertura”. Deslinde, 26, 42-47.
Coronil, F. (2000). “Naturaleza del postcolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Delgado, C. (1988). Cancionero. Más de mil canciones para recordar. Bogotá: Oveja Negra. Díaz, E. ([1858] 2004). Manuela. Bogotá: Panamericana.
Escobar, A. ([1995] 1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Foucault, M. ([1975] 2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García, A. (1943). Unas ideas elementales sobre problemas colombianos: preocupaciones de un hombre de trabajo. Bogotá: Voluntad.
Gutiérrez, L. M. (2004). “Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria: resistencia civil ante la apertura económica en Colombia”. XXIV Conferencia Anual de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Ilassa). Universidad de Texas en Austin, EE. UU.
Henao, C., Moreno, R. del P. & Olarte, G. (1993). La panela: una agroindustria que se consolida. Sin ciudad: Fedepanela.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2010). Resolución Técnica Icontec 13-11 2a. R.
Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.
Manrique, R., Insuasty, O., Mora, C. J., Rodríguez, G., Blanco, R. & Mejía, L. A. (2004). Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Bogotá: Corpoica y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). “Cuestionario planteado por la Comisión Quinta del Senado”. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manuscrito no publicado.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). “La cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. 1991-2005”. Documento de trabajo n.º 57. Bogotá.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Resolución 002546.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Resolución 003260.
Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 000779.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 3462.
Ministerio de la Protección Social. (2009). Resolución 3544.
Ministerio de Salud. (1995). Resolución 002284.
Mojica, A. & Paredes, J. (2004). El cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander. Bucaramanga: Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República.
Observatorio Agrocadenas Colombia. (2006). “Agroindustria y competitividad. Estructura y dinámica en Colombia (1992-2005)”. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e IICA.
Orozco, G. A. (1984). La agroindustria azucarera colombiana. 1960-1983. Cali: Asocaña.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Raymond, P. (1997). Hacienda tradicional y aparcería. Bucaramanga: UIS.
Suárez, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización. Bogotá: Aurora.
Suárez, A. (2002, marzo 31). “La Enron fabrica panela en el Cauca”. El Tiempo, Nación: 1-15.
Valencia, M. A. (2007). “El negocio de los biocombustibles y la crisis energética: Peor el remedio que la enfermedad”. Deslinde, 42, 6-23.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2010 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.