De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los sentidos de la autogestión en experiencias asociativas desarrolladas por cartoneros
Palabras clave:
abordajes académicos, autogestión, cooperativas, recicladores urbanos (es)Descargas
Referencias
Arvon, H. ([1980] 1988). La autogestión. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Battistini, O., Freytes Frey, A., Carenzo, S., Diana, N., García Allegrone, V. & Miguez, P. (2006). ¿Por qué y para qué es importante pensar sobre lo que hacemos? Materiales para la reflexión sobre prácticas colectivas en organizaciones sociales productivas. Buenos Aires: Los Impresionistas.
Carenzo, S. & Alexandre, R. (2007, noviembre). El conflicto de valorización de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Ponencia presentada en el International Symposium Governance: Towards a Conceptual Framework. Graduate Institute of Development Studies (GIDS/IUED), Geneva, Switzerland.
Chidiak, M. & Bercovich, N. (2004). “Microcrédito y gestión de servicios ambientales urbanos: casos de gestión de residuos sólidos en Argentina”. Santiago: Cepal, ONU.
Dimarco, S. (2005). Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas. Buenos Aires: Clacso.
Dobo de Socolsky, A. (2006, diciembre). “Cartoneros: marco social, político y económico”. Working Paper Series, 13.
Escliar, V., Mutuberría, V., Rodríguez, M. & Rodríguez, P. (2007). “Cartoneros ¿una práctica individual o asociativa? Ciudad de Buenos Aires, año 2004/2005”. Cuaderno n.º 75. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Fajn, G. (2002). “Exclusión social y autoorganización: cooperativas de recuperadores de residuos”. Cuaderno n.º 2. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Fernández Álvarez, M. (2009). “Expropiar la fábrica, apropiarse del trabajo. Procesos de construcción de demandas y acción estatal en torno a las recuperaciones de fábricas en la ciudad de Buenos Aires”. En M. Grimberg., M. Fernández Álvarez & R. Carvalho (eds.), Estado y movilización social: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Buenos Aires: FFyL y Antropofagia.
Fundación Ciudad. (2003). Una política de Estado para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la región metropolitana. Buenos Aires: Mimeo.
Gil de San Vicente, I. (2002). “Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista. Algunas lecciones para Euskal Erría”. Consultado el 15 de marzo del 2009 en www.rebelión.org
Mandel, E. (1973). Control obrero, consejos obreros, autogestión. Buenos Aires: Ciudad Futura.
Mandel, E., Nove, A. & Elson, D. (1992). La crisis de la economía soviética y el debate mercado/planificación. Buenos Aires: Imago
Mundi. Paiva, V. (2004). “Las cooperativas de recuperadores y la gestión de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires”. Revista Theomai. Consultado en http://revista-theomai.unq.edu.ar/ numespecial2004/artpaivanumespec2004.htm
Peixoto de Albuquerque, P. (2004). “Autogestión”. En A. Cattani (ed.), La otra economía. Buenos Aires: Fundación OSDE y Altamira y UNGS.
Reynals, C. (2002). De cartoneros a recuperadores urbanos. Documento presentado en el seminario internacional Respuestas de la Sociedad Civil a la Emergencia Social: Brasil y Argentina Comparten Experiencias. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes).
Samary, C. (2004). “Los fines y los medios: ¿qué proyecto autogestionario socialista?”. En L. Seve; J. Texier y C. Samary (eds.), Socialización, democracia, autogestión. Madrid: El Viejo Topo.
Schamber, P. (2007). “Modalidades organizativas de los cartoneros”. En P. Schamber y F. Suárez (eds.), Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de América latina. Buenos Aires: UNLA y UNGS y Prometeo.
Schamber, P. & Suárez, F. (2002). “Actores sociales, cirujeo y gestión de residuos. Una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense”. Realidad Económica, 190. Consultado el 13 de marzo del 2009 en www.iade.org.ar/modules/noticias/makepdf.php?storyid=703
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2010 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.