Publicado

2021-01-01

Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019

Encounters Between Medical Anthropology and the Gender Perspective in Latin America, 2009-2019

Encontros entre a antropologia médica e a perspectiva de gênero na américa latina, 2009-2019

DOI:

https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665

Palabras clave:

antropología médica, cuerpo, enfermedad, Latinoamérica, perspectiva de género, salud. (es)
body, disease, gender approach, health, Latin America, medical anthropology. (en)
América Latina, antropologia médica, corpo, doença, perspectiva de gênero, saúde. (pt)

Descargas

Autores/as

Este texto hace un balance de artículos de investigación en antropología médica en Latinoamérica, publicados entre 2009 y 2019. Destaco en particular los estudios que integran el género como herramienta analítica fundamental en el estudio de las experiencias diferenciadas de salud, enfermedad, prevención, atención y cuidado. Asimismo, propongo que la antropología médica debe dialogar más con esta perspectiva y centrar la atención en las experiencias corporales y en las variadas maneras en las que personas situadas en desiguales lugares del orden social y de género resuelven los retos cotidianos para enfrentar la enfermedad o mantenerse con vida.

This review article revises medical anthropology research articles in Latin America, published between 2009 and 2019. I particularly highlight the studies that use a gender perspective as a key analytical tool for understanding differentiated experiences of health, disease, prevention, healthcare, and care. I propose that medical anthropology should converse more with gender perspectives, focus its attention on bodily experiences and on the diverse ways in which people located at unequal places of the social and gendered hierarchies solve everyday challenges vis-à-vis disease or to stay alive.

Este artigo faz um balanço entre artigos de investigação sobre antropologia médica na América Latina que foram publicados entre 2009 e 2019. Destaco em particular os estudos que integram gênero como ferramenta analítica fundamental no estudo de experiências diferenciadas de saúde, doença, prevenção, atenção e cuidado. Proponho que a antropologia médica dialogue mais sob essa perspectiva e focalize a atenção nas experiências corporais e como as pessoas localizadas em lugares desiguais da ordem social e de gênero resolvem, de formas diversas, os desafios diários para enfrentar as doenças ou para permanecer vivas.

Referencias

Abadía, César. 2004. “Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 40: 123-154. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1217 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1217

Abadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Rosario; Ediciones desde abajo.

Aparicio, Alfonso. 2007. “La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónicos”. Gazeta de Antropología 23, artículo 14. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6988 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6988

Arboleda-Sarmiento, Juan Camilo y Roberto Suárez-Montañez. 2016. “Atención médica y diferencia cultural. Acceso a atención médica de mujeres musulmanas en Bogotá”. Revista Gerencia y Políticas de Salud 15, 31: 30-49. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdc

Augé, Marc. 1986. “L’anthropologie de la maladie”. L’Homme 26, 97/98, 81-90. DOI: https://doi.org/10.3406/hom.1986.368675

Baer, Hans, Merill Singer e Ida Susser. 1994. Medical Anthropology and the World System. A Critical Perspective. Westport: Greenwood Publishing Group.

Beldarraín, Enrique. 2009. “¿Estudia el proceso salud-enfermedad la antropología cubana?”. Cuicuilco 46, 16: 55-70.

Benítez, José. 2010. “Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y la enfermedad. Una propuesta para la antropología médica”. Gazeta de Antropología 26, 2: artículo 47. doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.6783 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6783

Berrío, Lina. 2017. “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”. Salud Colectiva 13, 3:471-487. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1137 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1137

Biehl, João. 2004. “Activist State. Global Pharmaceuticals,aids, and Citizenship in Brazil”. Social Text 22, 3: 105-132. doi: https://doi.org/10.1215/01642472-22-3_80-105 DOI: https://doi.org/10.1215/01642472-22-3_80-105

Biehl, João. 2011. “Antropologia no campo da saúde global. Porto Alegre-Brasil”. Horizontes Antropológicos 17, 35: 227-256. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832011000100009 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832011000100009

Biehl, João. 2016. “La etnografía en el camino de la teoría”. Etnografías Contemporáneas 2, 3: 226-254.

Blázquez, Maribel y Eva Bolaños. 2017. “Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual”. Salud Colectiva 13, 2: 253-265. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1204 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1204

Botero, Natalia, Daniela Polo y Laura Sinuco. 2015. “La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI”. Revista Salud Bosque 5, 1: 67-79. doi: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185 DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185

Botteri, Ester y Jacqueline Bochar. 2019. “Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México)”. Alteridades 29, 57: 125-135. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteri DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Botteri

Briggs, Charles. 2017. “Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud”. Salud colectiva 13, 3: 411-427. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1152 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1152

Caroselli, Serena. 2013. “El dolor de los pacientes aymara de la comuna de Putre: prácticas terapéuticas y políticas de salud intercultural”. Diálogo Andino 42: 89-104. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812013000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812013000200008

Carrillo, Natalia. 2002. “Mujeres indígenas y antropología médica. El caso del cáncer en Boruca (Costa Rica)”. Revista Antropológica 20: 215-224.

Castillo, Tatiana. 2018. “Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos”. Salud Colectiva 14, 3: 513-529. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1861 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1861

Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago

Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 9-23. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central-Iesco; Pontificia Universidad Javeriana-Pensar.

Del Monaco, Romina. 2014. “Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 19: 121-142. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.06 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.06

Del Monaco, Romina. 2015. “La experiencia de padecer migraña: el análisis de narrativas como estrategia metodológica para el estudio de este dolor crónico”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 9, 5: 22-35. Del

Monaco, Romina. 2019. “‘Ir al punto’, definir plazos y objetivos. Tiempos y palabras en los tratamientos cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 40, 1: 65-82. doi: https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4639 DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4639

Dias-Scopel, Raquel Paiva y Daniel Scopel. 2018. “¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 58: 16-33. DOI: https://doi.org/10.29340/58.1994 DOI: https://doi.org/10.29340/58.1994

Dias-Scopel, Raquel Paiva y Daniel Scopel. 2019. “Promoção da saúde da mulher indígena: contribuição da etnografia das práticas de autoatenção entre os Munduruku do Estado do Amazonas, Brasil”. Cadernos de Saúde Pública 35, 3: 1-11. doi: https://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00085918 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00085918

Díaz, María del Pilar, Nohora Aidée Ramírez y Samuel David Osorio. 2013. “El sentido de las enfermedades por parásitos intestinales en poblaciones americanas, identificando dilemas bioéticos”. Revista Latinoamericana de Bioética 13, 24: 96-111. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.574 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.574

Díaz, Zoe, Tania Aguilar y Xiomara Linares. 2015. “La antropología médica aplicada a la salud pública”. Revista Cubana de Salud Pública 41, 4: 655-665. https://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n4/spu09415.pdf

Domínguez, Ana. 2017. “Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género”. Salud Colectiva 13, 3: 375-390. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1156 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1156

El-Kotni, Mounia y Alba Ramírez-Pérez. 2017. “Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos xv, 2: 96-109. DOI: https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V15I2.533 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v15i2.533

Epele, María. 2016. “El hablar y la palabra: psicoterapias en los márgenes urbanos de la región metropolitana de Buenos Aires”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 25: 15-31. doi: https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.01 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.01

Epele, María. 2017. “Sobre las posiciones etnográficas en la antropología de la salud en el sur de las Américas”. Salud Colectiva 13, 3: 359-373. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1104 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1104

Eroza, Enrique. 2010. “Las dimensiones visibles e invisibles de la vida social. Narrativas del padecimiento entre los chamulas”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 5, 10: 58-112. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.147 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.147

Escobar, Arturo. 2003. “‘Mundos y conocimientos de otro modo’: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano”. Tabula Rasa 1: 51-86. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.188

Esteban, Mari Luz. 2003. “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria 3, 1: 22- 39. https://aen.es/wp-content/uploads/docs/Cuadernos31.pdf

Esteban, Mari Luz. 2004. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del ceic 12.

Esteban, Mari Luz. 2006. “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. Salud Colectiva 2, 1: 9-20. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2006.52 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2006.52

Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Evia, Victoria. 2015. “Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlínica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos”. Salud Colectiva 11, 4: 537-552. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.794 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2015.794

Farmer, Paul. 2003. Pathologies of Power: Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/nad.2003.6.1.1

Fassin, Didier. 2004. “Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud”. Revista Colombiana de Antropología 40: 283-318. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1226 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1226

Fausto-Sterling, Anne. 1992. Myths of Gender: Biological Theories about Women and Men. Nueva York: Basic Book.

Fausto-Sterling, Anne. 2006. Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.

Galarza, Bárbara y Ariel Gravano. 2013. “Salud mental y sistema urbano en una localidad de rango medio”. Avá. Revista de Antropología 21: 171-194. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/1691

Garay, Gloria y Carlos Pinzón. 1999. “Salud y subjetividad urbana”. En Cuerpo, diferencias y desigualdades, compilado por Gloria Garay y Mara Viveros, 54-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia–Facultad de Ciencias Humanas.

García de Alba García, Javier, Ana Leticia Salcedo, Luis Alberto Vargas. 2010. “Conocimiento compartido sobre las causas de la presión arterial alta, en tres grupos de diferente edad de Guadalajara, Jalisco, México”. Espiral XVI, 48: 181-204.

Garzón, Omar. 2015. “Aproximación a un estado del arte sobre prácticas de medicina tradicional y popular en Hispanoamérica”. folios 41: 157-168. doi: https://doi.org/10.17227/01234870.41folios157.168 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.41folios157.168

Gil, Gastón y María Incaurgarat. 2018. “La mirada antropológica como parte de la formación de profesionales de la salud. Experiencias y reflexiones”. Praxis Educativa 22, 3: 37-46. doi: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220304 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220304

Goldberg, Alejandro. 2013. “Un abordaje comparativo en torno a la incidencia de la tuberculosis en inmigrantes bolivianos de Buenos Aires y São Paulo”.remhu Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 21, 40: 93-106. doi: https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000100006

Goldberg, Alejandro. 2014. “Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: tuberculosis en inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 39: 91-114. doi: https://doi.org/10.34096/cas.i39.1287

Goldberg, Alejandro. 2016. “La parte invisibilizada de la migración transnacional boliviana hacia Argentina”. Andamios 13, 32: 357-378. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.537 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.537

Gómez, Liliana. 2013. “Por una antropología médica crítica hoy. Reflexiones a partir de una investigación sobre los problemas gastrointestinales de los niños que pertenecen a una minoría étnica en Canadá”. Maguaré 27, 2:21-65. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/48837

Good, Byron. 1994. Medicine, Rationality, and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Guerrero, Patricio, comp. 1997. Antropología aplicada. Quito: Ediciones UPS.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Henao, Silvia. 2011. “Percepción de algunos actores del sistema de salud y de justicia sobre los efectos de las reformas constitucional y sanitaria en la práctica médica en Medellín-Colombia”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29, 1: 34-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2011000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Holbraad, Martin. 2014. “Tres provocaciones ontológicas”. Ankulegi 18: 127-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216374

Kleinman, Arthur. 1980. Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340848

Kleinman, Arthur. 1988. The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition. Nueva York: Basic Books.

Kottak, Conrad. 2011. Antropología cultural, 14 ed. México: Mc Graw Hill.

Langdon, Esther Jean y Flávio Braune Wiik. 2010. “Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud”. Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, 3: 459-466. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023

Lavazza, Víctor Hugo. 2019. “Causalidad en la experiencia del dolor, el padecer y la vida cotidiana”. Tabula Rasa 30: 27-45. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.02 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.02

Lock, Margaret y Shirley Lindenbaum, eds. 1993. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. Berkeley: University of California Press.

Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.

Luna-Blanco, Mónica y Georgina Sánchez-Ramírez. 2014. “Posibilidades sociales de prevención de la infección por virus del papiloma humano y de cáncer cervicouterino en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 12, 2: 67-80. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v12i2.343 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v12i2.343

Lupton, Deborah. 2012. La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia.

Luxardo, Natalia y Juan Pedro Alonso. 2009. “Cáncer e identidades en el final de la vida (Buenos Aires)”. Scripta Ethnologica xxxi: 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/148/14815616002.pdf

Madrid de Zito Fontan, Liliana. 2011. “Farmacopea herbolaria y terapia ritual: una contribución para el estudio de la medicina tradicional de la yunga boliviana”. Scripta Ethnologica xxxiii: 71-96. http://clacso.redalyc.org/pdf/148/14820902006.pdf

Manríquez-Hizaut, Mónica et al. 2018. “Salud intercultural en Chile: desarrollo histórico y desafíos actuales”. Revista de Salud Pública 20, 6: 759-763. doi: https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n6.65625 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n6.65625

Margulies, Susana. 2010. “Etiología y riesgo en la construcción clínica de la enfermedad vih-sida. Ensayo de antropología de la medicina”. Intersecciones en Antropología 11, 1: 215-225. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179515632016

Martin, Emily. 2001. The Woman in the Body: A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.

Martínez Medina, Santiago. 2016. “Hacer arterias carótidas en el Laboratorio de Anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de la carrera de Medicina”. Revista Colombiana de Sociología 39, 2: 31-47. doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58964 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58964

Martínez Medina, Santiago y Julia Alejandra Morales Fontanilla. 2015. “Entre muertos y especímenes: hacer cadáveres, anatomía y medicina legal en el laboratorio”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 30, 50: 127-147. doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a05 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a05

Martinhago, Fernanda. 2018. “tdah e Ritalina: neuronarrativas em uma comunidade virtual da Rede Social Facebook”. Ciência & Saúde Coletiva 23, 10: 3327-3336. doi: https://doi.org/10.1590/1413-812320182310.15902018 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320182310.15902018

Melo, Marco. 2013. “‘Quítate tú pa’ ponerme yo’. Un análisis prospectivo de Ciudad Salud desde una perspectiva marxiana”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, editado por César Abadía, Andrés Góngora,

Marco Melo y Claudia Platarrueda, 413-440. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Rosario; Ediciones desde abajo.

Menéndez, Eduardo. 1983. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata.

Menéndez, Eduardo. 1990. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México:Alianza.

Menéndez, Eduardo. 2005. “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social 14:33-69. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110033A

Menéndez, Eduardo. 2009 “De racismos, esterilizaciones y algunos otros olvidos de la antropología y la epidemiología mexicanas”. Salud Colectiva 5, 2: 155-179. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2009.258 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2009.258

Menéndez, Eduardo. 2012. “Antropología médica. Una genealogía más o menos autobiográfica”. Gazeta de Antropología 28, 3, artículo 03. doi: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.22988 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.22988

Menéndez, Eduardo. 2017. “Antropología de la salud en las Américas: Contextualizaciones y sugerencias”. Salud Colectiva 13, 3: 353-357.doi: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1548 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1548

Menéndez, Eduardo. 2018. “Antropología médica en América Latina 1990-2015: Una revisión estrictamente provisional”. Salud Colectiva 14, 3: 461-481. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1838 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1838

Moore, Henrietta. 1991. Antropología y feminismo. Valencia: Cátedra.

Moreno-Altamirano, Laura. 2007. “Reflexiones sobre el trayecto saludpadecimiento- enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”.

Salud Pública de México 49, 1: 63-70. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100009

Pérez, Salvador. 2017. “Recursos bióticos en la atención de la enfermedad”. Temas Antropológicos 39, 1: 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012466

Piñones, Carlos, Miguel Mansilla y Wilson Muñoz. 2016. “‘La agarradura me la atiendo en la iglesia’: el diablo como símbolo hegemónico en el pluralismo médico aymara pentecostal”. Chungará (Arica) 48, 4: 645-656. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000037

Piñones, Carlos, Miguel Mansilla y Rodrigo Arancibia. 2017. “El imaginario de la horizontalidad como instrumento de subordinación: la Política de Salud pueblos indígenas en el multiculturalismo neoliberal chileno”. Saúde e Sociedade 26, 3: 751-763. doi: https://doi.org/10.1590/s0104-12902017169802 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902017169802

Piñones, Carlos, Nanette Liberona y Barbara Montecino. 2019. “La subordinación ideológica del saber médico andino en la salud intercultural chilena”. Polis (Santiago) 18, 54: 224-244. doi: https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1407 DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N54-1407

Pozzio, María. 2014. “‘El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada’: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetriciaen México”. Salud Colectiva 10, 3: 325-337. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.396 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2014.396

Pozzio, María Raquel. 2016. “La gineco-obstetricia en México: entre el “parto humanizado” y la violencia obstétrica”. Revista Estudios Feministas 24, 1:101-117. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101 DOI: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101

Preciado, Beatriz. 2008. Testo yonqui. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Olarte-Sierra, María Fernanda, Roberto Suárez y María Alejandra Rubio. 2018. “Brigadas de salud en cardiología pediátrica: del triaje médico al triaje social”. Salud Colectiva 14, 3: 531-544. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1789 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1789

Ortner, Sherry. 1979. “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Antropología y feminismo, compilado por Olivia Harris y Kate Young, 109-131. Barcelona: Anagrama.

Page, Jaime. 2010. “Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc en el Estado de Chiapas”. Revista Pueblos y fronteras digital 5, 10: 123-150. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.148 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.148

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 201-245. Caracas: Clacso.

Ramírez-Hita, Susana. 2005. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí. La Paz: Cooperazione Italiana.

Ramírez-Hita, Susana. 2009. “Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad: Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano”. Avá. Revista de Antropología 14: 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013838010

Ramírez-Hita, Susana. 2011. “Ética y calidad en las investigaciones sociales en salud. Los desajustes de la realidad”. Acta Bioethica 17, 1: 61-71. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100008

Ramírez-Hita, Susana. 2017. “¿Es posible una antropología médica emancipadora? Reflexiones desde el contexto regional”. Avá. Revista de Antropología 31: 185-196. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1690/169057622009/html/index.html

Reartes, Diana. 2017. “Buscando la antropología médica: desde Rosario, Argentina, a la Ciudad de México”. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 69: 165-182. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:16504

Reiter, Rayna, ed. 1975. Toward an Anthropology of Women. Nueva York: Monthly Review Press.

Ruiz-Lurduy, Rodrigo et al. 2016. “Desarrollo social y salud pública. Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 34, 3: 380-388. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a12 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a12

Scheper-Hughes, Nancy. 1993. Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520911567

Scott, Joan. 1996. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG, Porrúa.

Singer, Merril y Hans Baer. 1995. Critical Medical Anthropology. Amityville: Baywood Publishing Company, Inc.

Souza, Gislaine Alves, Karla Giacomin, Janaína Souza Aredes y Josélia Oliveira

Araújo Firmo. 2018. “Comunicação da morte: modos de pensar e agir de médicos em um hospital de emergencia”. Physis: Revista de Saúde Coletiva 28, 3: 1-19. doi: https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280324 DOI: https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280324

Stolcke, Verena. 1996. “Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres”. En Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, editado por Joan Prat y Ángel Martínez, 335-344. Barcelona: Ariel.

Strasser, Georgina. 2014. “La eficacia terapéutica desde el punto de vista de los sujetos en un contexto de pluralismo médico. El papel de la fe más allá de la cura religiosa”. Scripta Ethnologica xxxvi: 78-106. https://www.redalyc.org/pdf/148/14832692003.pdf

Strathern, Marilyn. 1988. The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520064232.001.0001

Suárez, Roberto, comp. 2001. Reflexiones en salud: una aproximación desde la Antropología. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Suárez-Rienda, Verónica y Oliva López. 2019. “La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 26, 76: 31-59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000300031&lng=es&nrm=iso

Taussig, Michael. 1987. Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226790114.001.0001

Tovar, Patricia. 2004. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1224 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1224

Tovar Patricia. 2018. “La sangre es más espesa que el agua: perspectivas históricas y analíticas sobre los estudios del parentesco y el género”. Maguaré 32, 1: 17-46. doi: https://doi.org/10.15446/mag.v32n1.76161 DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v32n1.76161

Valente, Tania Cristina de Oliveira, Davi James Dias y Stelio Alessandro Marras. 2019. “Curas e terapêuticas espirituais no Brasil: revisão crítica e algumas reflexões”. Interface–Comunicação, Saúde, Educação 23: 1-16. doi: https://doi.org/10.1590/interface.180132 DOI: https://doi.org/10.1590/interface.180132

Vega, Rosalynn. 2017. “I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”. Salud Colectiva 13, 3: 489-505. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114

Viveros, Mara. 1995. “Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad”. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, compilado por Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara Viveros, 149-167. Bogotá: Tercer Mundo Editores; Ediciones Uniandes; gmd.

Viveros, Mara. 2017. “La antropología colombiana, el género y el feminismo”. Maguaré 31, 2: 19-60. doi: https://doi.org/10.15446/mag.v31n2.71518 DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v31n2.71518

Cómo citar

APA

Herrera Rodríguez, T. (2021). Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019. Maguaré, 35(1), 87–126. https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665

ACM

[1]
Herrera Rodríguez, T. 2021. Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019. Maguaré. 35, 1 (ene. 2021), 87–126. DOI:https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665.

ACS

(1)
Herrera Rodríguez, T. Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019. Maguaré 2021, 35, 87-126.

ABNT

HERRERA RODRÍGUEZ, T. Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019. Maguaré, [S. l.], v. 35, n. 1, p. 87–126, 2021. DOI: 10.15446/mag.v35n1.96665. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/96665. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Herrera Rodríguez, Tatiana. 2021. «Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019». Maguaré 35 (1):87-126. https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665.

Harvard

Herrera Rodríguez, T. (2021) «Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019», Maguaré, 35(1), pp. 87–126. doi: 10.15446/mag.v35n1.96665.

IEEE

[1]
T. Herrera Rodríguez, «Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019», Maguaré, vol. 35, n.º 1, pp. 87–126, ene. 2021.

MLA

Herrera Rodríguez, T. «Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019». Maguaré, vol. 35, n.º 1, enero de 2021, pp. 87-126, doi:10.15446/mag.v35n1.96665.

Turabian

Herrera Rodríguez, Tatiana. «Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019». Maguaré 35, no. 1 (enero 1, 2021): 87–126. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/96665.

Vancouver

1.
Herrera Rodríguez T. Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 24 de abril de 2024];35(1):87-126. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/96665

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

513

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.