Una historia de vida entre el pasado y el presente de Colombia. Homenaje a Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff
Palavras-chave:
antropología (es)Downloads
UNA HISTORIA DE VIDA ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE DE COLOMBIA
________________________________________________________________________________________________________
Homenaje a Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff
Ana María Groot de Mahecha
Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia
Con ocasión de este merecido reconocimiento a la antropóloga Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff, quiero destacar su papel protagónico en el desarrollo de la arqueología en Colombia. Al hacerlo, es difícil trazar una separación entre sus aportes y los de su inseparable esposo, Gerardo Reichel-Dolmatoff, porque juntos se embarcaron en una apasionante quimera por develar la historia más antigua de los pobladores de nuestro país. Varios de sus escritos, tanto en los que es autora como en los que es coautora con Gerardo, dejan entrever su trabajo decisivo en las investigaciones que desarrollaron. Tras las páginas de un informe de campo se esconde un mundo de vivencias, de planeación, de privaciones, de situaciones difíciles, de toma de decisiones sobre el presente y futuro de un hogar, de discernimiento sobre el carácter de los hallazgos. En fin, un mundo en el que la presencia de Alicia y su actuar como esposa e investigadora hicieron posible la realización prolífera de importantes estudios arqueológicos en varias regiones de Colombia, en una época en que eran muy pocas las mujeres profesionales, y menos aún en un campo poco conocido como la antropología.
Alicia, en el año 1940 se matriculó para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde permaneció durante un año "atraída especialmente por las clases de sociología, estadística y antropología que recibían los estudiantes". De allí pasó a realizar sus estudios de etnología en el Instituto Etnológico Nacional, creado en el año 1941. Concluyó su formación con la primera promoción de estudiantes, de la cual hicieron parte Blanca Ochoa y Edith Jiménez.
En el año 1946, Alicia, junto con Gerardo, fundaron en el Magdalena una filial del Instituto Etnológico Nacional, conocida como Instituto Etnológico del Magdalena. Allí, Gerardo fue nombrado director, mientras que Alicia fue directora del Museo. Este fue el primer paso para la realización de un ambicioso proyecto regional con énfasis en los estudios arqueológicos, pero en el que también construyeron conocimiento desde otros acercamientos antropológicos, como la etnografía y la etnohistoria. Los estudios en la región oriental del valle del río Magdalena, la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles de los ríos Cesar y Ranchería les permitieron tener una visión, tanto espacial como cronológica, de diferentes ocupaciones humanas en la región, mostrando la variabilidad cultural; en algunos casos los materiales señalaban similitudes, pero en otros la distancia en el tiempo alejaba culturalmente a los diferentes pobladores. Fueron muchos los sitios investigados. La implementación de la técnica estratigráfica en la realización de las excavaciones era novedosa, y les permitió distinguir distintas secuencias culturales. En ese entonces, propusieron arriesgadas cronologías relativas que, muchos años más tarde, serían validadas por otros investigadores, con dataciones a través de la técnica del carbono 14. La cerámica que registraron en la isla de los Indios, en la Ciénaga de Zapatosa, constituyó un primer eslabón para relacionar numerosos datos de excavaciones que realizaron años después, y postular una etapa formativa en el Caribe colombiano, cuyos pobladores desarrollaron diferentes estrategias de subsistencia, ya fuese aprovechando los recursos marinos, ya los recursos de los ríos tierra adentro.
Las preguntas de investigación que siempre tuvieron a flor de piel Alicia y Gerardo fueron por el devenir de esos antiguos pobladores, por qué unas poblaciones desaparecieron y otras llegaron a ocupar sus antiguos asientos, por qué algunas poblaciones abandonaron lugares que habían ocupado durante siglos, quiénes eran los indígenas que encontraron los españoles, cómo fue el proceso de conquista y dominación, en fin, cómo se transformaron las sociedades. Por ello, desarrollaron paralelamente otros estudios como los que quedaron escritos en obras monográficas como Los kogi (1985), The people of Aritama (1961), Datos histórico-culturales de la antigua Gobernación de Santa Marta (1951) y en artículos como "Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta" (1953). No es mi intención enumerar uno tras otros sus escritos; son muchos. Lo que me interesa señalar es que, además de la construcción de conocimiento sobre nuestro pasado, abrieron el camino en el campo metodológico para acercarse a los estudios propios de la antropología, como el análisis del cambio cultural. Su interés por resolver preguntas del pasado, del presente y del porvenir tuvo claramente la perspectiva holística de la antropología. Muchos años antes de que en Norteamérica se propusiera la analogía etnográfica, Alicia y Gerardo la aplicaban en sus estudios.
Más allá de solo buscar la construcción de conocimiento, los estudios arqueológicos, como los que realizaron en Pueblito, los llevaron a proponer la creación de un parque arqueológico en este sitio; las evidencias culturales que allí registraron, tales como terrazas, puentes, caminos, sitios de habitación, señalaban la especificidad de este sitio, con algo más de mil estructuras en piedra, que ameritaban conocerse y conservarse. El trabajo de Alicia con materiales arqueológicos la llevó a plantear la organización en Santa Marta del Museo Etnológico del Magdalena, con el propósito de divulgar el conocimiento pasado y presente de las sociedades que estudiaron. El Museo estuvo integrado por tres salas: una de arqueología, una de etnografía y otra de folclor caribeño. Este sería el inicio de un camino que Alicia seguiría para darle una posición a la museografía en el país. Este aspecto de su vida profesional lo desarrollaría posteriormente con sus contribuciones en el Museo de Oro y en el Instituto Colombiano de Cultura.
El gran proyecto de arqueología regional, como hoy lo podemos considerar, se extendió desde el margen occidental del río Magdalena hasta el Golfo de Urabá. Nuevos datos se constituyeron en nuevos eslabones de esa extensa cadena de conocimiento que les permitió plantear con firmeza que el litoral Caribe debía considerarse como un foco de desarrollo cultural en la Etapa Formativa, hace algo más de 5.000 años, a partir de los registros de la cerámica más antigua de América, en los sitios de Puerto Hormiga y Monsú, en el departamento de Bolívar. No podría dejar de mencionar que en ese acercamiento regional también trabajaron la arqueología de la costa Pacífica, desde Cupica, en el norte de Chocó, hasta el río Mataje, en el sur de Nariño.
El recorrido que Alicia y Gerardo realizaron por lugares recónditos de nuestra geografía, escudriñando en la tierra la historia de pobladores olvidados en el tiempo, cuyas formas de vida trataron de explicar en su relación con el entorno, quedó plasmado en sus numerosos escritos. Tres aspectos ameritan mencionarse de su contribución a la arqueología colombiana: uno, la relación que establecieron entre cultura y medio ambiente; otro, la arqueología regional a gran escala, y, por último, el análisis de cambio y permanencias culturales a partir de la etnohistoria y la etnografía. Pero su contribución a la antropología colombiana tiene otra importante faceta.
Como profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, del cual fue fundadora junto con Gerardo, dejó en sus estudiantes una pasión por la investigación, una visión amplia de la antropología, y sembró en ellos un sentido de respeto por las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas de nuestro país. Quienes no tuvimos la fortuna de hacer parte de su grupo de estudiantes, aprendimos con sus escritos y, mas tarde, a través de sus diálogos de amistad. La vida y la obra de Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff es la de una colombiana comprometida con su país, con su historia y con su porvenir. En mi nombre y en el de quienes nos acompañan, me permito felicitarla por sus realizaciones y por el camino que abrió para la investigación de nuestro pasado.
Referencias Bibliográficas
Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta. Bogotá: Banco de la República.
Reichel-Dolmatoff, G. (1953). Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 1, 15-122.
Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1961). The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village. London: Routledge and Kegan Paul.
Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Los kogi: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Procultura.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Acessos à página de resumo
Downloads
Licença
Copyright (c) 2012 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.