Editorial

Es un placer y un logro presentar el Número 7 de Matices, una revista en línea para profesionales de lenguas o idiomas extranjeros. Agradezco personalmente a los autores que contribuyeron de forma entusiasta con sus artículos para este número que ahora compartimos con la comunidad del mundo. Siempre que leo artículos de personas que se interesan por las lenguas extranjeras, observo cómo sus inquietudes se mueven en un continuum que va desde sus experiencias personales en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, hasta las formas de conceptualización del lenguaje. Las ciencias del lenguaje son un campo amplio, no sólo porque muchas personas alrededor del mundo hablan por lo menos una lengua. Se sabe que muchas hablan dos o tres lenguas debido a diferentes circunstancias que se circunscriben a migraciones, viajes, estudio, matrimonios interraciales, o simplemente porque existen comunidades multilingües. El fenómeno sociocultural atado a las lenguas convierte a su campo de estudio en algo dinámico. Como educadores de lenguas extranjeras, académicos, y aprendices, hemos experimentado las dificultades de aprender no solamente nuestra lengua nativa sino también una o más lenguas extranjeras. Aunado a este gran esfuerzo de aprendizaje, muchos profesionales de las lenguas extranjeras deciden enseñar a otros un segundo o tercer idioma que ellos mismos han aprendido, o enseñar su idioma materno a hablantes de otros idiomas. Aprender o enseñar un idioma extranjero, hacer investigación y reportar los hallazgos de asuntos que tienen que ver con el aprendizaje de una lengua extranjera son actividades que exigen mucho del profesional en idiomas.

Este número de Matices compila un diverso grupo de autores, lenguas, y contextos en seis artículos: cuatro artículos de investigación y dos reflexiones pedagógicas de dos educadores de lenguas extranjeras. Los autores de las cuatro investigaciones que presentamos aquí son de Chile, Colombia, Italia, México y Venezuela, y los dos que hacen sus reflexiones personales son de Argentina y Colombia. Tres de los artículos en este número usan una metodología cuantitativa que explora asuntos variados del lenguaje, tales como estilística, prejuicios de género, y estrategias de aprendizajes. En el primer artículo, La Frase Verniana y Su Ritmo, José Gregorio Parada investiga la extensión de la frase y su ritmo en las novelas, ensayos, y noticias escritos por Julio Verne con el fin de encontrar una tendencia verniana en los géneros de este autor francés. José Gregorio comparó el lenguaje usado en estos géneros por medio de la textométrica, empleada como método de análisis del discurso textual para hacer el cálculo de las palabras y frases cortas y largas y la segmentación dentro de la frase de acuerdo a su puntuación. El segundo artículo, Representaciones de Género en los Diálogos de un Libro de Texto del Italiano Como Lengua Extranjera, escrito por Greta Parianari, también usa un método cuantitativo de análisis del discurso en el texto escrito. En este artículo, Greta explora los prejuicios de género que subyacen en un libro de texto de italiano para estudiantes extranjeros. Los resultados muestran que el lenguaje que usan los personajes del libro presenta estereotipos de género. El tercer artículo, Estrategias Empleadas por Estudiantes Exitosos de Inglés en una Universidad Chilena de Martha Catalina del Ángel Castillo e Ida Esther Sessarego Espeleta, se centra alrededor de estrategias de aprendizaje que estudiantes exitosos de inglés como lengua extranjera utilizan en sus procesos de estudio. Chile, como la mayoría de los países latinoamericanos, recibe presiones de diferente índole para que su población estudiantil reciba una educación en inglés para competir económicamente en el mercado global.

El cuarto artículo de investigación en este número de Matices es un estudio cualitativo de investigadores nuevos en el campo de las lenguas extranjeras, Juan David Ríos and Paula Andrea Murillo Serrano. Su artículo se titula, Blogging Como Herramienta de Socialización de Contenidos Culturales en Clase de Alemán Como Lengua Extranjera. Sus autores son hablantes nativos de español y su reto fue investigar la problemática de composición escrita en alemán como lengua extranjera (ALE) en una clase de pregrado de una universidad colombiana. Enseñar el componente escrito en ALE para escribir sobre mitos y leyendas de Colombia con el fin de publicarlos en un blog fue dispendioso. A pesar de la tecnología existente, los estudiantes no tenían gran conocimiento de cómo crear un blog.

Los últimos dos artículos que completan este número son reflexiones pedagógicas de autores con largas trayectorias en la enseñanza de lenguas extranjeras: José Eduardo Rosero Pantoja y Livia Carolina Ravelo. José Eduardo es un profesor colombiano que ha enseñado ruso en Popayán y Bogotá durante varios años. Escribe una reflexión sobre lo que significa enseñar el Alfabeto Cirílico a estudiantes hispanohablantes en Informe Sobre la Enseñanza del Alfabeto Cirílico en Colombia. De igual forma, Livia Carolina cuenta con una trayectoria importante en la enseñanza de inglés y del español como lenguas extranjeras. En su artículo, Español Como Lengua Extranjera (ELE): Informe de Una Experiencia Pedagógica en el Desierto Israelí, comparte su experiencia de enseñar español a través de la tira cómica argentina, Mafalda. El texto auténtico motiva, ofrece un lenguaje natural, muestra representaciones semióticas que son culturales, y ofrece retos para estudiantes que se inician en la lengua extranjera y su cultura.

Me atrevo a decir que en todos los artículos de este número, varios asuntos de identidad están latentes, así no se expresen directamente. Aspectos del lenguaje, de la cultura, y de la identidad se amalgaman en las palabras y reflexiones de sus autores. El Número 7 de Matices, presenta los estudios de escolares interesados en explorar los problemas del lenguaje, la cultura, la literatura, la ideología, el aprendizaje de lenguas, y la pedagogía. Algunos investigadores son nuevos en el campo; del mismo modo hay educadores en lenguas extranjeras con trayectorias profesionales cortas y largas. Sin embargo, todos ellos comparten un interés por los idiomas extranjeros. Es motivante saber que personas de diferentes partes del mundo resuenen con estas temáticas y que contribuyan con sus voces a enriquecer este campo. Esto ayuda a reforzar la filosofía de Matices, en nuestro empeño por incorporar diferentes voces que expresen los intereses plurales y multiculturales en lenguas extranjeras desde sus diversas perspectivas para así entender las diferencias entre lo local y lo global.

Claudia Helena Lombana Giraldo

Editora Invitada

Profesora Asistente.

Departamento de Lenguas Extranjeras

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá