Marketing of honey in Huajuapan de León: challenges and
opportunities
Fecha de recibido: 15 /
08 / 2019
Fecha de
aceptación: 22 / 10 / 2019
Israel Luna Rivera. Maestro en
Administración de Negocios de la Universidad Tecnológica de la Mixteca de
Huajuapan de León, Tecnológica de la Mixteca de Huajuapan de León. México. Correo
electrónico: yayo412m@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9488-2950
Yannet Paz Calderón. Doctora en Economía Política del
Desarrollo. Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Tecnológica de la Mixteca de
Huajuapan de León. Huajuapan de León – México. Correo electrónico: ypaz@mixteco.utm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5787-9763
Lilia Alejandra
Flores Castillo. Doctora en Economía. Profesora Investigadora de Tiempo
Completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad
Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León. Huajuapan de León – México. Correo
electrónico: floresaly22@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1345-5093
Este artículo
presenta resultados parciales derivados de la tesis titulada “Propuesta de
comercialización para impulsar la venta de miel en la Heroica Ciudad de
Huajuapan de León” que presentó Israel Luna Rivera para obtener el grado de
Maestro en Administración de Negocios.
Cómo citar este artículo
Luna R, I., y Paz Calderón, Y., y Flores Castillo, L.A. (2020). Comercialización de miel en Huajuapan de León: desafíos y
oportunidades, NOVUM, 1(10), 124 - 146.
Resumen
Objetivo:
Con el presente artículo de investigación se busca estudiar la apicultura
en México como una actividad relevante en términos socioeconómicos debido a su
aporte en la generación de empleos e ingresos para los apicultores y sus
familias. Metodología: La metodología sigue un enfoque cualitativo con
base en entrevistas a productores de la ciudad y encuestas a consumidores.
Hallazgo: Desarrollar una propuesta de comercialización debe centrarse en la
satisfacción de las preferencias de los clientes; sin embargo, al contrastar la
información obtenida de los apicultores con la información obtenida en las
encuestas, se observó que estos, no están considerando el segmento de edad
correspondiente a los 18 y 29 años, dado que sitúan a sus principales clientes
en un rango de 30 a 60 años. Conclusión: Es
importante realizar una propuesta de comercialización para impulsar la venta de
miel de los apicultores de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca; dado
que, los apicultores enfrentan obstáculos en el proceso de comercialización
porque sus canales de distribución son poco adecuados o deficientes. Palabras
clave: Comercialización;
Producción agrícola; Alimento; Oaxaca.
Abstract
Objective: This research article seeks to
study beekeeping in Mexico as a relevant activity in socioeconomic terms due to
its contribution in the generation of jobs and income for beekeepers and their
families. Methodology: The methodology follows a qualitative approach
based on interviews with city producers and consumer surveys. Finding: Developing a marketing proposal should focus on satisfying customer
preferences; However, when comparing the information obtained from beekeepers
with the information obtained in the surveys, it was observed that they are not
considering the age segment corresponding to 18 and 29 years, since they place
their main clients in a range of 30 to 60 years. Conclusion: It is
important to make a marketing proposal to boost the sale of honey from
beekeepers in the Heroic City of Huajuapan de León,
Oaxaca; Since, beekeepers face obstacles in the marketing process because their
distribution channels are inadequate or deficient. Keywords: Marketing; Agricultural
production; Food; Oaxaca.
Introducción
La
apicultura en México es una actividad milenaria de gran relevancia social y
económica en el sector primario, debido a que representa una fuente de empleos,
ingresos y divisas (citado en Magaña y Leyva, 2011). De acuerdo con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA,
2014a), de esta actividad dependen aproximadamente 40 mil productores y sus
familias, quienes en conjunto cuentan con más de dos millones de colmenas, con
una producción anual de 56 mil 300 toneladas de miel, permitiendo a México
posicionarse como quinto productor y tercer exportador en el mundo; por lo que,
aunado a un incremento significativo en la demanda de miel en mercados
internacionales, se generan en promedio 32.4 millones de dólares de ingresos
anuales en concepto de divisas, siendo Alemania, Inglaterra y Estados Unidos
los principales destinos de exportación.
En lo concerniente al Estado de Oaxaca en 2007, el municipio
de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, ubicado en la región Mixteca, figuró
como uno de los más importantes en la producción de miel con existencias de
colmenas según la modalidad de reemplazo de abeja reina, técnica que consiste
en sustituir a la reina aproximadamente cada año, con la finalidad de aumentar
la productividad de la colmena en términos de rendimiento de miel, así como
para el control de la abeja africana (SAGARPA, 2014b; INEGI, 2009).
En la localidad de la Heroica Ciudad de Huajuapan
de León, la cual forma parte de dicho municipio, existe la Asociación de
Apicultores de la Mixteca -AAM-, conformada actualmente por 14 productores
quienes comercializan la miel en los mercados y en el centro de la ciudad.
El objetivo de
este trabajo fue elaborar una propuesta de comercialización que impulse la venta de miel en la
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, a partir de la identificación de las
características de la producción y de la demanda de miel.
La propuesta se centra en los cuatro elementos del marketing
mix que son: producto, precio, plaza y promoción,
denominados como 4Ps, formulados a partir del modelo propuesto por McCarthy
(1960), que tienen como finalidad mezclar o combinar factores operativos de una
organización para llegar a su público y alcanzar los objetivos planteados por
la empresa.
El fundamento metodológico parte de un enfoque
cualitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La investigación se
dividió en dos etapas; en la primera se consultaron fuentes de información
secundarias tales como libros, artículos de revistas especializadas y bases de
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI - y la SAGARPA.
En la segunda etapa se aplicaron encuestas a consumidores de la ciudad y
entrevistas a productores de miel.
1. Miel
La miel se
define como una sustancia producida por abejas melíferas obreras a partir del
néctar de las flores o excreciones de insectos succionadores que quedan sobre
partes vivas de las plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con
substancias específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena (FAO y OMS,
1999).
La Norma Mexicana
NMX-F-036-NORMEX-2006 señala que la miel puede clasificarse de la siguiente
manera: 1) miel de panal - es aquella que no ha sido extraída de su almacén
natural de cera y puede ser consumida; 2) miel liquida - es la que ha sido
extraída de los panales, sin que haya ocurrido el
proceso de cristalización; y 3) miel cristalizada - la cual se encuentra en
estado semisólido o sólido, resultado del proceso natural de los azucares que
la constituyen. La miel debe designarse con el nombre de la región geográfica o
topográfica, en el caso que esta haya sido producida exclusivamente en el área
a que se refiere la denominación, se debe indicar de acuerdo con el origen ya
sea parcial o total, si la miel procede directamente de flores, de plantas o de
mielada (si proviene principalmente de secreciones de
partes vivas de las plantas); es decir, se deben indicar sus propiedades
organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas correspondientes a dicho origen
(SAGARPA, 2015a).
2. Elementos de la comercialización
Ugarte, López, Miret, Viegas y Resini (2000)
definen a la comercialización como un conjunto de actividades encaminadas a
facilitar el intercambio de productos y servicios, donde las organizaciones
dirigen sus esfuerzos a la satisfacción del cliente y la obtención de
utilidades. Un proceso de comercialización efectivo, implica entregar los
bienes y servicios que los consumidores desean en el momento oportuno, en el
lugar adecuado y a un precio conveniente; dicha definición coincide con lo
señalado por Kotler (1992), quien aclara que el proceso de comercialización
incluye cuatro aspectos fundamentales: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿A quién? y ¿Cómo? En
este sentido, Sánchez (2009) menciona que la importancia de la comercialización
no se ubica en las actividades de organizaciones individuales, si no en el
enfoque de funcionamiento de todo un sistema comercial, teniendo como objetivo
crear bienes y servicios, los cuales se ponen al alcance en el momento y en el
lugar que se necesiten, manteniendo y mejorando el nivel de vida de la
población.
Existe una relación estrecha
entre comercialización y marketing, Kotler y Keller (2012) señalan que
el marketing consiste en identificar y satisfacer las necesidades de la
sociedad y de las personas de forma rentable, haciendo énfasis en la existencia
de una visión social y una empresarial. La visión social tiene como función
lograr un mejor nivel de vida para la población, por lo que se puede entender
como un proceso en el cual, tanto grupos como individuos consiguen lo que
necesitan mediante la creación, oferta y libre intercambio de bienes y
servicios de valor para otros grupos o individuos. La visión empresarial es
descrita como el arte de vender productos, sin embargo, Kotler (1992) indica
que dicha definición resulta inexacta, dado que la venta es únicamente la punta
del iceberg, debido a que el marketing busca conocer y entender
al consumidor, de tal manera que los bienes o servicios se ajusten a sus
necesidades. En este sentido, retomando ambas visiones, la relación del marketing
y la comercialización se advierte en las acciones que se llevan a cabo para
incrementar la rentabilidad de la organización, satisfaciendo al mismo tiempo
las necesidades de los clientes.
Para definir los elementos de
la comercialización se hace referencia al concepto de marketing mix, que parte de lo mencionado por McCarthy (1960)
quien clasificó las actividades del marketing en cuatro categorías:
producto, precio, plaza y promoción:
1.
Producto: se reconoce al producto como el centro de la estrategia de marketing,
dado que todas las demás variables giran en torno a él. Se puede definir como
todo aquello que la organización hace o fabrica para ofrecer al mercado y
satisfacer las necesidades de los consumidores. Cabe señalar que el producto no
solo es un bien físico o tangible, sino que también puede ser intangible, tales
como ideas y servicios (Arellano, 2010). Los elementos que lo componen son la
variedad de productos, calidad, diseño, características, marca, envasado,
tamaños, servicios, garantía y devoluciones.
2.
Precio: Goñi (2008) señala que el precio es la cantidad de recursos
financieros (dinero) o bien recursos físicos (cuando se intercambia un producto
por otro, siendo el caso del trueque), que está dispuesto a pagar el consumidor
o cliente por un bien o servicio, siempre y cuando satisfaga sus necesidades,
es decir que sea de utilidad en términos de uso, tiempo y lugar. Para la
empresa, el precio es un factor fundamental ya que tiene efectos en las
diferentes actividades que realizan. Los elementos del precio son: precio de
lista, descuentos, incentivos, periodo de pago y condiciones de crédito.
3.
Plaza: también conocida como posición o distribución, abarca todas
aquellas actividades de la organización que ponen a disposición el producto al
mercado meta. Sus variables son los canales, la cobertura, los surtidos, las
ubicaciones, el inventario y el transporte.
4.
Promoción: abarca las actividades que comunican las ventajas del
producto y convencen a los consumidores de adquirirlo; su objetivo es informar,
persuadir y recordar las ventajas y los beneficios del bien o servicio. Sus
variables son: la promoción de ventas, publicidad, fuerza de ventas, relaciones
públicas y marketing directo.
3. Estrategias de marketing
Las estrategias tienen un
papel fundamental dentro de la actividad empresarial, partiendo de la idea que
representan un conjunto de decisiones a tomar que permiten a la organización
lograr sus objetivos, así como ampliar su mercado meta. De acuerdo con Mintzberg
y Quinn (1993), la estrategia es un plan que integra las principales metas y
políticas de una organización, estableciendo las acciones a realizar y la
asignación de los recursos. Porter (1999), las define como la respuesta, con
base en nuestras capacidades y recursos, para hacer frente a amenazas y
aprovechar oportunidades del entorno, con el objetivo de mantener una
diferenciación que implique una ventaja competitiva sostenible.
Best (2007), menciona que las estrategias de marketing abren la
posibilidad de hacer crecer la rentabilidad empresarial, dirigiendo las fuerzas
de la organización a incrementar la cuota de mercado y participación de la
empresa, aumentar los ingresos o bien reducir los costos variables por cliente.
Además, señala algunos ejemplos los cuales se describen a continuación:
·
Estrategia para aumentar la demanda de mercado: el mayor reto es atraer
más clientes, por lo que dichas estrategias resultan una de las vías de
crecimiento más rentable. Si se logran conjuntar con un aumento de la cuota de
mercado lo más probable es que la empresa logre un buen potencial de
crecimiento.
·
Estrategia para aumentar la cuota de mercado: es la estrategia más
utilizada para aumentar ingresos y beneficios para la empresa.
·
Estrategia para aumentar los ingresos por cliente: mediante un análisis
profundo de las necesidades del cliente se pueden obtener nuevas oportunidades
de mejora del bien o servicio y nuevos productos que favorecen el incremento
del valor de los ingresos por cliente.
·
Estrategia para mejorar la eficiencia de cara a los mercados: dicha
estrategia consiste en disminuir y en lograr mayor eficiencia en el uso de los
recursos de marketing con la finalidad de cumplir un objetivo concreto,
dado que, en cuanto más concentrada esta una empresa en relación con su mercado
meta, menos tendrá que invertir para conseguir sus objetivos, en este sentido
pueden existir sistemas alternativos de distribución que disminuyan los gastos
fijos de marketing.
4. Metodología
La investigación se realizó
bajo un enfoque cualitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Primero se
consultaron fuentes de información secundarias como libros, artículos de
revistas especializadas y bases de datos de INEGI y SAGARPA. Posteriormente se
realizó una entrevista a profundidad al representante de la Asociación de
Apicultores de la Mixteca – AAM - para determinar las características de
producción y comercialización de la miel obtenida por los apicultores. También
se aplicaron encuestas a consumidores de miel para identificar sus gustos y
preferencias. Dichas encuestas se enfocaron en consumidores con las siguientes
características: personas mayores de 18 años que incluyan en sus compras
azúcar, mermelada, café o piloncillo en los mercados locales y el tianguis de
la ciudad.
Partiendo del supuesto que la
miel se compra de manera individual, pero se consume por familia, se definió el
universo poblacional con base en el total de los habitantes de la Heroica
Ciudad de Huajuapan de León, que asciende a la cantidad de 53,043, y se dividió
por el número promedio de miembros por familia de la ciudad, que de acuerdo con
el Sistema de Integración Territorial – ITER - (INEGI, 2010) es de 4.08; dando
como resultado un total de 13,000 familias.
Para obtener una muestra representativa, considerando un nivel de
confianza del 90% y un margen de error del 7% (debido a que no existen estudios
previos ni datos que proporcionen un parámetro para comparar) se aplicó la
fórmula de muestras finitas de Fisher y Navarro (1996):
Donde:
= Tamaño de la muestra
N = Población
= Coeficiente de confianza
p = Probabilidad a favor que ocurra el evento
q = Probabilidad en contra que ocurra el evento
= Error de estimación
Sustituyendo en
la formula los valores:
Se obtiene
una muestra de:
En relación con la variabilidad del parámetro que
se desea estudiar, representado en la fórmula como p y q, se estableció una
distribución a partes iguales, es decir, 50% de posibilidad que el encuestado
sí consuma miel (p) y 50% que no lo haga (q). Dicha proporción se consideró
debido a la falta de información respecto al valor que se podría esperar, por
lo que se asignó la máxima probabilidad que el evento en cuestión ocurra
(Aguilar-Barojas, 2005; Benassini, 2009).
Con base en las características económicas y
culturales de los pobladores de la ciudad y retomando los elementos
fundamentales de la metodología empleada en otros estudios, así como la opinión
de expertos en el tema, se determinó que la aplicación de las encuestas se
realizaría en los mercados Porfirio Díaz, Benito Juárez, Zaragoza, Cuauhtémoc y
en el tianguis popular de la ciudad. Los 138 cuestionarios fueron divididos en
partes iguales y se aplicaron 33 en cada uno de los mercados y en el tianguis,
en el mes de octubre de 2018 en un único momento a fin de evitar duplicidad de
datos.
5. Problemáticas en la producción y
comercialización de miel
A partir de la entrevista realizada al
representante de la AAM se identificó que los apicultores enfrentan las
siguientes problemáticas relacionadas con la producción y la comercialización
de la miel:
1)
Falta de organización al momento de trabajar
como asociación, problemática común en las organizaciones de los estados del
sur; tal y como describe Rodríguez González,
“las sociedades y los socios únicamente se interesan en ver un beneficio propio
y, después, de sus socios o agremiados, lo cual no permite que el proyecto sea
exitoso” (Adonay, 2014, párr. 4).
2)
Carencia de maquinaria y equipo apropiado para la obtención,
centrifugación, extracción y envasado de miel, debido a escasa inversión. Por
lo que se emplean técnicas rudimentarias o artesanales.
3)
Falta de instalaciones adecuadas para almacenar la miel, así como de
medios de transporte para la trashumancia (movimiento de los cajones, también llamados
colmenas, de una localización geográfica a otra) y para el traslado de productos cosechados.
4)
Dificultad en el cumplimiento de estándares de calidad, tales como: la
Norma Mexicana NMX-F-036-NORMEX-2006 (norma que hace referencia a
especificaciones y métodos de prueba), la Norma Oficial Mexicana
NOM-145-SCFI-2001 (hace referencia a la información comercial y etiquetado en
sus diferentes presentaciones) y la Norma Mexicana NMX-FF-094-SCFI-2008
(relacionada con especificaciones para productos alimenticios no
industrializados para consumo humano, tal como polen); así como la ejecución
del manual de Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de Miel y el Manual de
Buenas Prácticas de Producción de Miel, elaborados por SAGARPA.
5)
Complicaciones burocráticas y económicas en los trámites administrativos
para la obtención de la marca de identificación, también denominada fierro, la
cual es similar al hierro con el que se marcan los animales de productores
ganaderos, por lo que se debe colocar en los cajones para su identificación y
movilización, permitiendo su comercialización a nivel nacional e internacional.
Cabe señalar que únicamente cuatro de los apicultores que forman parte de la
asociación cuentan con el registro denominado fierro.
6)
Dificultad en el acceso a créditos ganaderos por no contar el registro
para Unidades de Producción Pecuarias (UPP).
7)
Desconocimiento de los pobladores de la ciudad respecto a los múltiples
beneficios de la miel.
8)
Los apicultores no han establecido una estrategia de venta, ni métodos de
comercialización.
9)
No cuentan con canales de distribución adecuados, por esta razón el
proceso de poner a disposición de los clientes y consumidores finales los
productos resulta poco eficiente.
10)
Escasa diversificación, por lo que no se lleva a cabo la elaboración de
productos tales como: champú, jabón, jarabe, propóleo y crema. Tampoco se
realizan actividades como la polinización y la apiterapia las cuales han
generado importantes ganancias a los apicultores (SAGARPA, 2010).
11)
Ante la dificultad de establecer un comercio justo, los productores de
la asociación han aceptado un precio de venta de 30 pesos por litro al
comercializar la miel con intermediarios. Además, no cuentan con registros de
sus costos por lo que sus precios los determinan de manera empírica.
12)
El INADEM (s.f.) recomienda envasar la miel en
recipientes de vidrio cuadrangular o hexagonal de poco espesor con la finalidad
de resaltar las características del producto, logrando que la tonalidad de la
miel comercializada luzca de un color más claro, además dichos recipientes no
guardan sabores y olores. Sin embargo, únicamente uno de los productores emplea
envases de vidrio y el resto ocupa recipientes de plástico en diversas
presentaciones.
13)
Ninguno de los productores emplea algún método de
embalaje, por lo que el proceso de traslado de la miel para su comercialización
se realiza directamente en los recipientes de plástico o en cubetas
herméticamente selladas.
14)
El 66% de los productores venden la miel en su
vivienda o en un punto de venta convenido, ya sea envasada o a granel, el resto
la comercializa en los mercados, en el tianguis popular y en el centro de la
ciudad los días 25 de cada mes. Se identificaron tres canales de
comercialización: 1) apicultor-cliente final: la miel se vende directamente al
consumidor final; 2) apicultor-minorista-cliente final: la miel es
comercializada a través de locatarios de los mercados, y 3)
apicultor-acopiadores: la miel es adquirida por intermediarios para ser
comercializada por su cuenta, es importante destacar que la miel es vendida a
los intermediarios a un precio inferior al del mercado.
15)
El 50% de los productores realiza
de manera esporádica publicidad a través de folletos, en eventos locales y
mediante recomendación de conocidos y clientes; su único método de promoción
son las pruebas y degustaciones gratuitas. La satisfacción del cliente es evaluada mediante la
frecuencia y el volumen de compra, es decir, si el consumidor adquiere miel
nuevamente consideran que es un cliente satisfecho con el producto.
Las problemáticas mencionadas limitan las ganancias
obtenidas relegando a la actividad apícola a una fuente secundaria de ingresos
familiares; por ello es importante que los productores implementen estrategias
que permitan su resolución de manera efectiva con la finalidad de incrementar
la capacidad instalada y la rentabilidad del sector.
6. Resultados
6.1 Características de la demanda de miel en la Heroica Ciudad de
Huajuapan de León
Con base en las encuestas
realizadas a pobladores de la ciudad en los mercados locales, se observó que el
83% de los encuestados sí consumen miel de abeja y el 17% que expresó no
consumirla, afirmó que se debe a: 1) considera que es demasiado dulce, 2) no saben
dónde comprarla, 3) no le llama la atención o 4) simplemente porque no le
gusta; además, hubo quien señaló que no la consume por temor a tragarse un
aguijón. Cabe mencionar que, de los encuestados que no consume miel, el 65%
manifestó estar dispuestos a incluirla en su dieta.
Para
determinar el perfil de los consumidores de miel se realizó un cruce de
información entre los encuestados que sí consumen miel de abeja y los datos
obtenidos respecto a la edad, la ocupación, el nivel de estudios, el ingreso,
el estado civil, el miembro de la familia que adquiere la miel y el lugar de
compra, véase Gráfico 1.
Gráfico 1. Perfil del consumidor de miel de
la Heroica Ciudad de Huajuapan de León.
Fuente:
Elaboración propia con datos de la encuesta a consumidores de miel en octubre
de 2018.
Se identificó que el rango de edad de los
consumidores esta entre 18 y 50 años, siendo el 79% de los encuestados que sí
consume miel. Al contrastar dicha información con lo señalado por apicultores
se observó que no están considerando el segmento de edad correspondiente a los
18 y 29 años, dado que sitúan a sus principales clientes en un rango de 30 a 60
años.
El 69% de los consumidores cuentan con una
educación básica y el 42% perciben un ingreso mensual de $2,700 a $6,799, por
lo que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de
Agencias de Investigación de Mercado – AMAI - (2018), se ubican en un
estrato socioeconómico bajo. En cuanto a la compra de la miel que se consume en
el hogar, 61% mencionó que son ellos quienes la compran en alguno de los cuatro
mercados de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León.
Respecto al posicionamiento de la
marca, el 64% de los encuestados que sí consumen miel, adquieren una
presentación comercial que no tiene marca y 21% no sabe o no lo recuerda.
El 46% de los consumidores adquiere
la miel en los meses de octubre, noviembre y diciembre, el 42% mencionaron
consumirla todo el año y el 12% restante la compra entre enero y septiembre. El
54% de los consumidores señaló preferir la adquisición de miel en envases de
vidrio.
En lo que respecta a las
características de la miel, 41% de los consumidores prefieren la miel de color
ámbar, el 25% mencionó que le gusta la miel de color café oscuro, 25% la clara,
8% la miel negra y el 1% restante es indiferente al color. Es importante
destacar que, en general la miel obtenida por los apicultores de la ciudad es
de color ámbar.
La miel se vende en diferentes
presentaciones siendo un litro, medio litro y un cuarto de litro, también es
posible adquirirla en cubetas de 19 litros, por galón y por penca. El 41% de
los entrevistados compra la miel en presentación de un litro, 32% de medio
litro y 22% de un cuarto de litro; únicamente 5% consume miel ya sea en galón,
penca o cubeta.
En
relación a los factores que inciden en la decisión de compra, es decir, las características y atributos que debe poseer
el producto para ser considerado de calidad, se identificó que los principales
son el sabor, el color, el lugar de procedencia, el precio, el envase y la
marca. En este sentido, en el Gráfico 2, se muestra el nivel de
importancia que los consumidores otorgan a cada elemento al momento de adquirir
la miel.
Gráfico 2. Factores que inciden en la decisión de
compra de miel, 2018.
Fuente: Elaboración propia con
datos de la encuesta a consumidores de miel realizada en octubre de 2018.
El consumidor tiene
mayor predilección por el sabor, la calidad y el color; por lo que, al momento
de adquirir la miel buscan principalmente que sea dulce y con una tonalidad
ámbar, debido a que dicha miel destaca por su aroma y sabores particulares
(SAGARPA, 2010). También, es importante para el consumidor identificar el lugar
de procedencia de la miel, dado que manifestaron relacionar su origen con su
pureza, es decir, consideran que la miel que es producida fuera de la ciudad no
se ha rebajado con agua ni ha sido endulzada con azúcar.
6.2 Propuesta de comercialización
A partir de los
resultados obtenidos se elaboró una propuesta de mejora del proceso de comercialización de la miel producida por los
apicultores de la AAM de la Heroica Ciudad de Huajuapan de
León, la cual se centra en resaltar los atributos de la miel, tales como su
consistencia, el color, el sabor y el aroma; a partir de la mejora general del
producto, es decir, el envase en el que se comercializa y su etiqueta;
considerando que cualquier campaña de promoción y publicidad resultara poco
eficaz si el producto no cuenta con las características deseadas por el
consumidor. Las
estrategias se enfocan en la incursión a nuevos mercados a través de diversas
mejoras que se pueden implementar en lo concerniente al producto, precio, plaza
y promoción, elementos que forman parte del marketing mix.
6.3 Producto
a) Envasado. Se recomienda comercializar la miel en recipientes de vidrio, los cuales
deben ser de poco espesor y de forma cuadrangular o hexagonal con una tapa que
cierre a presión con la finalidad de evitar que la miel se derrame. Es
conveniente que el color de la tapa sea dorado, dado que invita a consumir el
producto.
El envasado de vidrio permite
percibir mejor las características de la miel, haciéndola lucir en un tono más
claro, además, no almacena olores ni sabores y facilita el proceso de descristalización de la miel mediante el baño María, dado
que no emite sustancia tóxica al ser calentado. En la
Tabla 1, se observan las características del envasado actual y el propuesto,
donde se muestra el recipiente de vidrio hexagonal y la tapa dorada.
Tabla 1. Propuesta de mejora de envasado.
Envasado actual |
|
Envasado propuesto |
|
Fuente:
elaboración propia con fotografías tomadas durante las entrevistas a los
apicultores de la asociación, 2018.
b) Etiqueta. En lo referente a la etiqueta del producto se recomienda que incluya los
elementos mencionados por las Normas Mexicanas aplicadas a la
comercialización de la miel y emitidas por la Dirección General de Normas de la
Secretaria de Economía, por lo que el envase propuesto debe incluir una
etiqueta permanente, visible e indeleble que esté rotulada con los siguientes
datos:
·
Denominación del producto. Se debe especificar,
conforme a la clasificación incluida en la norma, que la miel comercializada es
de abeja.
·
Nombre o marca comercial registrada ante el IMPI.
·
Logo del fabricante.
·
Contenido neto del producto.
·
Debe contar con la leyenda “Hecho en México”.
·
Identificación de procedencia. Se debe indicar el nombre del envasador,
razón social y domicilio fiscal. Así mismo, se debe señalar su denominación de
origen (geográfica y botánica).
·
Identificación del lote. Es necesario que en la etiqueta esté
debidamente identificado el número de lote.
·
Fecha de envasado y caducidad. Si bien la miel es un producto no
perecedero, en el envase debe estar señalado el mes y el año de envasado, el
cual puede ir acompañado del rotulo “consumir preferentemente antes de…” o
“consumir antes del final de...”. Además, debe contener una leyenda
perfectamente clara donde se señalen las precauciones necesarias para mantener
sus condiciones normales.
Aunado al
cumplimiento de estándares de calidad y los requerimientos establecidos en las
normas antes citadas, el beneficio principal de dicha propuesta es contar con
una etiqueta que posea la información necesaria para que el consumidor
identifique todas las características del producto; además, la etiqueta
contribuye en el posicionamiento de la marca de la miel comercializada.
En este sentido, contar con un slogan en la etiqueta tiene como objetivo llamar la atención del
consumidor y lograr una buena aceptación del producto, propiciando una reacción
favorable, haciendo hincapié en los beneficios de la miel e incitando a
probarla. Espinosa, Maceda y Sánchez
(2014), señalan que un buen slogan
cumple con las siguientes características:
·
Es coherente con la marca.
·
Tiene vigencia en el tiempo.
·
Consigue llamar la atención inmediatamente.
·
Emplea un lenguaje común.
·
Es creíble.
En la Ilustración 1, se muestra un prototipo de etiqueta diseñado en
color negro con la finalidad de contrastar con el amarillo claro de la miel,
permitiendo resaltar tanto su color como la información incluida en la
etiqueta.
Ilustración1. Etiqueta propuesta con todos los
elementos de la normatividad para su comercialización.
Fuente: Elaboración propia con datos
de la normatividad vigente en las Normas Oficiales Mexicanas.
La etiqueta diseñada cuenta
con todos los elementos señalados en las normas mexicanas mencionadas, por lo
que incluye la leyenda “Hecho en México”, información referente a como descristalizar la miel, el contenido neto del producto, las
características de la miel, el nombre de la marca comercial, el slogan, la fecha de envasado, caducidad
e información referente al productor.
c) Embalaje. Se recomienda al micro y pequeño productor el uso de
embalaje para el correcto manejo y traslado de los envases de miel. Se sugiere
realizar lo mencionado en la norma NMX-F-036-981. Miel de abeja.
Especificaciones. Norma mexicana; la cual señala que se deben emplear cajas de
cartón que posean la debida resistencia y que ofrezca la protección adecuada a
los envases para impedir su deterioro exterior y que al mismo tiempo facilite
su manipulación durante el almacenamiento y distribución, sin exponer a quien
la manipula.
Una vez que el apicultor cuente con todos los elementos señalados en el
producto es necesario que asigne de manera adecuada el precio al que va a
comercializar la miel, debido a la importancia que tiene en la toma de
decisiones tanto del productor como de los consumidores.
6.4 Precio
Para determinar adecuadamente el precio óptimo al que se debe
comercializar la miel se sugiere al apicultor realizar el método de “fijación
de precios”, debido a su fácil aplicación, dado que sólo es necesario
especificar el porcentaje de ganancia requerido sobre los costos involucrados:
donde
P: Precio
CTU: Costo total unitario
MG: Margen de ganancia
El CTU está representado por
una función lineal que se define de la siguiente manera:
donde
CF: son los costos fijos
CV: son los costos variables
Q: son las ventas estimadas o
planeadas.
El precio debe contemplar todos los costos de
producción tales como: insumos, el costo de la renta de los terrenos donde se
ubican las colmenas, el costo de luz, mantenimiento de los apiarios y del equipo,
entre otros. Además, en el caso particular de los productos del sector
primario, como la miel, se debe considerar que el volumen y costos de
producción se ven afectados por el clima, por lo tanto, su precio tiende a
variar; por ejemplo, en caso de un retraso en la temporada de lluvia, los
costos se incrementaran debido a la necesidad de alimentar artificialmente a
las abejas.
Para una correcta determinación del precio es necesario que los micro y pequeños empresarios apícolas cuenten con un
sistema contable que les permita identificar y registrar de manera correcta sus
costos fijos y variables, por esta razón, se recomienda a los productores
acudir a cursos o talleres de capacitación relacionados con contabilidad básica
y contabilidad de costos.
En la Tabla 2, se muestra el
temario propuesto de un curso-taller para los apicultores, mismo que
proporcionaría los conocimientos sobre contabilidad
requeridos.
Tabla 2. Contenido del curso-taller de contabilidad básica.
Alcance
y objetivo |
El
curso está diseñado para brindar y/o reforzar conocimientos de contabilidad
básica, identificación de costos fijos y costos variables, determinación de
precios, rentabilidad y conocimiento de las normas contables, por lo que
conocerá los controles básicos de información contable de su negocio, la
estructura del balance general, el estado de resultados y las cuentas de
activo, pasivo y capital contable. Así mismo, permitirá al productor
comprender la importancia de la información contable de su negocio y el uso
de la estructura de ingresos, integración de costos e integración de precios
con base en los costos totales. El productor adquirirá conocimientos
referentes a costos de producción, y gastos de administración. |
||
Dirigido
|
A
productores y dueños de empresas apícolas que deseen adquirir o reforzar
conocimientos de contabilidad para aplicarlos en la toma de decisiones de su
negocio. |
||
Metodología |
Curso
de máximo 25 participantes, con base en conceptualizaciones teóricas,
discusión de casos prácticos, discusión referente a las experiencias de los
participantes y resolución de ejercicios prácticos. |
||
Temario |
Objetivos
específicos |
Temas |
Subtemas |
El
apicultor comprenderá la importancia de la información contable en su
negocio. |
Contabilidad. |
Definición
de contabilidad. |
|
Importancia
de la contabilidad. |
|||
Ciclo
contable. |
|||
El
apicultor conocerá los controles básicos de información contable. |
Información
contable y control interno. |
Sistemas
de información contable. |
|
Control
interno en las operaciones contables. |
|||
El
apicultor conocerá la estructura básica del balance general, el estado de
resultados y la clasificación de cuentas de activo, pasivo y capital. |
Elementos
básicos de la contabilidad. |
Definición
y clasificación de las cuentas básicas de activo, pasivo y capital. |
|
Estructura
del balance general. |
|||
Estructura
de estados de resultados. |
|||
El
apicultor identificará y clasificará los costos e ingresos de su empresa, así
como la determinación del punto de equilibro para la determinación de
precios. |
Determinación
de costos, ingresos y punto de equilibrio. |
Definición
de ingresos. |
|
Definición
de costos y sus elementos. |
|||
Determinación
de costos fijos y costos variables. |
|||
Determinación
de punto de equilibrio. |
|||
El
apicultor podrá identificar los costos de producción y administración, así
como los costos de distribución. |
Contabilidad
de costos. |
Concepto
de costos de producción. |
|
Concepto
de gastos de administración. |
|||
Concepto
de gastos de distribución |
|||
El
apicultor identificará los aspectos más importantes de la planeación
financiera y como aplicarla en su negocio. |
Contabilidad
financiera. |
Planeación
financiera. |
|
Flujo
de efectivo. |
|||
Beneficios |
Familiarizarse
con el lenguaje contable. |
||
Lograr
identificar los costos fijos y costos variables. |
|||
Conocer
el proceso contable e implementarlo en la toma de decisiones. |
|||
Perfil
del capacitador |
El
capacitador deberá contar con estudios de licenciatura en contabilidad y de
ser posible maestría en contabilidad de costos, así como experiencia del
medio rural y en el sector agropecuario. |
||
Duración |
20
horas. |
Fuente: Elaboración propia con base
en dos entrevistas realizadas a expertas en el área.
El temario propuesto incluye
todos los elementos necesarios para que el apicultor establezca precios
competitivos para el mercado meta, a partir de una adecuada identificación de
sus costos fijos y variables y de la incorporación de elementos básicos de contabilidad
que contribuirán en la rentabilidad de la micro y pequeña empresa apícola.
Cabe destacar que, es
necesario que los productores apícolas incluyan dentro de sus costos la plaza o
canal de distribución, que es el lugar físico y los procesos necesarios para
poner a disposición del consumidor la miel en el momento que la necesite y
donde desee adquirirla.
6.5 Plaza
Se recomienda al productor
apícola que a corto plazo continúe comercializando la miel en los mercados
locales por medio de los locatarios, debido a que el 56% de los consumidores
adquieren la miel en uno de los cuatro mercados de la ciudad. Una segunda
alternativa es comercializar la miel en tiendas de artesanías ubicadas en la
zona centro de la ciudad, promoviendo el producto como un bien regional.
Atendiendo a dicha
recomendación se visitaron negocios de artesanías y tiendas naturistas,
logrando identificar comercios que aceptarían comercializar la miel de los
productores de la asociación. Para poder vender la miel en dichos establecimientos
los dueños solicitaron que cuente con una adecuada presentación, es decir que
el envase sea de vidrio y con una etiqueta que describa las características del
producto y resalte el lugar de procedencia. También mencionaron que la miel sea
100% pura y que preferentemente se encuentre en estado líquido, por lo que se
recomienda que al comercializar la miel en las tiendas mencionadas se realicen
visitas periódicamente y se cambie la miel ya cristalizada por miel liquida.
Vender la miel en los establecimientos señalados tiene como beneficio la
incorporación de nuevos canales de comercialización, por lo que se lograría el
acceso a nuevos segmentos de mercado y clientes potenciales, tales como
turistas y pobladores de la ciudad con interés en el cuidado de su salud a
través de productos naturales.
6.6 Promoción
Se recomienda a los
productores apícolas realizar campañas de publicidad, aprovechando los espacios
brindados por el Honorable Ayuntamiento de Huajuapan de León los días 25 de
cada mes en el centro de la ciudad, donde se establecen zonas para la
comercialización de productos de la región. En dichos espacios resulta viable
colocar carteles alusivos a la miel que se comercializa, realizar pruebas y
degustaciones a transeúntes y repartir a los clientes folletos con información
referente a los beneficios de la miel, el proceso de producción y sus diversos
usos.
Ilustración 2. Propuesta de folleto acerca de
la comercialización de la miel.
Fuente: Elaboración propia.
Se recomienda realizar una campaña de promoción mediante folletos en los
que se incluya información referente al uso de la miel en el cuidado de la
salud y de la apariencia física, los beneficios de su consumo y datos
relevantes que permitan al consumidor identificar la importancia de su
inclusión en la dieta. Además, se debe añadir información de contacto del
apicultor, es decir, el número telefónico donde se puede localizar, el correo
electrónico, la dirección y redes sociales. Finalmente, resulta conveniente
entregar carteles alusivos de la miel a los locatarios del mercado donde se
comercializa la miel, con la finalidad de dar visibilidad al producto y dar a
conocer la marca. Un ejemplo de un tipo de folleto se muestra en la Ilustración
2.
El folleto realizado tiene como finalidad destacar los beneficios de la
miel respecto al cuidado de la salud, sus propiedades antisépticas, su uso para
el cuidado de la piel y para un mejor desempeño en actividades deportivas;
además incluye remedios populares para tratar el insomnio, la piel seca y la
tos.
De igual manera, para dar promoción a la miel comercializada se
recomienda a los apicultores el uso de tecnologías de la información (TIC´s), por lo que se sugiere la creación de una página en
redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), en la cual se publique
periódicamente información referente a la miel comercializada, ofertas de
temporada, disponibilidad de los productos y contenido a cerca de los beneficios
de la miel, así como recetas de cocina, remedios y tratamientos de belleza
donde se emplee la miel. Se debe indicar que las quejas, sugerencias y dudas de
los consumidores se pueden atender a través de la página, en redes sociales y
del teléfono que aparece en la etiqueta.
Además de la propuesta de mejora en la comercialización, se advirtió que
las empresas apícolas no cuentan con misión, visión y objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Esto es de suma importancia, ya que, la misión permite mantener
la atención y recursos de la organización en los aspectos más importantes; la
visión compromete públicamente las aspiraciones empresariales dando un efecto
de cohesión a la organización y los objetivos permiten la formulación de
estrategias enfocadas en la satisfacción de las necesidades de los clientes en
relación al producto y superar sus expectativas, generando un proceso de
fidelización y de lealtad a la miel comercializada por los productores de la
asociación.
En la Tabla 3, se presentan preguntas clave (Espinosa, Maceda y Sánchez,
2014; CEPAL, 2009) que deben responderse para establecer la misión, visión y
objetivos de una organización y se muestra un ejemplo de cada uno de estos
elementos que sería aplicable a cada una de las empresas apícolas que conforman
la AAM.
Tabla 3. Misión, visión y objetivos.
|
Preguntas clave |
Ejemplo |
Misión |
¿Para qué existe mi empresa? |
Somos una empresa de
elaboración y comercialización de miel pura, la que obtenemos a través de la cría
y el cuidado necesario de abejas melíferas, por lo que, con base en nuestra
amplia experiencia ofrecemos un producto de calidad y pureza, procurando
siempre la satisfacción de nuestros clientes y el cuidado y la conservación
del medio ambiente. |
Visión |
¿Qué queremos que sea la
empresa en los próximos años? |
Convertirnos en uno de los
principales productores y comercializadores de miel en la región,
consolidándonos como empresa local a través de mejorar continuamente
mediante: procesos inocuos, el incremento de nuestras colmenas disponibles y
la tecnificación de la producción. Teniendo siempre como prioridad brindar un
producto de calidad, manteniendo con ello la plena confianza y satisfacción
de nuestros clientes. |
Objetivos |
¿A dónde queremos ir? y ¿Qué
resultados esperamos lograr? |
Objetivos a corto plazo:
elaborar una estrategia de producción anual que permita estimar la cantidad
de miel disponible para periodos futuros, incrementar el número de colmenas
en un 50%, continuar con la trashumancia para lograr incrementar en un 25% el
volumen de producción; mejorar el envasado y etiquetado de la miel
comercializada y promover la difusión de la apicultura y los beneficios de la
miel en el cuidado de la salud y el impacto de las abejas en el medio ambiente. |
Objetivos a mediano plazo:
incrementar el número de apiarios en un 50%, establecer estrategias de
promoción y publicidad, adquirir la licencia de uso de código de barras para
la miel comercializada y acceder a un financiamiento que permita la tecnificación
de todo el proceso productivo. |
||
Objetivos a largo plazo:
garantizar la calidad y pureza de la miel al 100% al certificarla como
producto orgánico; diversificar los bienes comercializados y ser una empresa
afianzada en el mercado local a través de la venta de nuestra miel en tiendas
de autoservicio, con miras a ser una empresa apícola reconocida a nivel
regional. |
Fuente: elaboración propia con datos
de las entrevistas realizadas a productores de la Asociación Apicultores de la
Mixteca.
Conclusiones
La investigación dio lugar a la identificación de las problemáticas de
la actividad apícola entre las que destacan la falta de organización de los
productores al momento de trabajar como asociación; procesos productivos poco
tecnificados; carencia de maquinaria y equipo apropiado para la obtención,
extracción y envasado de la miel y medios de transporte insuficientes.
Los apicultores también
enfrentan obstáculos en el proceso de comercialización, ya que las empresas no
han establecido estrategias de venta por lo que sus canales de distribución son
poco adecuados o deficientes, además, las empresas son de tipo familiar y su producción se
realiza de forma artesanal por lo que carecen de una estructura organizacional
y de un sistema administrativo y contable que les permita determinar de manera
adecuada sus costos, por lo que el precio de venta se establece empíricamente;
se sugiere la adopción de prácticas contables a partir de la toma de cursos
referentes a contabilidad básica y de costos.
En
términos de comercialización, es necesario mejorar la presentación del
producto, por esta razón se propone envasar la miel en recipientes de vidrio y
se recomienda la incorporación de una etiqueta que permita al cliente
identificar las características del producto, tal como su lugar de procedencia
(origen geográfico), su origen botánico, la marca, el slogan y la denominación del producto, siendo en este caso miel de
abeja. También se sugiere el uso de un embalaje adecuado para el traslado y
manejo de los envases de vidrio. La incorporación de dichos elementos en el
proceso de comercialización es una inversión para el apicultor y tiene como
beneficio un mayor posicionamiento del producto en el mercado local, aunado al
hecho de cumplir con las preferencias y necesidades de los consumidores.
Es
importante resaltar que la propuesta se diseñó con base en las problemáticas
identificadas respecto a la comercialización de la miel, sin embargo,
considerando que el nivel de producción de miel de los apicultores de la AAM
está asociado al número de apiarios y colmenas que posean, al tipo de abeja
empleada, a la infraestructura, a la maquinaria y equipo y al clima, se
recomienda a los productores establecer un plan de producción anual, para el
cual se puede comenzar realizando por escrito todo el proceso productivo y de
comercialización estableciendo periodos para cada uno. Así mismo, se pone
énfasis en la importancia de la unión de los apicultores de la asociación, dado
que el comercializar la miel de manera conjunta permite la creación de una
marca única, por lo que ya no habrá competencia interna por el mercado local y
al conjuntar toda la miel producida, su venta se puede realizar en nuevos
mercados.
Finalmente,
es necesario resaltar la importancia que el gobierno, en todos sus niveles,
diseñe políticas públicas encaminadas a impulsar el desarrollo de empresas del
sector primario, de tal manera que éstas puedan contribuir a la creación de
empleos y a al crecimiento del país.
Referencias
Aguilar-Barojas, S. (2005).
Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Secretaría
de Salud del Estado de Tabasco, 11(1-2), 333-338.
AMAI (Asociación
Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado). (2018). NES (Niveles
Socioeconómicos). Recuperado de www.amai.org
Arellano, R.
(2010). Marketing: Enfoque América Latina (1 ed.). México: Pearson Educación.
Best, R. (2007). Marketig
estrategico (4 ed.). Madrid: Pearson
Educación.
CEPAL - Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Manual de planificación
estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL.
Espinosa, M.,
Maceda, A., y Sánchez, F. (2014). 5 fases de la mercadotecnia para lograr
microempresas agroindustriales exitosas. Huajuapan de León, Oaxaca:
Universidad Tecnológica de la Mixteca.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura., y OMS - Organización Mundial de la Salud. (1999).
Comisión del codex alimentarius. Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCS/CCS7/S00_03s.pdf
Fisher, L., y
Navarro, A. (1996). Introducción a la investigación de mercados. México, D.F.
Goñi, N. (2008).
El precio. Variable clave del marketing. México: Pearson Educación.
Hernández, R.,
Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta
ed.). México D.F: McGraw-Hill.
INEGI - Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Censo Agropecuario 2009. INEGI.
INEGI - Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Principales resultados por
localidad (Iter) 2010. INEGI.
Kotler, P. (1992).
Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación implementación y control.
Madrid, España: McGraw-Hill.
Kotler, P., y
Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14 ed.). México: Pearson Educación.
Magaña, M., y
Leyva, C. (2011). Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en
México. Contaduría
y administración(235), 99-119.
McCarthy,
E. (1960). Basic marketing: A managerial approach. Homewood, IL: Richard D.
Erwin Inc.
Mintzberg, H., y
Quinn, J. (1993). El proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Caso. Edo. de
México: Prentice Hall Hispanoamerica.
Norma Oficial
Mexicana “Alimentos-Miel Especificaciones y Métodos de Prueba”
NMX-F-036-NORMEX-2006. (s.f.). Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2012.
Porter, M. (1999).
Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. España: Deusto.
SAGARPA - Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2010).
Situación actual y perspectiva de la apicultura en México. Claridades
Agropecuarias(199), 3-34.
SAGARPA - Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2014a).
Manual de buenas prácticas de producción de miel. SAGARPA.
SAGARPA - Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2014b).
Manual de Cría de Abejas Reina. SAGARPA.
SAGARPA - Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2015a).
Manual de buenas prácticas pecuarias en la producción de miel. SAGARPA.
Sánchez, G.
(2009). Propuesta de comercialización para microempresas de dulces
cristalizados de Santa Cruz Acalpixa en la delegación Xochimilco (tesis de
licenciatura). México, D.F: IPN.
Ugarte, E., López,
I., Miret, S., Viegas, S., y Resini, F. (2000). Comercialización: sistemas y
organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.