CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR MINERO COMO ESTRATEGIA PARA SU PRODUCTIVIDAD
Palabras clave:
Minería, Colombia, Suramérica, Cadena de suministro, Productividad, Aprovechamiento de recursos. (es)Este artículo de revisión bibliográfica busca identificar la utilización de los modelos de cadena de suministro en el sector minero colombiano y suramericano como medio para aumentar la productividad a través de la revisión de estudios, artículos, libros y revistas. Para esto se parte, de la revisión de las generalidades de la minería en Suramérica y Colombia pasando por la descripción de los conceptos de cadena de suministro y su gestión, incluyendo la revisión de sus aplicaciones en Perú, Chile y Colombia. A partir de dicha revisión se observó que el concepto de cadena de suministro esta siendo impulsado e implementada en Perú y Chile, lo cual, les ha permitido aumentar su productividad y competitividad. En el caso colombiano, no se identificó que se implemente de forma integral, sino por medio de encadenamientos productivos, lo cual se convierte en una oportunidad para fomentar esta línea de trabajo que permita aumentar la productividad y aprovechamiento de recursos mineros.
CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR MINERO COMO ESTRATEGIA PARA SU PRODUCTIVIDAD
SUPPLY
CHAIN IN THE MINING SECTOR AS STRATEGY
FOR IT PRODUCTIVITY
ALEXANDER CORREA ESPINAL
Dr., Profesor Escuela de Ingeniería de la Organización, Grupo GIMGO, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.Medellín - Colombia
alcorrea@unal.edu.co
RODRIGO A. GÓMEZ MONTOYA
Ingeniero Industrial,
Universidad Nacional de Colombia, Medellín – Colombia
rodrigomezm1986@gmail.com
Recibido para evaluación: 27 de
Marzo de 2009 / Aceptación: 15 de Mayo de 2009 / Recibida versión final: 26 de
Mayo de 2009
RESUMEN
Este artículo de revisión bibliográfica busca identificar la utilización de los modelos de cadena de suministro en el sector minero colombiano y suramericano como medio para aumentar la productividad a través de la revisión de estudios, artículos, libros y revistas. Para esto se parte, de la revisión de las generalidades de la minería en Suramérica y Colombia pasando por la descripción de los conceptos de cadena de suministro y su gestión, incluyendo la revisión de sus aplicaciones en Perú, Chile y Colombia. A partir de dicha revisión se observó que el concepto de cadena de suministro esta siendo impulsado e implementada en Perú y Chile, lo cual, les ha permitido aumentar su productividad y competitividad. En el caso colombiano, no se identificó que se implemente de forma integral, sino por medio de encadenamientos productivos, lo cual se convierte en una oportunidad para fomentar esta línea de trabajo que permita aumentar la productividad y aprovechamiento de recursos mineros.
Palabras Claves: Minería, Colombia, Suramérica, Cadena de suministro,
Productividad, Aprovechamiento de recursos.
ABSTRACT
This literature review seeks to identify the use of supply chain models in the mining sector of Colombia and South America as a means to increase productivity through the studies review, articles, books and journals. This review is about general aspects of mining in South America and Colombia and the description of the concepts of supply chain management, including review of their applications in Peru, Chile and Colombia. From this review it was noted that the concept of supply chain is being promoted and implemented in Peru and Chile, which has enabled them to increase their productivity and competitiveness. In the case of Colombia, was not identified to be implemented integral form, which becomes an opportunity to promote this line of work to increase productivity and mining resource use.
Key
words: Mining, Colombia, South America, Supply Chain, Productivity, Resources use.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos la minería se ha convertido en un sector en crecimiento a nivel económico y comercial debido a los altos precios de algunos de sus minerales y a la demanda de países industrializados en Asia y Europa, lo cual ha conllevado al aumento de inversiones y desarrollo de actividades en las áreas de: exploración, explotación, comercialización, diseño de nuevos productos/servicios, fomento de proveedores, tecnificación, entre otras que se encuentran asociadas a su operación. Adicionalmente, dicho crecimiento ha generado impacto en diversas regiones, especialmente en Suramérica, en factores tales como: la política, la sociedad y la productividad, entre otros, los cuales pueden modificar aspectos sociales y competitivos de las regiones, tienendo en cuenta que en la minería los recursos explotados no son renovables.
Por estos motivos, el objetivo del presente artículo es revisar bibliográficamente la utilización de modelos de cadenas de suministro en el sector minero colombiano y suramericano como medio para aumentar la productividad. En cuanto, al público del artículo se consideran académicos, profesionales y empresarios de este sector interesados en conocer herramientas para mejorar la productividad y aprovechamiento de los recursos.
La construcción
de este documento se basa principalmente en la revisión y análisis de libros,
revistas, informes nacionales e internacionales relacionados con mineria y cadena de suministro, considerando autores tales como: Ballou (2004), Cárdenas y Reina (2008), SIMCO (2008), UPME
(2007), entre otros. Finalmente, la estructura del artículo se divide en
dos partes: En la primera, se revisa las
características y generalidades del sector minero a nivel de Colombia y Suramerica, en la segunda parte, se revisan los conceptos
de cadena de suministro, gestión de cadena de suministro y logística y sus
aplicaciones en la mineria haciendo énfasis en sus
aplicaciones en Suramérica teniendo como principal enfoque el aumento de la
productividad.
2. CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES
DEL SECTOR MINERO SURAMERICANO, COLOMBIANO Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD
En este numeral se presentan algunas características y generalidades del sector minero suramericano, considerando la posición de Colombia en este. En la segunda parte, se revisa la minera colombiana desde la perspectiva de sus minerales estratégicos, clasificación de la mineria y políticas, realizando énfasis en las relacionadas con la productividad.
2.1. Mineria en Suramérica y la posición de Colombia
Según Cárdenas y Reina (2008): "América Latina fue una de las cuatro regiones del mundo que presentó un crecimiento "record" en exportaciones, debido a la gran cantidad de producción minera". Adicionalmente, estos autores describen que aproximadamente desde el 2002, se ha generado un ambiente positivo alrededor de la minería a nivel mundial y Suramericano debido a que se han identificado experiencias de países que han logrado un sólido desarrollo de su mineria y al mismo tiempo han alcanzado adecuados niveles de crecimiento económico, los cuales han sido complementados por factores tales como: calidad de sus instituciones, políticas macroeconómicas, formación del talento humano, desarrollo tecnológico, encadenamientos productivos, clusters y adecuadas estrategias de productividad. Dentro de estos países, se encuentran a nivel de Suramerica: Chile, Perú y Brasil. En el caso de Chile ha generado un crecimiento económico anual alrededor del 7% con aporte al PIB del 8% a 2004. Perú ha generado un 15% en crecimiento y 7% de aporte al PIB a 2004. En tanto, en Brasil la transformación de minerales aporta un 8% al PIB y la actividad primaria de minería un 3% a 2004. En el caso de Colombia, el aporte de la mineria al PIB representa alrededor del 2.8% a 2004, el cual no es muy significativo para la economía nacional, aunque su tendencia se encuentra en incremento. Adiccionalmente, de los factores de éxito listados por Cárdenas y Reina (2008) para un adecuado desarrollo minero, el pais tiene ausencia en la mayoría de ellos debido a que presenta fragilidad institucional (baja presencia del estado en algunas zonas del país), percepción de corrupción en algunas instituciones debido a resultados a estudios internacionales e inexistencia de un cluster minero que facilite la productividad y los encadenamientos productivos.
Finalmente, de la información y datos revisados con anterioridad, se puede observar que Colombia, se encuentra en crecimiento hacia un desarrollo minero, pero todavía requiere implementar algunos aspectos legales, competitivos y económicos que permitan mejorar su posicionamiento a nivel de Suramerica, en donde países como Chile, Perú y Brasil se encuentran mejor ubicados.
2.2. Minería en Colombia con un enfoque en la productividad
Una vez revisada la situación de la minería colombiana respecto a otros países en Suramérica, en este numeral se describen sus minerales estratégicos, su estructura y sus políticas, las cuales se enfocan en cumplir el plan de desarrollo minero visión 2019. La revisión de la información a presentar se basa en el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO), el cual es la fuente oficial de documentación del Ministerio de Minas y Energia.
El plan de desarrollo minero visión 2019 liderado por el Ministerio de Minas y Energía (SIMCO, 2008), se enfoca en la promoción de un conjunto de minerales estratégicos tales como: Carbón, oro, níquel, platino, esmeraldas y materiales de construcción, los cuáles son considerados críticos para el desarrollo productivo y económico del país. Adicionalmente, Cardenas y Reina (2008) indican que el grueso de la producción minera en Colombia corre por cuenta de los subsectores del carbón con 51.8% de participación, seguida por el níquel con 21.2%, el oro con 14.6% y materiales de construcción con 5.3%. De los resultados presentados, se puede inferir que el carbón, el níquel y el oro son los minerales de mayor producción y exportación para la Colombia Minera. Adicionalmente, se debe considerar que alrededor de cada uno de estos minerales, se deberían formar cadenas productivas o de suministro que asocien y coordinen empresas de proveedores, exploración, explotación y comercializadores, como medio para aumentar la productividad y la competitividad.
Otro aspecto, ha considerar de la minería colombiana, es que se encuentra clasificado en cuatro (4) segmentos (ver Tabla.1), los cuales se distribuyen por las regiones del país y poseen los diversos tipos de minerales.
Tabla 1. Clasificación de segmentos del sector minero Colombiano.
De la Tabla.1, se observa que cada segmento caracteriza un tipo de minera existente en el país. Por ejemplo, los segmentos 1 y 2, se identifican como minería de pequeña y mediana de escala con bajos niveles de productividad que basan su negocio en el sustento o encadenamientos verticales con empresas mineras de mayor tamaño. Por otra parte, los segmentos 3 y 4, se consideran empresas mineras con alta capacidad de inversión y aceleradores del desarrollo minero debido a que se encuentran en crecimiento. Finalmente, de la clasificación de los segmentos se puede inferir que los segmentos 1 y 2, requieren estrategias para aumentar su productividad, mientras los segmentos 3 y 4, las requieren para seguir consolidando y generando desarrollo.
Otro aspecto identificado, durante la revisión bibliográfica es que el Ministerio de Minas y Energía (SIMCO, 2008) maneja tres políticas mineras: (1) administración del recurso, (2) promoción del país minero y (3) productividad y competitividad, las cuales se aplican en los diferentes segmentos. La primera política, se enfoca en optimizar las actividades de soporte relacionadas con la minería, tales como: trámites administrativos, evitar evasión de regalías, garantizar que la explotación se realice de manera técnica, etc. Por su parte, la segunda política, se enfoca en la promoción y posicionamiento de Colombia como país minero. En tanto, la tercera política, se enfoca en la productividad y competitividad, la cual busca que la minería colombiana sea más competitiva, rentable, menos perturbadora con el ambiente y lo social.
En cuanto a la política de productividad y competitividad, esta se compone de tres líneas dentro de las cuales se considera control de ilegalidad, estrategia de financiamiento y distritos mineros (SIMCO, 2008). De estas líneas, la que presenta mayor enfoque en el aumento de la productividad son los distritos mineros, ya que según SIMCO(2008) buscan: "facilitar la gerencia de la productividad y la competitividad sostenible, por parte de éstos y agentes directos e indirectos de los encadenamientos productivos mineros, fortaleciendo su nivel organizacional, su planeación estratégica y herramientas tecnológicas que incrementen su nivel de gestión y formulación de proyectos que mejoren las condiciones de vida de los habitantes del territorio. Igualmente se logrará ordenar los territorios donde se ejecutan las labores de la industria minera, haciéndolos atractivos para los inversionistas nacionales y extranjeros y en donde todos los actores presentes en ellos mejorarán la productividad y la competitividad de la industria, la sostenibilidad del territorio y el bienestar de las comunidades". Adiccionalmente, se debe considerar que en el país se han creado 31 distritos mineros, los cuales cubren diferentes minerales y departamentos. De las tres políticas, la tercera de productividad y competitividad es la de mayor interés para el presente artículo, debido a que en ésta pueden ser utilizados los modelos de cadena de suministro como herramientas para planear, implementar y fortalecer las cadenas, encadenamientos y clusters productivos dentro de los distritos mineros.
Finalmente,
de la información revisada, se puede
indicar que Colombia posee minerales estratégicos para su desarrollo como el
carbón, el niquel y el oro. En cuanto a su estructura
se compone de 4 segmentos de mineria, los cuales se
distribuyen en 31 distritos distribuidos por el país. Adiccionalmente,
se debe considerar que el Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión 2019, es la
guía para el crecimiento del país a nivel de minería, apoyándose en tres
políticas dentro de las cuales se destacan la de productividad y
competitividad, en la cual es aplicable el concepto de cadena de suministro.
3. CADENA DE
SUMINISTRO EN EL SECTOR MINERO
Una vez presentadas algunas generalidades del sector minero suramericano y colombiano, en este númeral se revisan los conceptos de cadena de suministro y su gestión, para posteriormente revisar algunas de sus aplicaciones a nivel de Suramerica y Colombia.
3.1. Cadena de suministro y su gestión
El concepto de cadena de suministro ha adquirido importancia en los últimos tiempos como medio para que las empresas aumenten su productividad y competitividad en diversos sectores, dentro del cual se encuentra el minero. Por estos, motivos a continuación (ver Tabla,2), se presentan algunas de las definiciones identificadas.
De la Tabla.2, se puede inferir que la cadena de suministro es un conjunto de actividades, funciones, redes de instalaciones y distribución que permiten transformar la materia prima en productos que se distribuyen a los clientes para satisfacer sus necesidades y de ser posible añadir valor.
A partir del concepto de cadena de suministro ha surgido a nivel empresarial el concepto denominado Gestión de la Cadena de Suministro o Supply Chain Management(SCM) en inglés, el cual busca coordinar e integrar la cadena de suministro con el fín de aumentar el aprovechamiento de sus recursos y procesos asociados. Para ampliar la definición de SCM (ver Tabla,3).
Tabla 2. Definiciones de cadena de suministro.
De la Tabla.3, se puede inferir que la SCM busca coordinar e integrar adecuadamente los procesos logísticos de la cadena de suministro con el fin de mejorar su desempeño, lo cual puede implicar aumentar la eficiencia y atender adecuadamente las necesidades de los clientes. Cuando describe clientes, se refiere tanto a consumidores como: proveedores, fabricantes, comercializadores entre otros agentes de la cadena de suministro.
Finalmente, se puede indicar que los conceptos de cadena de suministro y SCM son aplicables a la minería debido a que ésta se compone de un conjunto de empresas las cuales poseen instalaciones, actividades funcionales y sistemas de distribución que buscan entregar minerales a diferentes clientes. Adicionalmente, se debe indicar que en el caso colombiano, las cadenas productivas(SIMCO,2008), se asemejan al concepto de cadena de suministro debido a que éstas se conforman por empresas de suministros, exploración, explotación, beneficio, comercialización y consumidores, los cuales generan diferentes relaciones entre ellos, tales como: encadenamientos productivos o aglomeraciones de empresas entre otros, los cuales se enfocan en aumentar la productividad y el aprovechamiento de los recursos minerales. Finalmente, el concepto de SCM, se considera como un medio para mejorar la coordinación e integración de la cadena de suministro o en su defecto las cadenas productivas.
3.2. Revisión de aplicaciones de la cadena de suministro en el sector minero como medio para aumentar su competitividad
Una vez descritos los conceptos de cadena de suministro y SCM, en este numeral se describen algunas de sus aplicaciones identificadas en Suramerica (Chile y Perú) y Colombia por medio de la revisión
Bibliográfica de libros, estudios y revistas asociadas con mineria y cadena de suministro.
En Chile se identifican las siguientes aplicaciones de la cadena de suministro (ver Tabla.4) para el sector minero, las cuales incluyen un estudio de análisis y evaluación del cluster minero (Lima y Meller, 2003), el caso de Cochilco y la asociación de abastecimiento de Chile (2007)
Tabla 4. Aplicaciones de cadena de suministro en Chile.
De la Tabla.4, se puede inferir que el concepto de cadena de suministro en la minería chilena ha sido identificado como crítico debido a que afecta aproximadamente el 50% de los costos de operaciones de las empresas mineras. Adicionalmente, se observó que la promoción de su uso, se está liderando desde instituciones públicas o académicas como Abastemin, las cuales impactan e integran empresas mineras privadas. Esta situación, se observa desde el estudio del cluster (Lima y Meller, 2003), Abastemin (Abastemin, 2007) y la implementación por parte de COCHILCO. En cuanto a los componentes de la cadena de suministro que consideran se encuentra el aprovisionamiento, los procesos logísticos y las TIC's.
En el caso Peruano, se identifican tres aplicaciones de cadena de suministro (ver Tabla.5), a nivel de una gran empresa, una asociación de profesionales de logística y el análisis Friere (2006) acerca de la cadena de suministro en Perú.
Tabla 5. Aplicaciones de cadena de suministro en Perú.
De la Tabla.5, se infiere que la promoción en la implementación del concepto de cadena de suministro en la minería peruana ha sido liderada por empresas grandes como Antamina S.A y APROLOG. Inclusive, el presidente de esta última, Friere(2006) realiza una propuesta de implementación de modelos de cadena de suministro, que buscan aumentar la productividad y competitividad del sector considerando factores críticos y beneficios potenciales en su uso tales como: operación continua, adecuados costos de operación e integración con proveedores. En cuanto a los componentes de la cadena de suministros éstos consideran el aprovisionamiento, las TIC’S y los procesos logísticos de compras, inventarios, transporte, entre otros.
En el caso de Colombia, no se identificaron propuestas directas de entidades públicas o privadas relacionadas con la implementación y promoción de cadenas de suministro. Lo que se observó, fue el concepto de cadenas productivas para minerales del país como carbón, oro, niquel, entre otros (SIMCO, 2008), los cuales promueven encadenamientos productivos hacia adelante o hacia atrás, pero no lo conciben como una cadena de suministro enfocada directamente al aprovechamiento de los recursos y la satisfacción de los clientes, que en el caso minero pueden ser actores o empresas proveedoras, exploración, explotación, beneficio, transformación, comercialización, consumidores. Adiccionalmente se identifica el impacto potencial que la cadena de suministro podrían tener en el mejoramiento de la planeación y la productividad de los distritos mineros, tales como: reducción de costos y aumento de la satisfacción de clientes debido a: gestión de compras con proveedores calificados y disponibilidad de productos de calidad en la región, procesos de distribución/transporte adecuados, trazabilidad y seguimiento de los minerales a través de la cadena, disminución de riesgos logísticos y participación en un ambiente colaborativo y participativo con otros actores de la minería nacional e inclusive internacional.
Finalmente,
se puede concluir que la cadena de suministro ha alcanzado un papel importante
en el desarrollo de algunos paises mineros como Perú
y Chile, los cuales han aumentado su productividad y competitividad debido a la
implementación de mejores prácticas y procesos logísticos en sus operaciones. Adiccionalmente, en el caso colombiano, se identifica que
la cadena de suministro puede mejorar la productividad y aprovechamiento de los
minerales debido a la coordinación de sus diferentes actores (proveedores,
empresas de exploración, explotación, comercializadores) y aplicación de
técnicas logísticas que permitan mejorar las operaciones de compra, transporte,
trazabilidad, entre otras.
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] ABASTEMIN, 2007. Que hacemos [en linea]. Chile, [citado 04-07-08]. Disponible en Internet: < http://www.abastemin.cl/home/que_hacemos.html >.
[2] Aprolog, 2007. ¿Qué es? [en linea]. Perú, [citado 22-08-08]. Disponible en Internet:< www.aprolog.com>
[3] Antamina, 2008. Logística [en linea]. [citado 06-05-08]. , Disponible en Internet: <http://www.antamina.com/05_logistica/almacenes.html>.
[4] Ballou, R., 2004. Business logistics management. Prentice Hall, The United States. 252 P.
[5] Brewer, A, Button, K y Hensher, D, 2001 .Handbook of Logistics and Supply-chain Management. Emerald Group Publishing, The United Kingdom. pp. 25-36
[6] COCHILCO, 2000. Cadena de abastecimiento del cluster, COCHILCO, Chile, pp. 256-300
[7] Correa, A. y Gómez, R., 2009a, Tecnologías de Información en la cadena de suministro, Revista Dyna, Vol. 76, 157, pp. 37-48.
[8] Correa, A. y Gómez, R., 2009b. Tecnologías de la información y comunicación en la gestión de almacenes, Revista Avances en Sistemas e Informática, en proceso de revisión para publicación.
[9] Cárdenas, M. y Reina, M., 2008. La mineria en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal, Fedesarrollo, Colombia. pp. 10-15.
[10] Friere, E., 2006. Logística aplicada a la minería. Aprolog. Peru. pp. 1-3
[11] Ganeshan, R. y Harrinson, T., 1995. Introduction to supply chain management, Penn State University, The United States. 130 P.
[12] Hugos, M., 2006. Essentials of supply chain management, John Wiley and Sons, U.K. 100 P.
[13] Lima, M. y Meller, P., 2003. Análisis y evaluación de un cluster minero en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 156 P.
[14] Mentzer, J., 2004, Fundamentals of supply chain management: Twelve drivers of competitive advantage. SAGE, The United States. 235 P.
[15] SIMCO, 2008. Anuario Estadístico Minero [en linea]. Colombia. [citado04-05-09] Disponible en Internet: <http://www.simco.gov.co/Inicio/AnuarioEstadisticoMinero/tabid/166/Default.aspx , recuperado>
[16] UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA (UPME), 2007. Planeación nacional de desarrollo Minero 2007 -2010 gestión pública para propiciar la actividad minera [en: linea].Colombia, [citado016-05-09]. Disponible en Internet: <http://www.simco.gov.co/Default.aspx?tabid=117>
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2009 Boletín de Ciencias de la Tierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.