
Publicado
Mineralogía, granulometría y facies asociadas a sedimentos de fondo en tres embalses de Empresas Públicas de Medellín
Mineralogy, granulometry and facies associated with bottom sediments in three reservoirs of Public Companies in Medellín
DOI:
https://doi.org/10.15446/rbct.n55.111438Palabras clave:
tamaño-partículas; sedimentación; microcomponentes; correlación; calidad; contaminación (es)particle-size; sedimentation; microcomponents; correlation; quality; contamination (en)
Descargas
La mineralogía, la granulometría y las facies asociadas en los sedimentos de fondo de los tres embalses Riogrande II, La Fe y Porce II, permiten diferenciar tres episodios relacionados con la evolución de los medios sedimentarios, localizándose los depósitos limosos (episodio medio) en el contacto entre facies lacustres arcillosas (episodio inferior) y aluviales de orla distal arenoso (episodio superior). En estos embalses los datos promedios de los microcomponentes indican la predominancia de tres microfacies, inorgánica, organomineral y orgánica. El análisis de la composición granulométrica combinado con la estructura física del sedimento admite distinguir distintas áreas sedimentarias que reflejan un proceso de sedimentación poco selectiva a lo largo del embalse y que causan cierta heterogeneidad espacial de estos. En todos los casos las proporciones fueron mayores para las arenas, luego para los limos y, por último, para las arcillas.
The mineralogy, grain size and associated facies in bottom sediments of three reservoirs Riogrande II, La Fe and Porce II, differentiate three episodes related to the evolution of sedimentary environments, being located silty deposits (average episode) contact between clayey lacustrine facies (bottom episode) and sandy alluvial distal border (upper episode). In these reservoirs averages microcomponents data indicate the predominance three miacrofacies, inorganic, organic and organomineral. The combined analysis of the composition with the physical structure supports sediment sedimentary distinguish different areas reflect a process unselective sedimentation along the reservoir and cause certain spatial heterogeneity of this. In all cases the proportions were higher for the sands, silts and then to finally, for clays.
Referencias
Flórez, M.T. et al. Dinámica de sedimentos y de materiales asociados y reconstrucción paleoambiental en los embalses Riogrande II, La Fe y Porce II. En: Estudio de la problemática ambiental de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín para la gestión integral y adecuada del recurso hídrico Documento interno EPM. Informe parcial, 2016.
Flórez-Molina, M.T., Parra-Sánchez, L.N., Bolaños-Benítez, S.V., Gallo-Sánchez, L.J., Poveda-Sáenz, A., y Agudelo-Echavarría, D.M., Tasas de sedimentación y características de sedimentos de fondo en tres embalses de Antioquia, Colombia, Colombia. Ingeniería del agua, 22(4), pp.177-194, 2018. DOI: https://doi.org/10.4995/Ia.2018.8001 DOI: https://doi.org/10.4995/ia.2018.8001
Flórez, M.T. y Parra, L.N., Pedocomponentes en suelos y paleosuelos ándicos. Parte I. Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Ingeniería. 21, pp.19-34, 2000.
Flórez-Molina, M.T., Parra-Sánchez, L.N., Bolaños-Benítez, S.V., Gallo-Sánchez, L.J., Poveda-Sáenz, A., y Agudelo-Echavarría, D.M., Caracterización de los sedimentos de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, Colombia. Revista Politécnica, 24, pp.49-63, 2017.
Zolitschka, B. et al., Registro paleoclimático continental Weichseliano tardío fechado anualmente en Eifel, Alemania. Geología 28(9), pp. 783-786, 2000. DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(2000)28%3C783:ADLWCP%3E2.0.CO;2. DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(2000)028<0783:ADLWCP>2.3.CO;2
Parra, L. y Flórez, M.T., Propuesta de clasificación morfológica para los fitolitos Alto andinos colombianos. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 16, pp. 35-57, 2001.
Gallo, L.J., Reconstrucción del estado trófico de tres embalses colombianos a través de la relación entre la geoquímica por (NIRS) y las diatomeas presentes en el sedimento superficial y en núcleos de sedimento. Tesis de Doctorado. Unicversidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2015.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI, 2011. Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 2010. 384 P.
Hoffmann, L., Komarek, J., and Kastovsky, J., System of cyanoprokaryotes (cyanobacteria): State in 2004. Algological Studies. 117, pp. 95-115, 2005. DOI: https://doi.org/10.1127/1864-1318/2005/0117-0095 DOI: https://doi.org/10.1127/1864-1318/2005/0117-0095
Baier, J., Lϋcke, A., Negendank, J.F.W., Schleser, G.H.,and Zolitschka, B., Diatom and geochemical evidence of mid-to late Holocene climatic changes at Lake Holzmaar, West Eifel (Germany). Quaternary International, 113, pp. 81-96, 2004. DOI: https://doi.org/10.1016/S1040-6182(03)00081-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S1040-6182(03)00081-8
Faria, D.M., Diatomáceas perifíticas de um reservatório eutrófico do rio Itaqui: aspectos qualitativos e quantitativos. Tesis de Grados, Mestre em Botânica. Universidade Federal do Paraná, Paraná, Brasil, 2010.
Stenger, C. et al., Epiphytic, littoral diatoms as bioindicators of shallow lake trophic status: Trophyc Diatom Index for Lakes (TDIL) developed in Hungary. Hydrobiologia. 589, pp. 141-154, 2007. DOI: https://doi.org/10.1007/s10750-007-0729-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10750-007-0729-z
Yang, J.R. y Dickman, M.. Diatoms as indicators of lake trophic status in Central Ontario, Canada. Diatom Research. 8(1), pp. 179-193, 1993. DOI: https://doi.org/10.1080/0269249X.1993.9705249 DOI: https://doi.org/10.1080/0269249X.1993.9705249
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín de Ciencias de la Tierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.