Evolución temporal de la sismicidad en el tiempo Escala 1: 5 000 000. La figura muestra la tendencia al agrupamiento de los epicentros

Publicado

2024-05-27

Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar

Entropic and fractal analysis of the spatial distribution of seismicity in a sector of western Cuba and its relationship with the tectonic regime of the Pinar Fault

DOI:

https://doi.org/10.15446/rbct.n55.112800

Palabras clave:

fractal; dimensión fractal; dimensión de capacidad; dimensión de información; dimensión de correlación; exponente de Hurst; relación Gutenberg – Richter. (es)
fractal; fractal dimension; capacity dimension; information dimension; correlation dimension; Hurst exponent; Gutenberg – Richter relationship (en)

Descargas

Autores/as

El objetivo principal de este trabajo es la caracterización de la actividad sísmica vinculada a la Falla Pinar en la región de Cuba Occidental, mediante el empleo de métodos matemáticos que permitan caracterizar y/o cuantificar la relación espacio–tiempo en dicha serie sísmica. A la par de este análisis se realiza una interpretación y correlación de los resultados obtenidos con los derivados de investigaciones anteriores. Para dar solución al problema de este trabajo se determinan cuatro parámetros fundamentales mediante la aplicación de métodos matemático–estadísticos: la entropía de Poisson, la estimación de las dimensiones generalizadas , el valor  de la relación Gutenberg–Richter y el exponente de Hurst. La integración de los criterios que ofrecen estos parámetros contribuye a la interpretación de la neotectónica de la región desde el punto de vista sísmico y permite a su vez la creación de registros símicos más completos que los actuales. Entre los principales resultados obtenidos está la demostración de que la serie sísmica de la región cumple con la hipótesis de Hurst, donde la mayoría de los fenómenos naturales se comportan como tendencias estadísticas con ruido estocástico y no como caminatas aleatorias. Esto facilita la relación entre los resultados de la investigación y los fenómenos recientes que rigen la neotectónica en el área

The main objective of this work is the characterization of the seismic activity linked to the Pinar Fault in the region of Western Cuba, through the use of mathematical methods that allow characterizing and/or quantifying the space-time relationship in said seismic series. Along with this analysis, an interpretation and correlation of the results obtained with those derived from previous research is carried out. To solve the problem of this work, four fundamental parameters are determined through the application of mathematical-statistical methods: the Poisson entropy, the estimation of the generalized dimensions , the  value of the Gutenberg–Richter relationship and the Hurst exponent. The integration of the criteria offered by these parameters contributes to the interpretation of the neotectonics of the region from a seismic point of view and in turn allows the creation of more complete seismic records than the current ones. Among the main results obtained is the demonstration that the seismic series of the region complies with Hurst's hypothesis, where most natural phenomena behave as statistical trends with stochastic noise and not as random walks. This facilitates the relationship between the research results and the recent phenomena that govern neotectonics in the area.

Referencias

Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geoloía y Palentología. Mapa geológico digital de la república de Cuba, escala 1:100 000. Centro Nacional de Información Geológica, Habana,Cuba, 2007.

Aki, K., Maximum likelihood estimate of b in the formula log(N) = a - bM and its confidence limits. Tokio University, Tokio, Japan, 1965.

Mandelbrot, B.B., Fractals aspects of the iteration of z→λ z(1-z) for complex and z. In: Nonlinear dynamics. Annals New York Acad. Sciences 357(1), pp 249–259, 1986. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1980.tb29690.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1980.tb29690.x

Cáceres-Govea, D., and Cruz-Gámez, E.M., Metamorphic- tectonic implications under a compression dynamic in Cangre Belt, western of Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 39(1), pp. 1-15, 2022. DOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1632 DOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1632

Chuy, T.J., Precisión por zonas de la peligrosidad sísmica de Cuba con fines de su desarrollo económico sostenible. Memorias del II Congreso Cubano de Geofísica, Nuevas Investigaciones Sismológicas en Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 2002, pp. 27-36.

Cobiella-Reguerra, J.L., Estratigrafia y eventos jurásicos en la cordillera de Guaniguanico, Cuba occidental. Mineria y Geología, 13, 5-15, 1996.

Cotilla, M.O., Álvarez, L., González, D., Pacheco, M., y Arteaga, E., Elementos del esquema neotectogénico de Cuba. Informe Científico Técnico del departamento de Geofísica del Interior, 100. Instituto de Geofísica y Astronomía, Habana, Cuba, 1993.

Despaigne-Longchamp, G., La entropía Poissoniana de la distribución espacial de la sismicidad y su variación temporal como premonitor a la ocurrencia de grandes sismos. Tesis de Maestría en Ciencias, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, Mexico, 2017, 48 P.

Estévez-Cruz, E., Cueto-Gil. C.J., Díaz-Guanche, C., Ramírez-Hernández. R., y Ordaz-Hernández, A., Estudio del Frente montañoso de la zona de Falla Pinar, Cuba occidental, y su relación con la tectónica reciente. Cuaternario y Geomorfologia, 35(3-4), pp. 29-53, 2021. DOI: https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.84170 DOI: https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.84170

Martinez-Silva, R., El Pronóstico en el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo. En: La Geomecánica en las Construcciones, nueva región ingeniero geológica “PINAR SUR”. Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Pinar del Río,Pinar del Río, Cuba, (s.f.), 160 P.

Furrazola et al., Geología de Cuba, Tectónica. Editora del Consejo Nacional de Univerisades, La habana, Cuba, 1964.

Gordon, M.B., Mann, P., Caceres D., and Flores, R., Cenozoic tectoni history of the Nort America - Caribean plate boundary zone in Western Cuba. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 102(B5), pp. 10055-10082, 1997. DOI: https://doi.org/10.1029/96JB03177 DOI: https://doi.org/10.1029/96JB03177

Grassberger, P., Generalized dimensions of strange atractors. Phys. Rev. Lett, 97A, pp. 227-230, 1983. DOI: https://doi.org/10.1016/0375-9601(83)90753-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0375-9601(83)90753-3

Hentschel, H.G.E., and Procaccia, I., The infinite number of generalized dimensions of fractals and strange attractors. Physica D: Nonlinear Phenomena, 8(3), pp. 435-444, 1983. DOI: https://doi.org/10.1016/0167-2789(83)90235-X DOI: https://doi.org/10.1016/0167-2789(83)90235-X

Iturralde-Vinet, M.A., Sinopsis de la constitución geológica de Cuba. Acta Geológica Hispana, 33(1-4), pp. 9-56, 1998.

Kaplan, I., Estimating the Hurst exponent. Inedito. 2003.

Ramirez-Herandez, R., Análisis morfotectónico del sector sur de la cordillera de Guaniguanico, entre las cuencas de los ríos el Cangre y San Cristóbal, Pinar del Río-Artemisa. Tesis Doctor en Ciencias Geológicas, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Rio, Cuba, 2018, 189 P.

Shannon, C., A mathematical theory of communication. Bell Sys. Tech. Journ XXVII(3), pp. 379-423, 1948a. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x

Shannon, C., A mathematical theory of communication. Bell Sys. Tech. Journ. XXVII(3), pp. 623-656, 1948b. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb00917.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb00917.x

Turcotte, D.L., Fractals and chaos in geology and geophysics. Cambridge University Press. Cambridge; U.K., 1992.

Cómo citar

APA

Pazo-Arango, M. E. (2024). Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar. Boletín de Ciencias de la Tierra, (55), 74–84. https://doi.org/10.15446/rbct.n55.112800

ACM

[1]
Pazo-Arango, M.E. 2024. Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar. Boletín de Ciencias de la Tierra. 55 (feb. 2024), 74–84. DOI:https://doi.org/10.15446/rbct.n55.112800.

ACS

(1)
Pazo-Arango, M. E. Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar. Bol. Cienc. Tierra 2024, 74-84.

ABNT

PAZO-ARANGO, M. E. Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar. Boletín de Ciencias de la Tierra, [S. l.], n. 55, p. 74–84, 2024. DOI: 10.15446/rbct.n55.112800. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112800. Acesso em: 26 abr. 2025.

Chicago

Pazo-Arango, Marcos Enrique. 2024. «Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar». Boletín De Ciencias De La Tierra, n.º 55 (febrero):74-84. https://doi.org/10.15446/rbct.n55.112800.

Harvard

Pazo-Arango, M. E. (2024) «Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar», Boletín de Ciencias de la Tierra, (55), pp. 74–84. doi: 10.15446/rbct.n55.112800.

IEEE

[1]
M. E. Pazo-Arango, «Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar», Bol. Cienc. Tierra, n.º 55, pp. 74–84, feb. 2024.

MLA

Pazo-Arango, M. E. «Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar». Boletín de Ciencias de la Tierra, n.º 55, febrero de 2024, pp. 74-84, doi:10.15446/rbct.n55.112800.

Turabian

Pazo-Arango, Marcos Enrique. «Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar». Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 55 (febrero 1, 2024): 74–84. Accedido abril 26, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112800.

Vancouver

1.
Pazo-Arango ME. Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar. Bol. Cienc. Tierra [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 26 de abril de 2025];(55):74-8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112800

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Marcos Enrique Pazo-Arango. (2024). Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental. Boletín de Ciencias de la Tierra, (56), p.25. https://doi.org/10.15446/rbct.n56.112973.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

92

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.