Grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del occidente colombiano
Palabras clave:
Geología-Occidente Colombiano, Rocas metamórficas, Sedimentos Mesozoicos-Cenozoicos, Magmatismo, Geotectónica (es)Descargas
Situadas a la esquina noroccidental del continente suramericano, Los Andes Colombianos se encuentran en una posición estructural particularmente compleja ya que al IT convergen la cadena de los Andes y los sistemas montañosos del Caribe y del Istmo de Panama. Esta complejidad se refleja en Colombia por la división de la cadena en varios ramales: las Cordilleras Oriental, Central y Occidental y la Serranía de Baudó separados por valles interandinos. Además del punto de vista geológico, se reconocen generalmente dos sectores, el oriente y el occidente cuyo límite se sitúa en el borde oriental de la Cordillera Central.
La parte norte del occidente colombiano, a la cual se refiere el presente trabajo, comprende de Este a Oeste:
- La Cordillera Central la cual está constituida principalmente por un complejo polimetamórfico intruido por plutones y batolitos mesozoicos.
- La depresión del río Cauca que sigue aproximadamente el importante sistema de Fallas Cauca-Romeral y está formada de depósitos continentales cenozoicos cortados por intrusiones ácidos a intermedias.
En sus bordes afloran también rocas básicas y ultrabásicas cretáceas así como rocas metamórficas de la misma edad.
- La Cordillera Occidental la cual está principalmente constituida de rocas básicas y de sedimentos marinos cretáceos, intruidos por plutones y batolitos cenozoicos.
- Los valles del río Atrato y del río San Juan los cuales se caracterizan por una espesa sedimentación marina cenozoica.
- La Serranía de Baudó que bordea la costa del Oceano Pacífico y que está formada principalmente por rocas básicas mesozoicas y cenozoicas.
Siendo el propósito de este trabajo reconocer los grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del Occidente Colombiano,empezaremos a describir y a discutir las grandes unidades geológicas, luego presentaremos una descripción de las características esenciales de las diversas fases tectónicas que la afectaron para terminar nuestro estudio por un análisis del marco geotectónico de esta región.
El objetivo principal de este trabajo es presentar una visión de conjunto actualizado de la geología del norte del Occidente Colombiano y en particular de su evolución. Por eso analizaremos los argumentos en favor y en contra de las diversas interpretaciones recientes recalcando los puntos comunes y las divergencias de opinión entre investigadores. Además, el autor presentará nuevas hipótesis y planteará nuevos interrogantes.
El autor no tiene la pretención de ofrecer soluciones desde ahora a los problemas vigentes sino más bien de hacer un balance provisional del estado de conocimiento geológico y de hacer resaltar las dudas que quedan sin respuestas .
Al final del trabajo el lector encontrará una bibliografía bastante extensiva que le permitirá profundizar su conocimiento de las ideas de los principales investigadores que han permitido obtener las adquisiciones científicas actuales. También se presenta una lista de mapas cuya consulta sería beneficiosa para seguir más fácilmente la lectura de este trabajo.
Finalmente el autor espera que este estudio sea útil a los investigadores y estudiantes interesados en adquirir una visión global de la geología regional de esta parte de los Andes y que ayudará a reflexionar sobre la historia de este muy interesante edificio montañoso.
Referencias
ALVAREZ, J. y ECKART, F., 1970, Geología detallada de la parte suroeste del cuadrángulo 1-8: Tesis, Fac. Minas, Medellín, 64 p.
ARIAS, A. y CABALLERO, H. 1978. Petrología metamórfica del Grupo Arquía: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 256 p.
AUBOUIN, J., 1973, Reflexión sobre la organización de las cordilleras sudamericanas: II Cong. Lat. Amer. Geol., Caracas, 13 p.
AUBOUIN, J., 1972, Chaines liminaires (Andines) et chaines geosynclinales (Alpines): XXIV Cong. lnt. Geol., Montreal, p. 438-461.
BANDY, O., 1970, Upper Cretaceous - Cenozoic Paleobathymetric cycles, Eastern Panama and Northern Colombia: Trans. Gulf Coast Assoc. Geol. Soc., v 20, p. 181-193.
BARRERO,D., ALVAREZ, J. y KASSEM,T., 1969, Actividad Ignea y tectónica en la Cordillera Central durante el Meso-Cenozóico: Bol. Geol., Bogotá, v. 17, p. 145-173.
BARRERO, D., 1974, Metamorfismo regional en el Occidente Colombiano: Simposio sobre ofiolitas, resumen, Medellín, 2 p.
BARRERO, D. y VESGA, C., 1976, Mapa geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y parte sur del J-9 La Dorada: Esc. 1: 100000, Ingeominas, Bogotá.
BARRERO, D., 1977, Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia: Tesis Ph D., Colorado School of Mines, 154 p.
BOTERO, G., 1963, Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia: Anales Fac. Minas, Medellín, No. 57, 101 p.
BOTERO, G.; TOUSSAINT, J.F.; OSPINA, H.; ORTIZ, F. y GÓMEZ, J.,1971, Yacimiento Fosilífero de Arma: Publ. Esp. Geol. Fac. Minas, Medellín, No. 1, 13 p. y 1974, Anales Fac. Minas, Medellín, No. 58, p. 1-12.
BOTERO, G., 1975, Edades Radiométricas de algunos plutones colombianos: Minería, Medellín, v. 27, No.169-170, p. 8336-8342.
BUTTERLIN, J. 1973, Comparaison des caracteres structuraux des Cordilleres sud-americaines extra-andines, des Andes Centrales et des Andes Septentrionales: II Cong. Lat. Amer. Geol.,Caracas, 31 p.
BURGL, H., 1961, Historia geológica de Colombia: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat., Bogotá, v. 11, No.43, p. 137 — 191.
BURGL, H. y RADELLI, L., 1962, Nuevas localidades fosilíferas en la Cordillera Central de Colombia: Geol. Colomb., Bogotá, No. 3, p. 1331 - 1338.
BURGL, H., 1967, The orogenesis in the Andean System of Colombia: Tectonophysics, v.4, p. 429- 443.
CAMPUZANO, J., 1977, Facies en los pisos inferior y medio del Terciario Carbonífero - Titiribí-Antioquia: Bol. Cienc. Tierra, No. 2, Medellín, p. 123 - 146.
CASE, J.; DURAN, L.; LOPEZ,A. y MOORE, W., 1971, Tectonic Investigations in Western Colombia and Eastern Panama: Geol. Soc. Amer. Bull., v.82, p.2685 - 2712.
CEDIEL, F.; UJUETA, G. y CACERES, C., 1976, Mapa Geológico de Colombia: esc. 1:1.000.000, Geotec, Bogotá.
DUBOIS, J.; DUGAS, F.; LAPOUILLE, A . y LOVAT, R., 1975, Fossés d'effondrement en arriere de l'arc des Nouvelles- Hebrides. Mecanismes proposés: Rev. Geog. Phys, Geol. Dyn., v. 17, p. 73 - 94.
DUQUE, H., 1971, Ciclos tectónicos y sedimentarios en el Norte de Colombia y sus relaciones con la Paleoecología: Bol. Geol., Bogotá, v. 19, p. 1-23.
DUQUE, H., 1971, Relaciones entre la bioestratigrafía y la cronoestratigrafía en el llamado geosinclinal de Bolivar: Bol. Geol., Bogotá, v. 19, p. 25 - 68.
ECHEVERRIA, L.M.,1974, Zonación de las rocas metamórficas del Valle de Aburra y sus alrededores: Anales, Fac. Minas, Medellín, No. 58, p. 30-56.
ESTRADA, A.,1967, Asociación magmática básica del Nechí: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 88 p.
ESTRADA, A., 1972, Geology and Plate Tectonics History of the Colombian Andes: Tesis ,M. Sc., Stanford, 115 p.
FEININGER,T., 1970, The Palestina Fault: Geol. Soc. Amer. Bul 10, v. 81, p. 1201 - 1216.
FEININGER,T.; BARRERO, D. y CASTRO, N.,1972, Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sub zona II B): Bol. Geol., Bogotá, v. 20, n. 2, 173 p.
FORERO, A., 1970, El Paleozoico superior del flanco oriental de la Cordillera Central: Geol. Colomb.,Bogotá, No. 7, p. 139— 145.
GANSSER, A., 1950, Geological and Petrographical Notes on Gorgona Island in relation to North Western South America: Bull. Suisse Miner. Petrogr., No. 30, p. 219 - 237.
GANSSER, A., 1973, Facts, and theories on the Andes: Jour. Geol. Soc. Lond.,v. 129, p. 93 - 131.
GAVIRIA, A., 1977, Estudio geológico de la mineralización cuprífera de "El Roble" (Carmen de Atrato- Chocó): Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 88 p.,
GOOSSENS, P.; ROSE, W. y FLORES, D., 1977, Geochemistry of tholeiites of the Basic Igneous Complex of northwestern. South America: Geol. Soc. Amer. Bull., v. 88, p.1711 - 1720.
GONZALEZ, H., 1974, Metamorfismo dinámico en la zona de falla de Romeral: Simposio sobre Ofiolitas, Medellín,resumen, 3 p.
GONZALEZ, H., 1976, Geología del Cuadrángulo J-8, Sonsón: Informe 1704, Ingeominas, Bogotá, 421 p.
GONZALEZ, H.; RESTREPO, J.J.; TOUSSAINT, J.F. y LINARES, E., 1978, Edad radiométrica K/Ar del Batolito de Sabanalarga: Publ. Esp., Geol.,No. 8, Fac. Ciencias, Medellín, 4 p.
GONZALEZ, H.; LEMOIGNE, l. y MARTINEZ, J.O., 1977, Flora de la Formación Valle Alto-Jurásico- en la Cordillera Central de Colombia: Bol. Cienc. Tierra, No. 2, Fac. Ciencias, Medellín, p. 107-122.
GROSSE, E., 1926, El Terciario carbonífero de Antioquia: Ed. D. Reimer, Berlín, 361 p.
HALL, R.; ALVAREZ, J. y RICO, H.,1972, Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-zona II—A) : Bol. Geol. Bogotá, v. 20, 85 p.
HERNANDEZ, H./ 1977, Sedimentología del Grupo Cañasgordas en el Municipio de Betulia- Antioquia: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 103 p.
HOYOS, P. y ZULUAGA, J., 1978, Estudio geológico del Grupo Cañasgordas, Sección Boquerón de Toya-Dabeiba: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 147 p.
HSU, K.J., 1968, Principles of Melanges and their Bearing of the Franciscan Knoxville Paradox: Geol. Soc. Amer. Bull., v. 79, p. 1063 - 1074.
IRVING, E.M., 1971, La Evolución Estructural de los Andes mas septentrionales de Colombia: Bol. Geol., Bogotá, v. 19, n. 2, 90 p.
JARAMILLO, J.M.; POSADA, J.H. y SERNA,R., 1971, Serpentinitas que afloran la parte oriental del Valle de Medellín y sus minerales asociados: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 74 p.
JARAMILLO, J.M., 1976, Volcanic rocks of the Rio Cauca Valley, Colombia: Tesis M Sc., Rice University, Houston, 39 p.
MARTINEZ, S. y VELEZ, M., 1973, Pegmatites de Montebello y La Ceja: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 56 p.
MARTINEZ, S.; VELEZ, M.; RESTREPO, J.J.; TOUSSAINT, J.F. y LINARES, E., 1978, Dotación radiométrica de las pegmatitas de Montebello: Publ. Esp. Geol., No. 9, Fac. Ciencias, Medellín, 4 p.
NELSON, H., 1957, Contribution to the Geology of the Central and Western Cordillera of Colombia: Leidse Geol. ,Medelelingen, Leiden, v. 22, 76 p.
NELSON, H., 1962, Contribución al conocimiento de la Cordillera Central de Colombia, Sección entre Ibagué y Armenia: Bol. Geol., Bogotá, v. 10, p. 161 - 202.
NELSON, H., 1962, Contribución al conocimiento de la Cordillera Occidental, Sección carretera Cali- Buenaventura: Bol. Geol., Bogotá, v. 10, p. 81 - 108.
OLSSON, A., 1956, Colombia: in Handbook of South America Geology: Geol. Soc. Amer. Mem., No.65, p. 297 - 315.
ORREGO, A.; CEPEDA, H. y RODRIGUEZ, G.I., 1977, Esquistos glaucofánicos en el área de Jambalo, Cauca (Colombia): Informe inédito, Ingeominas, 14 p.
OSPINA,T., 1911, Reseña sobre la geología de Colombia y especialmente de Antioquia: Imp. La Organización, Medellín, 102 p.
PARRA, E., 1978, Estudio geológico de las rocas básicas y sedimentarias en Giralda- Antioquia: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 91 p.
POSADA, J.C.,1936, Bosquejo Geológico de Antioquia: Anales Fac. de Minas, Medellín, No. 38, 51 p.
PEREZ, G., 1967, Determinación de la Edad absoluta de algunas rocas de Antioquia por Métodos Radioactivos: Dyna, Fac. Minas, Medellín, No. 84, p. 27 - 31.
PICHLER, H.; STIBANE, F.R. y WEYL, R., 1974, Basischer magmatismus und krustenbau im sudlichen mittelamerica, Kolumbien und Ecuador: New Jb. Geol. Palaont. Mh., Stuttgart, p. 102-126.
RADELLI, L., 1967, Geologie des Andes Colombiennes: Trav. Lab. Geol. Fac. Sei. Grenoble, Mem. 6, 457 p.
RAMIREZ, J., 1976, Estudio geológico de la secuencia de rocas básicas de Altamira- Antioquia: Tesis, Fac. Minas, Medellín, 108 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1973, Obducción Cretácea en el Occidente Colombiano (Informe Preliminar): Publ. Esp., No. 3, Fac. Minas, Medellín, 26 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1974, Obducción Cretácea en el Occidente Colombiano: Anales Fac. Minas, Medellín, No. 58, p. 73 - 105.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1975, Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia- Colombia: Publ. Esp., Geol., No. 6, Fac. Minas, Medellín, 24 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1977, Anfibolitas de Caldas- Antioquia: Bol. Cienc. de la Tierra, Medellín, No.2, p.147- 154.
RESTREPO, J.J.; TOUSSAINT, J.F.; GONZALEZ, H. y LINARES, E., 1978, Datación de metasedimentos del Grupo Ayurá-Montebello, Publ. Esp. Geol., No.10, Fac. Ciencias, Medellín, 5 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F.,1978, Ocurrencia de Precámbrico en las cercanías de Medellín - Cordillera Central de Colombia: Publ. Esp. Geol., No. 12, Fac. Ciencias, Medellín, 11 p.
RESTREPO, J.J.; TOUSSAINT, J.F. y GONZALEZ, H., 1978, Edades del metamorfismo en la Cordillera Central: 2o. Congreso Colomb. Geol., resumen, 1 p.
SCHEIBE, R.,1919, Geología del Sur de Antioquia: Camp. Est. Geol. of Colomb., Bogotá, p. 97- 167.
SHAGAM, R., 197, The northem terminacion of the Andes: separata, p. 325 - 420.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J.,1974, La Formación Abejorral y sus implicaciones sobre la evolución de la Cordillera Central de Colombia durante el Cretáceo: Anales Fac. Minas, No.58, p. 13- 29.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO,J.J., 1974, Algunas consideraciones sobre la evolución de los Andes Colombianos: Publ. Esp. Geol., No. 4, Fac. Minas, Medellín, p. 12.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1976, Modelos orogénicos de tectónica de placas en los Andes Colombianos: Bol. Cienc. de la Tierra, Medellín, No. 1, p. 1-47.
TOUSSAINT, J.F.; GONZALEZ, H.; RESTREPO, J.J. y LINARES, E., 1978, Edad radiométrica K/Ar del neis de Puquí: Publ. Esp. Geol., No.7, Fac. Ciencias, Medellín, 3 p.
TOUSSAINT, J.F.; BOTERO, G. y RESTREPO, J.J. 1978, Datación K/Ar del Batolito de Buga: Publ. Esp. Geol., No. 13, Fac. Ciencias , Medellín, resumen, 1 p.
TOUSSAINT, J.F.; GONZALEZ, H. y RESTREPO, J.J.,1978, Edad K/Ar de tres rocas metamórficas del flanco noroccidental de la Cordillera Central: Publ. Esp.Geol., No. 14, Fac.Ciencias, Medellín, resumen, 1 p.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1978, Edad K/Ar de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la Cordillera Central: Publ. Esp. Geol. No. 15, Fac. Ciencias, Medellín, resumen, 1 p.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1978, Edad cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao- Quindío: Publ. Esp. Geol., No. 17, Fac. Ciencias, Medellín, resumen, 1 p.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1978, Algunos aspectos sobre el desarrollo geológico del noroccidente colombiano: 2o. Congreso
Colomb. Geol., resumen, 1 p.
TSCHANZ, C.; MARVIN, R.; CRUZ, J.; MEHNERT, H. y CEBULA, G.,1974, Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia: Geol. Soc. Amer. Bull., v. 85, p. 273- 284.
VAN DER HAMMEN, T.,1958, Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano y Tectógenesis de los Andes Colombianos: Bol. Geol.,Bogotá, v. 6, No. 2, p. 67- 128.
VERGARA, H., 1976, Génesis de las terrazas del RíoTonusco, Geometría y Geomorfología: Tesis de grado, Fac. Minas, Medellín, 122 p.
VESGA, C. y BARRERO,D., 1978, Edades K/Ar en rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera Central de Colombia y su implicación geológica: 2o. Congreso Colomb. Geol., resumen, 1 p.
WALPER, J.L. y ROWETT, C.L .,1972, Plate tectonics and the origin of the Caribbean Sea and the Gulf of Mexico: Gulf Coast Assoc. Geol. Soc. Trans., 22d An Convention, p. 105-116.
WOKITTEL, R., 1961, Geología económica del Chocó, Bibliografía Geológica- Minera del Chocó: Bol. Geol., Bogotá, v. 7, p. 119-162.
ZULUAGA, J.; HOYOS, P. y TOUSSAINT, J.F., 1978, Consideraciones sobre el plegamiento de la parte septentrional de la Cordillera Occidental: 2o. Congreso Colomb. Geol., resumen, 1 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.