La crisis del pensamiento urbano normalizado, un llamado a su ruptura a través de la creatividad
The crisis of normalized urban thinking, calling to its rupture through creativity
DOI:
https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94299Palabras clave:
ciudad, futuro, normalización, pensamiento, política de vivienda, TIC´s. (es)city, future, standardization, reflection, housing, ICT (en)
Descargas
Este artículo discute la conferencia: "Pensar la ciudad del mañana es un gran desafío paradójico” extrapolándola al contexto latinoamericano y africano. Para lo cual, primero se exhibe la riqueza del intercambio de ideas entre los autores, resaltando también el llamado del profesor Bourdin a buscar nuevas herramientas de pensamiento urbano. Luego, se apela a la ruptura de la hegemonía de las ideas mostrando la incidencia del pensamiento normalizado en los citados continentes, revelando también las tres restricciones que nos impiden pensar la ciudad del futuro.
Consecutivamente, se desarrollan algunas propuestas para ir más allá de la normalización que se refieren al uso de la imaginación; finalmente, se presentan algunas conclusiones que apelan a un cambio inminente en el rumbo del pensamiento académico, haciendo un llamado a los investigadores para que asuman el riesgo público de emitir criterios.
This article deals with the conference: "Thinking about the city of tomorrow is a great paradoxical challenge" by extrapolating it to the Latin American and African context. For which, first the richness of the exchange of ideas between the authors is exposed, also highlighting the call of Professor Bourdin to research new tools of urban thought. Then, we appeal to the rupture of the hegemony of ideas, showing the incidence of normalized thinking in the aforementioned continents, also revealing the three restrictions that prevent us from thinking about the city of the future.
Subsequently, some proposals are developed to go beyond standardization which refers to the use of the imagination. Finally, some conclusions are presented which call for an imminent change in the course of academic thought, calling on researchers to assume the public risk of issuing criteria.
Referencias
Bakis H., Les technologies de l’information et de la communication (TIC): des outils au service du developpement territorial. Digipolis, Montbeliard, 2010, pp, 26-27,
Bourdin A., La ville se dit par évaluations, Dans Cahiers internationaux de sociologie, 2010.
Bourdin, A., Pensar en la ciudad del mañana es un gran desafío y paradójico, Ciclo de conferencias internacionales de la Red Internacional de Investigación Habitar las Ciudades del Futuro, 2020, pp. 1-8.
de Sousa Santos, B., Más allá de la gobernanza neoliberal el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas en el derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos Editorial, Cuajimalpa, Ciudad de México, México, 2007. pp. 31-60.
Mbow, L.S., Dakar: croissance urbaine et mobilité urbaines, Thèse de doctorat, Paris, 1992.
ONU., Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo, 2018.
Pradilla, E., El problema de la vivienda en América Latina. Centro de Investigación Ciudad, Ecuador, 1983.
Pradilla, E., Cambios neoliberales, contradicciones y futuro incierto de las metrópolis latinoamericanas, Metrop, 20(43), pp. 649-72, 2018.
Ramírez, B. y Pradilla E., Presentación. Teorías sobre la ciudad en América Latina, México, D.F., Tesis de grado, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014, pp. 9-14.
Sagna, O., De la domination politique à la domination économique: une histoire des télécommunications au Sénégal, tic&société, 5, pp. 2-3, 2011.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.